Las desigualdades Economicas entre Paises Causas y Consecuencias

Las Desigualdades Económicas entre Países: Causas y Consecuencias

Es una época de avances tecnológicos sin precedentes en la producción y distribución de energía eléctrica.

Pero no llega a todos, 1400 millones de personas no tienen electricidad

El total de energía eléctrica consumida anualmente por los 800 millones de personas que viven en el Sub Sahara africano es igual a la que consumen los 19 millones que residen en el Estado de Nueva York

Multitud de investigaciones han verificado que las desigualdades pronunciadas obstaculizan de múltiples maneras el desarrollo, y son causa central de la pobreza.

Entre otros efectos crean "el accidente de nacimiento".

Según en que estrato social se nazca, serán las oportunidades, desde las más básicas como estar bien nutrido hasta las más exigentes como la posibilidad de finalizar posgrados.

Además, en sociedades asimétricas, el nacimiento en un marco familiar, con mayor o menor capital socioeducativo, incide fuertemente sobre la performance en la escuela, y determina también el capital social y la red de relaciones con que se contará.

800 millones de personas que viven en el Sub Sahara africano es igual a la que consumen los 19 millones de neoyoquinos

Por otra parte, las desigualdades agudas permean el sistema educativo, y llevan a que el mismo esté abierto para los "que tienen", y con muchas dificultades de tránsito para los que "no tienen", produciendo circuitos educativos totalmente diferenciados para unos y otros, que a su vez refuerzan las desigualdades iniciales.

Junto a ello, reducen el tamaño de los mercados internos, la capacidad de ahorro nacional, fracturan la cohesión social, influyen en la tasa de delincuencia, y muchos otros efectos no deseables.

Existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo.

Cada año nacen 80 millones de niños en todo el mundo.

Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye su capacidad de consumo y bienestar.

El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.

Investigaciones cercanas de la Universidad de Harvard demostraron que hay una correlación econométrica robusta entre niveles de desigualdad y grados de corrupción.

You Jong-Sung y Sanjeev Khagrarn (2004) encontraron esa correlación en estudios en más de 100 países.

Una hipótesis usual en los estudios sobre corrupción señala que esta es función de la motivación y la oportunidad.

Cuando las sociedades son muy desiguales, los grupos más poderosos tienen más oportunidades e incentivos para prácticas corruptas y amplias posibilidades de impunidad.

Los grupos pobres no tienen información, no pesan, están poco articulados, y no tienen cómo moni torear.

• Se crea un círculo perverso.

La corrupción a su vez aumenta la desigualdad, que luego la incentiva.

Gupta (1998) estimó que un incremento de un punto en el índice de corrupción hace aumentar el coeficiente Gini, que da cuenta de la desigualdad en la distribución de los ingresos, en nada menos que 5,4 puntos.

¿Cuál es la situación actual del mundo en términos de desigualdad?.

La encíclica "Caritas in Veritate" (2009) la describe vividamente:

"La riqueza mundial crece en términos absolutos pero aumentan también las desigualdades.

En los países ricos nueras categorías sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas.

En las zonas más pobres algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora".

Llama a estas desigualdades "Las disparidades hirientes".

• Los datos recientes son muy expresivos.

El 1% de la población mundial es poseedor actualmente del 43% de los activos del mundo.

El 10% más rico tiene el 8.3% de dichos activos.

En cambio el 50% de menores ingresos sólo tiene el 2% de los activos.

Crecen y se afirman las grandes fortunas en un proceso de concentración de los ingresos.

Aumenta el número de billonarios, personas que son dueñas de más de 1000 millones de dólares.

El coeficiente Gini ha empeorado en los países que lideran hoy la economía mundial.

En Estados Unidos pasó de 0,34 en los '80, a 0,38 a mediados de los 2000. En Alemania de 0,26 a 0,30, y en China de 0,28 a 0,40.

Han aumentado las distancias entre los países, y en el interior mismo de muchos de ellos.

La marginación que sufren algunos grupos por parte de otros más amplios o poderosos.

Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales.

Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política, que a su vez frena las inversiones extranjeras.

En la economía más poderosa del planeta, la de Estados Unidos, que produce el 28% del producto bruto mundial, un estudio del Economic Polícy Institute midió la distancia entre el 1% más rico y el 90% de la población, entre 1980 y el 2006.

El 1% tenía 10 veces más que el 90% al comienzo del período y 20% más a su término.

Si se toma el 0,1% más rico, sus ganancias fueron aún mucho mayores. Pasó de tener 20 veces más que el 90% en 1980, a 80 veces en el 2006.

Entre los sectores rnás beneficiados, los servicios financieros en EE.UU. doblaron su participación en el producto bruto, entre 1980 y el 2000, pasando al 8%.

Sus ganancias aumentaron del 10 al 35% del total de las ganancias corporativas en ese período.

El New York Times indica que en los últimos 30 años el 1% más rico pasó de tener el 9% del ingreso nacional en 1979, al 23,5% en el 2007.

Los daños que las altas desigualdades están causando en dicho país son múltiples.

Así, según los estudios de Levine y Dijk (2010), el stress que generan aumenta la tasa de divorcios.

Por otra parte, las familias no encuentran otra alternativa para hacer frente a sus gastos que mudarse a zonas más lejanas de sus trabajos, pero más baratas, aumentando las horas utilizadas en viajar hacia y desde el trabajo, y reduciendo las dedicadas a la familia.

En una obra reciente de gran repercusión, El nivel del espíritu: porque la igualdad es beneficiosa para todos,Richard Wilkinson y Kate Picket (2010) muestran con detalladas estadísticas que comparan países más y menos desiguales, que la mayor desigualdad lleva a más criminalidad, mayor mortalidad infantil, más obesidad, más embarazos adolescentes, mayor discriminación de género y menor esperanza de vida.

Además señalan que se convierte en un problema de piel, y empeora la vida de todos.

Causa stress crónico.

Atenta contra las nociones básicas de "juego limpio".

Ya la Escuela de Salud de Harvard (1997) demostró que incide en una baja de los niveles de confianza interpersonal, dimensión central del capital central, influyendo a través de ello negativamente sobre la esperanza de vida.

Analizando las tendencias en Estados Unidos, Robert Frank (Cornell University, 2010) concluye:

"No hay evidencia de que las mayores desigualdades mejoren el crecimiento o la vida de nadie. Sí, los ricos pueden comprar ahora mansiones más grandes y hacer fiestas más costosas.

Pero ello no parece hacerlos más felices. Y en nuestra economía un efecto del crecimiento de las desigualdades ha sido robar a los graduados más talentosos hacia el campo de las finanzas en Wall Street".

La desigualdad lesiva para cualquier economía es un factor fundamental en el caso latinoamericano.

Cuando se hace la pregunta de por qué un continente con condiciones naturales excepcionales para la producción de alimentos, con fuentes de energía barata en cantidad, con reservas cuantiosas de materias primas estratégicas, con un potencial turístico formidable y otros factores favorables tiene una tercera parte de su población en pobreza, y agudos vacíos sociales, hay que tener en cuenta que es la región más desigual de todas.

En un estudio pionero, Birdsalí y Londono (1997) simularon econométricamente cuál sería la pobreza si la desigualdad no hubiera crecido en América latina como lo hizo desde los '70 a mediados de los '90, período de las dictaduras militares y de la experimentación de recetas ortodoxas extremas.

Estiman que el aumento de pobreza hubiera sido la mitad del que fue.

Esto es llamado "pobreza innecesaria", creada sólo por el aumento de las desigualdades.

Mientras que la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre es en Noruega de 6,1 veces, y en España de 10,3, en América latina es 5 a 10 veces mayor. Supera las 30 veces.

En el 2009 la brecha era en Colombia de 60,4, en Honduras de 59,4.

Las desigualdades en el mundo y en la región fueron agravadas por la crisis mundial actual, la mayor que sufrió la economía del planeta en los últimos 80 años.

Hay soluciones. Hay políticas públicas creadoras de desigualdad como las aplicadas en la Argentina en los '90, que hicieron que 8 millones de personas dejaran de ser clase media y se transformaran en pobres en esa década, y políticas proigualdad, como la Asignación Universal para hijos de trabajadores informales, puesta en práctica por Cristina Fernández de Kirchner, que protege ya a 3.700.000 niños pobres del país.

Mientras que el desempleo se triplicó en la Argentina de los '90, llegando al 22% en el 2000, entre el 2003 y el 2011 se crearon 5 millones de puestos nuevos de trabajo, y el desempleo es del 7,3%.

Los escándalos éticos referidos y el aumento de las desigualdades, fueron agudizados por la actual crisis económica mundial, la mayor desde la de 1930. En nuestra próxima entrega haremos un análisis no convencional de sus causas.

Muchos de los 1020 millones de personas hambrientas que hay en el mundo son niños. Con una taza de micronutrientes diaria, los niños no tendrían hambre. Vale 0,25 centavos de dólar.

Cada segundo se gastan 1,500.000 dólares en armamentos.

Con una reducida fracción de ellos, 30 podría cambiar la situación de los niños hambrientos.

DESIGUALDADES ENTRE LAS DOS AMÉRICAS, SUR Y NORTE

Mucho se ha discutido sobre las razones que explican las desigualdades actuales entre la América Anglosajona y la América Latina y en esa discusión han intervenido cultores de diversas disciplinas.

Al respecto se han esgrimido, en distintas épocas, los siguientes argumentos:

• Razones de orden histórico,

la América Anglosajona fue colonizada principalmente por ingleses en tanto que la América Latina lo fue por españoles y portugueses.

Dado que esos pueblos poseyeron distintas concepciones en lo que se refiere a múltiples cuestiones (religión, estructura de la sociedad, origen del poder estatal, organización jurídica, etc.) algunos autores consideran que esas diferencias originarias quedaron plasmadas, con el correr de los siglos, en las dos Américas;

• Razones de orden climático:

algunos autores han hecho referencia a un "fatalismo geográfico", con lo que quisieron significar que la América Latina, extendida en su mayor parte sobre áreas tropicales y subtropicales (con climas que aplacan y enervan al hombre) está condenada a un desarrollo inferior con respecto a la América Anglosajona, con climas templados y fríos que propician las labores.

• Razones de orden sociológico:

los ingleses se desplazaron a América con sus respectivas familias y por ello no se mestizaron con indias y con negras; los españoles y portugueses hicieron lo contrario, en términos generales.

Las consecuencias de estas dispares actitudes han sido juzgadas de muy diversas maneras y para algunos pensadores la falta de homogeneidad poblacional es una remora que América Latina no puede superar;

• Razones de orden económico:

la denominada Revolución industrial (iniciada y llevada a cabo prevalentemente por los ingleses) muy pronto repercutió en la America Anglosajona, la cual, a su vez, dispuso de ricos yacimientos de hierro y de carbón, en emplazamiento muy favorable, lo que le permitió alcanzar rápidamente los mismos niveles de industrialización del Viejo Mundo.

En cambio, la industrialización se demoró en América Latina y en algunos sectores aún no se ha producido;

• Razones de orden demográfico:

América Latina en los últimos tiempos ha tenido un elevado y sostenido crecimiento de su población, por lo que las demandas de empleo, de infraestructura sanitaria, de vivienda —entre otras necesidades básicas— no pueden ser satisfechas adecuadamente y de este modo se crea un círculo vicioso: cada vez hay mayor población y cada vez hay mayor pobreza.

En cambio, América Anglosajona ha podido regular su crecimiento demográfico (estableciendo incluso rígidos cupos a la inmigración), por lo que sus montos poblacionales no son motivo de preocupación;

• Razones de orden político:

los controles políticos, el equilibrio de los poderes, la estabilidad institucional y las propuestas electorales se manejan con gran cuidado y responsabilidad en América Anglosajona, cosa que ocurre sólo parcial y esporádicamente en América Latina.

Los recurrentes "golpes de Estado" producen profundas alteraciones en la vida política de América Latina, con consecuencias negativas de todo orden;

• Razones de orden financiero:

en América Anglosajona se fomenta el ahorro, garantizado por una estabilidad económica que hace prácticamente inoperante a la exigua inflación anual.

En cambio, América Latina soporta desde décadas una elevada inflación, que desalienta el ahorro y la inversión; a esto se agregan abultadas deudas externas (y también internas) que mantienen en una dependencia financiera a muchos países.

Además, el grueso de las exportaciones de América Latina está constituido por materias primas, cuyos precios están depreciados en los mercados internacionales;

• Razones de orden educativo:

valorizada la educación como un pilar del progreso social, en América Anglosajona se dedican ingentes recursos a sostener un sistema educativo excelente en todos los niveles y con oferta educativa generalizada.

América Latina se debate entre graves cuestiones económicas y por ello no consigue sostener un sistema educativo que satisfaga adecuadamente las necesidades inmediatas de su creciente población.

•  Crecimiento de poblacion en america

crecimiento de poblacion en america

Las Mujeres en los Países Pobres

Fuente Consultada:
Como enfrentar la pobreza y la desigualdad de Bernardo Kliksberg
Geografía América y Antártida Lorenzini-Balmaceda-Echeverría

Enlace Externo: La Desigualdad Educatica


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...