La Llanura Boscosa Características Flora, Fauna, Agricultura

La Llanura Boscosa
Características Flora, Fauna, Agricultura y Ganadería

LA LLANURA BOSCOSA: LA región de la llanura boscosa está limitada por los rios Pilcomayo, Paraguay y Paraná, las sierras subandinas de Salta, el río Dulce y, partiendo de la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba, por una línea imaginaria perpendicular al río Paraná. Abarca las gobernaciones de Chaco y Formosa, parte de Santiago del Estero, de Salta, de Santa Fe y un pequeño ángulo de Córdoba.

Su nombre indígena, "Chaco", significa "lugar de cacerías". Comprende una llanura baja, de suave pendiente de Noroeste a Sudeste, como lo atestigua la dirección de sus corrientes de agua. El Chaco presenta un aspecto mixto: por una parte, montes densos o ralos; y por otra, campos abiertos, cubiertos de gramíneas.

La constitución de su suelo se caracteriza por tres elementos: una gran capa de "humus" que cubre grandes extensiones, terrenos arcillosos y terrenos arenosos. En la zona sudoeste abundan las salinas. En la occidental, el suelo es arenoso y, como consecuencia, el agua subterránea sólo se encuentra a gran profundidad. En la parte noreste el terreno es arcilloso, impermeable, originándose en las partes más bajas esteros y bañados. Destácase entre todos éstos el estero de Patino, en la zona del rio Pilcomayo.

regiones geográficas de argentina

Se diferencian cuatro subregiones:

■ Chaco alto: está muy poco poblada. Su clima es subtropical, con una marcada estación seca invernal y lluvias de verano que alcanzan los 1500 mm, con temperaturas que promedian los 20 °C. La vegetación natural es el bosque, con especies arbóreas de maderas duras y semiduras, como quebrachos colorado y blanco. La práctica de la explotación forestal indiscriminada produjo casi el exterminio de estos árboles. Se los utilizó para la fabricación del tanino (sustancia que sirve para la curtiembre de los cueros) y de durmientes de ferrocarril. La ganadería es extensiva, con pocos vacunos, porcinos y caprinos.

■ Chaco deprimido presenta suelos arcillosos, que retienen el agua de las crecidas de los ríos y provoca innudaaciones en la época de mayores precipitaciones. Los ríos tienen pendiente hacia el este, pero discurren por la llanura con mucha dificultad. El clima es cálido. Las precipitaciones varían entre 500 y 700 mm anuales. La vegetación natural resultó prácticamente diezmada por la sobreexplotación de las especies de árboles. En su reemplazo, las tierras fueron convertidas en áreas de cultivos de algodón. Esta planta es emblemática de la región chaqueña.

■  Chaco bajo: es el área donde se asienta la mayor cantidad de la población. Las ciudades capitales y otras de importancia se ubican en las orillas de los ríos, ya que todos ellos son navegables y sirvieron, desde la época de la conquista, como vías de penetración continental. Esta franja presenta clima subtropical sin estación seca. Llueve durante todo el año alrededor de 1800 mm. La vegetación natural es muy abundante (bosques y selvas). Se instalaron en esta zona gran cantidad de fábricas textiles, de yerba mate, tabaco, aceites vegetales y cueros. Todas estas actividades económicas, además de las extractivas primarias, atrajeron gran cantidad de mano de obra nacional y de migraciones internacionales.

■  Diagonal fluvial de Santiago del Estero: debido a la implementación de sistemas de riego, con aplicación de nuevas técnicas, uso de fertilizantes y maquinarias, en la actualidad es un área agrícola de cultivos de primicias y hortícolas. Esto atrajo población a los oasis de riego. La tenencia de la tierra es, por lo general, minifundista. Hay zonas donde la agricultura depende del riego artificial, que se realiza a través de sistemas de canales construidos desde el río Dulce, donde se cultiva melón, cebolla, tomate y zapallo. En el área del río Salado del Norte se dedican especialmente al cultivo de algodón, sorgo, soja, papa, alfalfa,maíz, girasol,batata,sandía, melón, porotps y cítricos.

Clima de la llanura boscosa: El clima es cálido. Varias son las causas que lo determinan: su  situación subtropical, la vegetación boscosa, la impermeabilidad de algunas zonas de su suelo y la permeabilidad excesiva en otras; las lluvias originadas por los vientos húmedos y cálidos del Este, del Noreste y del Norte y la ubicación de las sierras subandinas, donde se producen las lluvias de relieve, es decir, las originadas por el choque del viento del Este contra las sierras, de temperatura inferior.

La temperatura media, en verano en el Chaco es de 26 grados. Los inviernos son suaves. Las lluvias son más abundantes en verano y disminuyen del litoral hacia el interior de 1,200 mm a 500 mm, aumentando a más de 700 mm en las faldas orientales de las sierras subandinas.

Hacia el sur de Santiago del Estero el clima es más cálido, alcanzando hasta 45 grados en la capital de esa provincia. La falta de vegetación, las salinas, la mayor distancia del mar y la disminución de las precipitaciones contribuyen a ese aumento de temperatura.

Esta zona se caracteriza por las grandes sequías, que originan a menudo la muerte del ganado por falta de los dos elementos indispensables para su vida: el pasto y el agua. En ciertas épocas la escasez de agua es tan grande, que se hace necesario el envío de trenes aguateros para llevar agua a los pobladores.

Fuera de esta zona, todo el resto de la llanura boscosa está favorecido por las lluvias.

Hidrografía en la llanura boscosa: Todos los ríos corresponden al tipo de llanura. Después de recorrer grandes extensiones, van a desembocar en el río Paraguay o en el Paraná, a excepción del río Salí, Hondo o Dulce, que termina en la laguna de Mar Chiquita, en Córdoba.

El río Pilcomayo tiene su origen en Bolivia y sirve de limite natural a nuestro país con Bolivia y Paraguay. El brazo norte de este río es el límite internacional. Allí se forma el Estero de Patino, que en épocas de crecientes parece un inmenso lago cubierto de camalotes, y en las de bajante se transforma en una zona fangosa cruzada por innumerables arroyos y canales.

Las crecientes corresponden al estío y cubren con sus aguas las barrancas, extendiéndose por las llanuras adyacentes. En las épocas de bajantes, el río queda reducido a la décima parte de su caudal.

Su navegación sería de más utilidad si se realizaran obras de canalización y limpieza de su cauce, resultando así una salida fluvial importantísima para la zona y, especialmente, para Bolivia.

El río Bermejo atraviesa el Chaco, baja desde el límite boliviano y se divide en dos brazos: el río Teuco (rio, en mataco) al Norte y el Bermejo al Sur. En Presidencia Roca ;stos se unen de nuevo para terminar en el Paraguay. La navegación en este río se realiza por barcos de escaso calado, con ruedas traseras, que lo recorren hasta Presidente Roca (254 km), extendiéndose más en épocas de creciente. Igual que con el río Pilcomayo, es necesario realizar obras costosas, pero su utilización se efectuaría en forma normal y con gran beneficio.

El río Salado del Norte, Pasaje o Juramento es el más largo de los que recorren esta zona y es argentino desde su nacimiento hasta su desembocadura. Su origen lo estudiamos en la región andina del Norte. Desemboca en una zona de bañados y esteros. No es navegable.

El río Salí, Hondo o Dulce es estudiado al tratarse la llanura occidental.

El Paraná y su afluente el Paraguay, que forman el límite Este, reciben, fuera de los afluentes citados, un gran número de ríos y riachos. Su costa chaqueña es baja y anegadiza y está cubierta de bañados.

Vida animal y vegetal de la llanura boscosa:
VEGETALES: La llanura boscosa se caracteriza, como su designación lo indica, por los bosques de vegetación variadísima, que se escalonan de Norte a Sur. Todo es allí de 'una vitalidad exhuberante, originada por el clima; las crecientes de los ríos, como consecuencia de las lluvias, hacen que la zona salteña y occidental del Chaco y de Formosa se destaquen por su fertilidad, impregnadas de humedad y del limo fértil que depositan las aguas, las cuales alcanzan niveles de más de un metro.

Las formaciones boscosas no tienen un aspecto uniforme. Existen los bosques cerrados y altos; el monte de formación arbustiva, espeso o ralo, que alterna con matorrales de escasa altura y con campos llanos cubiertos de gramíneas, abiertos, llamados sabanas, en las que se ven grupos de árboles aislados o completamente sin ellos. A las agrupaciones boscosas las llaman en general "isletas". Abundan en ellas la palmera caranday (propia del Chaco), la pindó y la yatay. A estas "isletas", según el árbol en ellas predominantes se las conoce por quebrachales, palmares, algarrobales, etc.

El bosque chaqueño se caracteriza por constar de árboles elevados y de follaje no exhuberante, pero las lianas y enredaderas (isipós) hacen necesario allí el uso del machete porque si no es imposible penetrar en él.

Los quebrachos colorados y blancos llegan hasta 20 m y sus troneos son término medio de 1,0 m de diámetro. Destácase también por su altura el palo santo. El resto de las especies forestales lo constituyen el ñandubay, el algarrobo, el vinal o quilino, el tala, el molle, el mistol, el sombra de toro, el guayacán, el chañar, etc. Las cactáceas son abundantes en las partes más secas, especialmente el ucle y el quimili. En las más húmedas, completan esta flora el Jacaranda, el cebil, el palo borracho, el lapacho, etc.

Fuera de las especies forestales existe una planta típicamente chaqueña, el "caraguatay", de hojas textiles, utilizadas por los indios para fabricar tejidos.

Resumiendo: Mientras en el Norte la formación boscosa adquiere el aspecto de selva casi tropical, originada en la humedad, en la zona limítrofe con las sierras subandinas predomina la formación boscosa serrana subtropical. Hacia el Sur, en el Chaco santiagueño, predomina en cambio la formación del monte y del bosque de transición con especies de hojas pequeñas, alargadas y espinosas, porque la permeabilidad del suelo impide la retención de la humedad.

La fabricación de carbón es una de las industrias derivadas de los bosques que tiene más importancia en Santiago del Estero, donde se explotan los quebrachales. Semiesferas enormes semejan los hornos formados con el apilamiento de los trozos de leña, que luego son recubiertos con una capa de paja y otra de tierra, y así preparados, son encendidos por último.

Trabajo duro es éste. El peón hachero, ante la perspectiva de la tarea, se traslada al lugar con su familia y se alberga en una choza de ramas y tierra, si es que tal nombre puede darse al "campamento", un techo a dos aguas sostenido por dos troncos que forman la puerta, cuya altura triangular no llega ni al hombro de su dueño, quien debe entrar encorvado y así permanecer dentro de ella.

Un "canchón", es decir, un terreno alrededor, libre de maleza para evitar la presencia oculta de la víbora yarará, completa el ambiente donde el peón hachero, su mujer y sus hijos deben vivir en medio de esa naturaleza de rica flora, pero pobre y áspera para el hombre que trabaja y habita en ella.  Cuando no es la carencia del agua, son causa de sus penas los insectos, la vinchuca especialmente y los reptiles.

Los obrajes (ya casi desaparecidos) concentran la actividad humana más importante de la zona boscosa. El quebracho colorado y el blanco, de los que se obtiene rollizos y tanino, son los más explotados.

Dos procedimientos se utilizan para derribar los árboles: uno mecánico, por medio de la máquina destroncadora, cuya potencia es de 30 caballos; y el otro, humano. Un peón hachero, en un cuarto de hora aproximadamente, derriba el árbol, el quebracho, que tardó cien años para estar en condiciones de ser explotado.

Se calcula que el 30 % de su peso sirve para obtener el extracto de tanino. Más de veinte fábricas extractaras de esta sustancia funcionan en el país, la mayoría de ellas en la zona chaqueña de Formosa, Chaco y Santa Fe.

Ver: Explotación de La Forestal en Chaco

Se considera fecha inicial de esta explotación el año 1895, con 400 toneladas. A los cincuenta años (1945) se elaboró, término medio, 232.400 toneladas de extracto de quebracho. Debido a que su germinación es muy difícil y su desarrollo muy lento, se está buscando la forma de substituirlo por otros árboles, como el cebil, el eucalipto, etc., pues para que el quebracho esté en condiciones de ser aprovechado debe tener de 90 a 100 años. Por eso, en muchos establecimientos industriales de la zona se están efectuando plantaciones de esos otros árboles.

El transporte de los troncos se hace por medio de chatas especiales tiradas por bueyes y llamadas "cachapé". Los depositan en las líneas férreas, o en jangadas sobre las aguas de los ríos, para ser llevados hasta los puertos de embarque.

Agricultura: Los cultivos subtropicales son propios de esta zona. El algodón ocupa el primer lugar y se lo practica intensamente, en orden decreciente, en Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hoy, no sólo se industrializa la fibra, sino también su aceite, que es comestible.

Otras oleaginosas, como el maní, el girasol y el lino, se cultivan con resultados muy buenos. Además, se planta caña de azúcar, frutales subtropicales como la chirimoya, el banano, el ananá, y los citrus en general. Se siembra maíz también.

ANIMALES: La fauna propia de esta zona cálida y de vegetación boscosa se caracteriza por la abundancia de animales felinos, tales como el puma o león americano, el yaguareté o tigre, el gato montes, y otras especies como el aguará, parecido al lobo de piel rojiza, el jabalí, el tapir o anta, el ciervo, los monos y los coatis, desdentados que se alimentan de hormigas.

Entre los reptiles, las venenosas víboras de la cruz, de cascabel y la yarará, así como los yacarés. Las aves abundan, destacándose entre las acuáticas la garza blanca, codiciada por su pluma.

Además, son numerosas las aves de presa, como los cuervos, caranchos, etc. En los lugares despoblados se ve el ñandú. Insectos molestísimos, como las vinchucas y especialmente el "pique" o "nigua", que se introduce debajo de la piel y las uñas, produciendo una inflamación muy dolorosa, completan el cuadro.

Ganadería:  Las sabanas son lugares excelentes de pastoreo, originando una actividad importante. El ganado vacuno ocupa el primer lugar. Siguen en importancia el equino y el ovino, este último en Santiago del Estero especialmente. La raza predominante es la criolla, que da un tipo especial de carne para conserva. Es la que resiste mejor, no tanto el clima cuanto la acción de la garrapata, que, fuera de hacer perder el valor al cuero, enflaquece al,animal, produciéndole la enfermedad llamada "tristeza".

Comunicaciones: Los ríos Paraguay y Paraná son las vías más Importantes para la economía de esta zona, pues son navegables y llevan directamente al mar. Sobre el valor de los otros ríos, ya se ha dicho lo más característico. La línea férrea de Formosa a Embarcación (Salta), la de Barranqueras, puerto de Resistencia, a Metán (Salta) que pone en comunicación por medio de ramales los obrajes santiagueños; los ramales que partiendo de Santa Fe unen la zona norte de esta provincia y parte de Santiago y los que unen la capital santiagueña con las otras provincias, completan las  comunicaciones que vinculan los centros de industria con los puertos del Paraná.


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...