Obra Militar-Politica,Social y Educativa de la Primera Junta de 1810
Obra Militar Politica,Social y Educativa de la Primera Junta de 1810
• Obra militar:
Este punto, en cuanto a las expediciones militares que se enviaron a diversas zonas del virreinato, como Paraguay, Banda Oriental, etc.
Para integrarlas, se trató de aumentar el número de soldados, procurarles más y mejor armamento y dar a los oficiales instrucción militar adecuada.
Para ello, los indios que habían servido en los batallones de castas fueron incorporados a los de españoles (para demostrarles también que eran todos iguales), además se llamó para servir bajo las armas a los que carecían de ocupación conocida y a los soldados que habían sido dados de baja, siempre que no ejerciesen puestos públicos.
Se proyectó la creación de una fábrica de fusiles y se requisaron las armas de fuego de los particulares, previa indemnización.
A los oficiales se les dictaron conferencias relativas al arte de la guerra, porque muchos dirigían las tropas sin tener los conocimientos necesarios.
Obra judicial — Después del 25 de Mayo, se efectuaron renovaciones en la Audiencia y el Cabildo y se dictaron nuevas ordenanzas. También se trató de simplificar el tratamiento que se daba a los miembros de la Audiencia.
Obra política — Al día siguiente de instalada la Junta, se invitó a todas las autoridades a prestarle juramento.
También se enviaron circulares al interior, dando cuenta de los acontecimientos, el 26 lo hizo Cisneros, el 27 la Junta y el 29 el Cabildo.
------------- 00000 ------------
• Obra cultural:
Para comprender la obra que la Junta realizó en ese sentido, no debemos olvidar que la ambición de Moreno fue educar al pueblo, que sólo así estaría capacitado para comprender y colaborar con las reformas que, de acuerdo con las “nuevas ideas” de la época, el secretario deseaba implantar.
Para que todos conociesen la obra de gobierno, fue creada "La Gaceta”, desde cuyas páginas quiso instruir al pueblo, sobre todo en cuestiones de derecho, y para que la milicia conociera sus deberes se publicó un catecismo militar.
Los directores de “La Gaceta” fueron: Moreno, deán Funes, Pasos Silva y Monteagudo, Nicolás Herrera (Gazeta Ministerial), Manuel J. García, fray Camilo Henrique, Julián Alvarez, Bernardo Vélez y Manuel Antonio Castro.
Como se publicaban pocos números de “La Gaceta”, era leída en el púlpito después de la misa mayor, para que pudiera ser por todos conocida.
Moreno propiciaba la libertad de imprenta y haciendo uso de ella, publicó y prologó en la edición castellana el “Contrato Social” de Rousseau.
Cuando dejó el gobierno, este libro fue retirado de circulación, por considerar el Cabildo que su lectura era perjudicial a los jóvenes.
Pero para que el pueblo pudiera comprender las doctrinas que conocía por medio de las publicaciones, era necesario darle las bases de la educación y para ello se abrieron nuevas escuelas.
En setiembre de 1810 fue creada la Escuela de Matemáticas, que funcionó en el edificio del Consulado.
Estaba destinada a “tratar la ciencia matemática aplicada al arte mortífero (la guerra)” y asistían a ella los oficiales.
Para que todo el que lo quisiera pudiese ilustrarse directamente, Moreno instaló la Biblioteca Pública de la que fue fundador, presidente y protector, creada el 7 de setiembre de 1810.
Ya en ocasión de la conjuración de Córdoba, pidió que fuesen remitidos a Buenos Aires los libros que habían pertenecido a los ajusticiados, así como los que fueron propiedad de los jesuitas.
También solicitó una lista de los libros dejados por éstos en el Norte, para seleccionar el mejor material.
A todo esto se sumaron las donaciones particulares de libros e instalaciones.
Para que funcionara la biblioteca, le proporcionó una casa y se nombró a dos bibliotecarios rentados.
------------- 00000 ------------
• Obra social, económica y administrativa
En el Plan de Chiclana se especificaba que los cargos públicos serían conferidos a los americanos, para demostrarles que la Revolución no los humillaba, que cada uno debía surgir de acuerdo con sus propios méritos.
Algunos cargos se ocuparon por concurso, pero siempre que los funcionarios fueran hombres honestos y capaces.
Se trató de mejorar la condición de los indios con lo que se obtuvo su concurso militar y político; Castelli concedió derecho de sufragar a los del Alto Perú.
Se dispuso el levantamiento de un censo, en agosto de 1810.
Moreno trató de promover la inmigración, para que evolucionasen la industria y el comercio, siempre que los extranjeros no pretendieran dominarnos.
Por razones de política, en adelante los españoles no serían designados para ocupar empleos públicos.
Se resolvió redactar un nuevo reglamento de comercio de carácter liberal, pero cuidando que beneficiase al país y que en ningún caso lo pusiera en situación de dependencia del extranjero.
Para facilitar el comercio de ultramar, se abrieron los puertos de Maldonado, Río Negro y Ensenada, medidas que fueron calurosamente recibidas.
En varios decretos sobre honores y etiqueta, se puso de manifiesto la tendencia democrática de Moreno; así en nota enviada al Cabildo de Mendoza, ordenaba que en sus relaciones con el teniente de gobernador “deberá (el Cabildo) abstenerse de etiquetas que siempre causan embarazo en el servicio”.
También censuraba a Ortiz de Ocampo “por haberse adjudicado honores y tratamiento de capitán general”.
Todos estos no son sino antecedentes de las disposiciones que dió en el decreto de honores el 6 de diciembre.
LA DIFÍCIL EVOLUCIÓN POLÍTICA DE 1810 A 1815
La revolución planteó en América la lucha entre liberales y absolutistas que se venía desarrollando en Europa desde tiempos de la Revolución Francesa, una de cuyas derivaciones será la guerra de la Independencia.
El liberalismo impulsaba el establecimiento de un nuevo régimen basado en la soberanía popular y la división de poderes, que garantizase los derechos de los ciudadanos y su participación en el gobierno.
Podía adoptar la forma de monarquía constitucional, como Gran Bretaña, o de república, como los Estados Unidos.
Una constitución debía organizar las instituciones, garantizar las libertades y la forma de participación de los ciudadanos en el gobierno.
El absolutismo se proponía mantener el antiguo régimen basado en la autoridad suprema del rey, centro de la nación y de quien emanaba todo derecho.
Aspiraba a mantener los privilegios de algunos sectores de la sociedad, como la nobleza y el alto clero, evitar las formas de participación del pueblo y las garantías constitucionales.
Concebían América como una colonia al servicio de la metrópoli.
Entre 1810 y 1815 la revolución pasó por una etapa de inestabilidad y búsqueda de nuevas formas institucionales que asegurasen el paso del antiguo régimen al nuevo: juntas, triunvirato y directorio.
Los criollos que asumieron el poder carecían de experiencia en los asuntos de gobierno.
La situación fue más difícil porque surgieron serias disidencias dentro del partido revolucionario: algunos se manifestaron partidarios de un sistema fuertemente centralizado en la capital, mientras otros sostenían los derechos de los pueblos a participar en las decisiones de gobierno.
Fuente Consultada: Historia Argentina de Etchart - Douzon - Wikipedia - La Argentina, Historia del País y Su Gente de María Sánchez Quesada
Temas Relacionados:
Oposición a la Primera Junta de Gobierno en el Virreinato
Primera Junta de Gobierno Resumen Acontecimientos de Mayo
Conflictos Internos de la Primera Junta de Gobierno
Relacion de la Primera Junta con los Aborigenes
Primer Gobierno Patrio Hombres:Influencia Ideas de la Ilustracion
Enlace Externo:• Revolución del 25 de mayo de 1810