Datos Estadísticos Demográficos de Todos los Países del Mundo
DATOS DEMOGRÁFICOS Y TABLAS DE POBLACIÓN MUNDIAL
LA POBLACION MUNDIAL
Los datos demográficos de las tablas son las siguientes:
Nombre del país
Capital
Superficie en Km²
Población a 2001
P.B.I. por cápita en U$s.
I.D.H. a 1999
Esperanza de Vida a 1999
Porcentaje de población urbana
Porcentaje actividad económica en el P.B.I.
VER LOS DATOS POR CONTINENTE:
DATOS DE ÁFRICA - DATOS DE AMÉRICA - DATOS DE EUROPA - DATOS DE ASIA - DATOS DE OCEANÍA
------------- 00000 ------------
Ver: Banderas de los Países de América
------------- 00000 ------------
CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS
(ayuda a entender las tablas)
• Zonas de aglomeración demográfica
Lo que más sorprende de la distribución de la humanidad sobre la Tierra es su desequilibrio.
En la actualidad cabe registrar tres grandes zonas de aglomeraciones humanas que sostienen el 80 % de la población mundial.
a) El Asia monzónica reúne a más de 2 400 millones de habitantes sobre 17 millones de km2, es decir, alrededor del 50 % de la población del mundo. Pakistán, India, China e Indochina son los países más importantes de esta enorme acumulación humana.
b) Europa reúne a 710 millones de habitantes sobre 10 millones de km2.
c) La zona de concentración de América es ide menor importancia que las anteriores. Comprende EEUU al este del Mississippi y al norte del paralelo 37, limitando septentrionalmente con el Ontario canadiense y el valle del río San Lorenzo: 140 millones de habitantes sobre un millón de km2.
Los desiertos y zonas menos pobladas del mundo cubren un tercio de las tierras emergidas (50 millones de km2 de los 149 millones de km2 del total).
Se trata de los desiertos fríos (Ártico y Antartico), los desiertos áridos (Sahara, Kalahari y desierto de Australia), y, finalmente, los desiertos puramente humanos; Siberia y la Amazonia.
Tradicionalmente se ha considerado ese desequilibrio en función del medio ambiente favorable, llegándose así a los argumentos utilizados para explicar el límite absoluto de la distribución humana (teorías de-mografico-económicas).
Pero el medio físico y climatológico no constituye una razón suficiente para explicar tan desigual distribución, ya que buscar una relación de causa y efecto entre las densidades de la población y las circunstancias climatológicas equivale a decir que el crecimiento de la población ha alcanzado ya su etapa final.
Hay que tener en cuenta que cada periodo histórico ha estado caracterizado por variantes demográficas propias; por ejemplo, la distribución de la población británica antes de la revolución industrial era enormemente distinta de la actual, y fue dicha revolución, con sus innovaciones tecnológicas, lo que motivó ese cambio radical de la distribución.
• Densidad demográfica
El actual reparto de la población no puede medirse solamente en términos físicos o climáticos, sino teniendo en cuenta también los factores humanos sobre el espacio natural: las diferentes densidades de la población deben explicarse a partir de las técnicas de producción, de los sistemas de organización socioeconómica, etcétera.
La distribución de la población se mide por el índice de densidad, que es la relación entre el número de habitantes de una zona y la extensión de la misma.
Los índices así obtenidos serán superiores o inferiores a una densidad media (DM) mundial que se obtiene dividiendo el número total de habitantes del globo terrestre por la superficie en km2 de las tierras emergidas (5 298 millones de habitantes por 150 millones de km2: DM = 35 habitantes/km2).
• Crecimiento natural o vegetativo
Los cambios demográficos, con el aumento o decrecimiento de los habitantes, son fenómenos muy sensibles que reflejan la evolución social y las potencialidades de organización de una población dada.
Por ejemplo, la población mundial se ha cuadruplicado en estos doscientos últimos años, siendo esto un suceso extraordinario que ha implicado una variación total en la organización socioeconómica de la humanidad.
El crecimiento de la población puede venir por dos vías: por el aumento natural, o crecimiento vegetativo, y a través de las emigraciones.
Por aumento natural o crecimiento vegetativo se entiende el exceso de los nacimientos (tasa de natalidad) sobre las defunciones (tasa de mortalidad).
Es positivo si la natalidad supera la mortalidad, y negativo en el caso contrario.
Las tasas, a su vez, se expresan por su valor absoluto o por su coeficiente respecto de la población total (expresada ésta, por lo general, en miles) para cada año.
Así, por ejemplo, se habla de que la tasa de natalidad de un país en 1958 fue del 18,1 %o, la de mortalidad del 11,2 %o y el crecimiento natural del 6,9 %o.
• Tasa de natalidad
Por tasa de natalidad debe entenderse el número de niños vivos por cada 1.000 habitantes; este coeficiente se relaciona con una serie de factores fisiológicos y sociales que marcan la evolución con otra serie de indicadores fisiológicos y sociales que concretan el desarrollo de la natalidad.
Ésta es relativamente baja en los países industrializados, debido a la subida del nivel de vida, a la inseguridad económica y al uso de los anticonceptivos.
En contraposición, aparecen los países poco evolucionados económicamente, en los cuales la agricultura sigue siendo la actividad dominante y donde las tradiciones familiares y religiosas contribuyen a conservar muy alta la tasa de natalidad.
• Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad, al igual que la de natalidad, varía en el espacio y el tiempo.
La mortalidad, para su estudio, debe ser relacionada con la edad.
Por ejemplo, puede estudiarse la mortalidad senil o la infantil (por esta última se entiende la de los niños que no sobreviven antes del año). Esta mortalidad es mínima en los países de nivel de vida elevado y con un buen equipo sanitario.
Las tasas inferiores al 30 % son características de la mayoría de los países de la Europa occidental.
Al igual que la natalidad, la mortalidad puede ser estudiada por grupos de población, de residencia, de profesión, de sexo o de etnia.
Así, por ejemplo, en 1953 la tasa de mortalidad en Argelia fue del 12,8 %c entre los musulmanes y del 8,8 %c entre los europeos.
A pesar del descenso global de la tasa de mortalidad, debe tenerse en cuenta que determinados países, víctimas del subdesarrollo, presentan un mayor índice de mortalidad en comparación con los países desarrollados.
Los avances científicos y médicos han contribuido en dichas zonas a la desaparición de enfermedades epidémicas, como la viruela, el cólera, la peste y el paludismo, con lo cual se produce de forma indirecta un efecto negativo sobre el equiljbrio población-recursos; pero esos avances no han ido siempre acompañados de innovaciones técnicas que permitiesen un aumento de la productividad.
Los índices de mortalidad han experimentado un vertiginoso descenso en el presente siglo, a pesar de las guerras, las enfermedades o las catástrofes naturales.
• Movimientos migratorios
La población no sólo varía por el crecimiento natural, positivo o negativo, sino también por los movimientos migratorios. Éstos se han producido siempre a lo largo de toda la historia.
Por ejemplo, en Europa se sucedieron desde los siglos xvi y xvn (durante este periodo, se estima en 50 millones el número de europeos que emigraron más allá del océano).
Entre las migraciones modernas no europeas, la migración china ha sido la más importante: los chinos colonizaron por millones el Asia sudoriental, multiplicando las ciudades y creando nuevos cultivos (como el de la pimienta).
El fenómeno migratorio puede ser clasificado del siguiente modo:
a) Migración con un cambio continuo de localidad, o nomadismo.
b) Migración con un cambio temporal de asentamiento, es decir, seguido por un movimiento de retorno.
c) Migración con un asentamiento permanente en el punto de destino.
Estos tipos de migraciones están en función de las estructuras socioeconómicas, socioculturales y sociológicas.
• Estructura socioeconómica
El hombre cambia de un lugar a otro, buscando una mejora socioeconómica, debido a la diferencia existente entre los niveles de ingresos en la agricultura y en otros sectores y a la oportunidad de empleo no agrícola que existe en los lugares de destino.
Las causas de estas migraciones son el reducido nivel de vida, con jornales e ingresos bajos, y las malas condiciones en el trabajo (inseguridad, dureza y horarios excesivos).
• Estructura sociocultural
Esta ejerce una influencia decisiva sobre la migración, debido a que el medio ambiente rural se convierte, por sí mismo, en causa de emigración por su rigidez tradicional y su oposición respecto de las innovaciones.
• Estructura sociológica
Se refiere a la influencia entre las otras dos y a las crisis que se producen.
Hay una crisis cuando dos estructuras diferentes y de fuerzas diversas se enfrentan.
Si entran en contacto lentamente, la crisis que se produce es lenta, pero por el contrario si el contacto es brusco, el desarrollo es violento y una de ellas supera a la otra (por ejemplo, la diferencia de estructura socioeconómica y cultural entre el campo y la ciudad).
Se crean entonces tensiones por un enfrentamiento de valores, actitudes y formas de ser; es decir, entre la tradición y el progreso.
• Composición de la Población
La composición de la población puede examinarse desde diferentes puntos de vista; por ejemplo: por sexos, por edades y por sectores de actividad.
• Por sexos
La composición por sexos depende de la distribución de ellos en el momento del nacimiento y de las diferencias entre la mortalidad masculina y la femenina.
Por lo general, nacen más varones que hembras (un 5 %), pero sucede que la mortalidad infantil es superior en los niños que en las niñas; aunque, por ejemplo, se ha podido observar que en los países donde domina el patriarcado, en los cuales se desea tener un hijo varón, el infanticidio afecta mucho más a las niñas que a los niños (China antes de la revolución).
Las emigraciones también modifican la repartición por sexos. Generalmente, emigran más hombres solos que mujeres solas, sobre todo si se trata de una emigración temporal.
De ahí que la proporción de hombres disminuya en los países de emigración y aumente en los países de inmigración.
• Por edades
La composición por edades de la población proporciona una serie de datos que aclaran hechos de gran importancia económica, puesto que indican la proporción de los grupos en edad de trabajar y de procrear, y permiten realizar una serie de previsiones.
Gracias a ello se conoce el coeficiente de mortalidad por edades.
La composición por edades se puede examinar gráficamente, ya sea con la llamada pirámide de las edades, o con los diagramas triangulares.
• Por actividades
En la composición profesional de una población cabe distinguir entre la activa y la inactiva.
La población activa, en el sentido oficial generalmente admitido, comprende a todos los individuos que están ocupados en actividades remuneradoras.
Se incluye en esta categoría a los trabajadores independientes, así como a todos los asalariados y a todos los que en el seno de la familia efectúan un trabajo no retribuido.
La proporción de la población activa depende, del número de mujeres activas, del porcentaje de los adultos y de la diversidad de las actividades productoras.
Las cifras son mínimas en los países poco desarrollados con una fuerte natalidad y una población joven (Brasil, 34 %; medias en los países desarrollados con una débil proporción de niños (Francia, 44 %); y altas en los antiguos países socialistas (Rusia, 59 %).
La población activa se reparte profesionalmente en tres sectores:
a) Sector primario. Extrae los productos del suelo o del subsuelo. Forman parte de este sector la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería.
b) Sector secundario. Transforma los productos primarios. Son los obreros y los empleados de la industria.
c) Sector terciario. No produce bienes de consumo, pero asegura la continuidad de los otros dos sectores. En él se incluye a los comerciantes, los transportistas, los administrativos, etcétera.
Fuente Consultada: Enciclopedia Universal de las Ciencias Sociales Geografía General (Editorial OCEANO)
• ►PARA SABER MAS:
El crecimiento de las poblaciones:
Los seres humanos viven en una época en que la cantidad de individuos de su población es la mayor jamás registrada en la historia evolutiva de una especie.
Y esta se reafirma, a medida que la humanidad avanza hacia el futuro.
La población humana se encuentra en una etapa de crecimiento acelerado.
Desde su aparición en el planeta, la especie se ha dispersado hacia todo tipo de ambientes.
En sus inicios creció en forma lenta, recién en el siglo XIX llegó a mil millones de habitantes.
Pero como consecuencia de diversos adelantos tecnológicos y, especialmente, en el área de salud, el tamaño de la población aumentó a dos mil millones en 130 años.
Luego le tomó sólo 30 años llegar a los tres mil millones y 27 años para sumar cinco mil millones.
Actualmente la población ya ha superado los seis mil millones y los científicos se preguntan en que momento la resistencia ambiental frenará el aumento del tamaño poblacional.
La dinámica poblacional describe cómo las poblaciones cambian. Por ejemplo, en la población humana se puede establecer el número de individuos vivos que habitan en cada intervalo de tiempo.
Una población crece cuando se agregan más individuos que los que se pierden.
• Natalidad. Es la cantidad de individuos que nacen en una población.
• Mortalidad. Es la cantidad de individuos que mueren en una población.
• Inmigración. Es el ingreso de nuevos individuos en una población que se encuentra establecida en un territorio.
• Emigración. Es la partida de individuos de una población hacia otros territorios.
El número de individuos en cada momento se puede calcular con una ecuación simple:
Número de individuos = (Número de inmigrantes (inmigración) + Número de nacidos (natalidad) -Número de muertos (mortalidad) -Número de emigrantes (emigración)
Una población con gran cantidad de individuos en edad prerreproductiva indica un rápido crecimiento de la población o expansión.
Si la proporción de individuos jóvenes y en edad reproductiva se halla balanceada, la población es estable y no habrá cambios grandes en el tamaño futuro de la población.
Si el número de adultos reproductores y no reproductores es mayor que el de jóvenes, la población se encuentra en regresión, es decir, tiende a reducir sus números.
Un método muy utilizado para el estudio de una población es la determinación de su abundancia, que por lo general se expresa como densidad, es decir como el número de individuos por unidad de área o volumen.
Por ejemplo: ciervos/ha, lombrices/m2.
En ciertas ocasiones, es posible contar a todos los individuos de la población, es decir realizar un censo.
El censo es el método más directo para conocer la densidad de una población, pero sólo es aplicable en algunos casos, por ejemplo para los organismos sésiles o para aquellos que, aún teniendo movilidad, se desplazan lentamente o son muy llamativos.
Para realizar un censo, es preciso contar a todos los Individuos de una población.
Con ese fin, se puede recorrer el área que esta ocupa en una forma sistemática y registrar el número de individuos observados.
En el caso de especies más llamativas, por ejemplo árboles o elefantes, se pueden utilizar fotografías aéreas.
La realidad determina que, muchas veces, realizar un censo resulte poco práctico por razones de tiempo, de costos o porque sea imposible practicarlo; por esto, se acude a las técnicas de muestreo.
Con ellas el científico estudia una porción de la población y extrapola sus resultados al total de ella.
Ver: Banderas de los Paises de América
Ver: Continuación de Datos Estadísticos Demográficos de Países del Mundo