Fundacion de la Sociedad Cientifica Argentina Objetivos y Trabajos Iniciales

Fundacion de la Sociedad Cientifica Argentina Objetivos y Trabajos

Sociedad Científica Argentina. Estanislao S. Zeballos (1854-1923), uno de los hombres que más ha contribuido al desarrollo de nuestra cultura en sus distintas manifestaciones, junto con un grupo de egresados y alumnos de ciencias exactas, tuvo la iniciativa de constituir una "Academia científica" que tendiera a despertar en la juventud la afición por los estudios profundos y a interesar al público en los adelantos que proporciona la ciencia.

Zeballo Estanilao
Zeballo Estanilao: Las inquietudes de un grupo de estudiantes del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, patrocinado por su profesor, Emilio Rosetti, originaron una reunión el 28 de julio de 1872, donde se echaron las bases de una corporación científica cuyos estatutos, redactados por el doctor Estanislao Zeballos.

De ese propósito surgió, en la asamblea efectuada en el salón del Colegio Nacional de Buenos Aires, el 28 de julio de 1872, la creación de la Sociedad Científica Argentina.

Objetivos perseguidos por esta institución científica, de carácter privado, fueron:

Fomentar el estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales, con sus aplicaciones a las artes, a la industria y a las necesidades de la vida social, y reunir a los ingenieros argentinos y extranjeros, a los estudiantes de ciencias exactas y a las personas de ilustración científica, con el propósito de estudiar las publicaciones, inventos o mejoras científicas, especialmente los que tuvieran una aplicación práctica en la República Argentina.

Si bien en estas bases se advierte una tendencia preponderante hacia las ciencias exactas, en la práctica las ciencias físico-matemáticas fueron poco tratadas, alcanzando, por el contrario, las ciencias naturales una mayor amplitud. Rigió esta institución como primer presidente el ingeniero Luis A. Huergo.

Los hombres que la fundaron y los que los siguieron, hicieron de la Sociedad un centro organizador de investigaciones y una alta tribuna de divulgación científica.

Como centro de investigaciones, auspició, en 1875, un concurso de trabajos acerca de las aplicaciones de la ciencia a la industria nacional, expediciones a la Patagonia y a la laguna Ibera y estudios sobre nuestras fuentes de riqueza.

Como tribuna científica reunió a sus asociados en "conversaciones" para debatir cuestiones de interés científico, participó y organizó congresos científicos y estableció una biblioteca.

A partir de 1876 publicó los Anales de la Sociedad Científica Argentina.

La fundación de la Sociedad Científica, que a través de sus setenta y nueve años de existencia se ha mantenido fiel a sus objetivos exclusivamente científicos, señala una fecha y un acontecimiento importantes en la historia de nuestra cultura.

Casi desde sus comienzos, en 1876, se dio como órgano oficial los "Anales de la Sociedad Científica Argentina", continuando los "Anales Científicos Argentinos". Las actividades científicas de la Sociedad fueron numerosas y algunas importantes:

En 1874 inició la formación de una magnífica Biblioteca, hoy día una de las más valiosas del país.

En 1875 creó un Museo, cuyo primer director fue Francisco P. Moreno.

En 1875 y 1877 patrocinó dos expediciones científicas a la Patagonia, llevadas a cabo, respectivamente, por Francisco P. Moreno y por Ramón Lista.

Con motivo de sus bodas de plata la Sociedad organizó en Buenos Aires, el año 1898, un Congreso Científico Latino-Americano, que dio origen a los actuales Congresos Científicos Panamericanos.

En 1899 establece el "horizonte altimétrico" del Río de la Plata, o sea el nivel más bajo de sus aguas, que permite establecer las "cotas" o alturas.

En adhesión a los festejos del centenario de la Revolución de Mayo propició en 1910 un Congreso Científico Internacional, sin duda el más memorable de los fastos celebrados en América latina.

De acuerdo con sus objetivos, la Sociedad promovió también ciclos de conferencias, participó en congresos científicos panamericanos y con sus trabajos presentados contribuyó al buen concepto del país en la rama de la ciencia.

Fuente Consultada:
Historia de la Cultura Argentina de Manuel Horacio Loprete - Editorial Plus Ultra
Historia de la Cultura Argentina Parte II de Francisco Arriola Editorial Stella


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...