Tipos de Suelos en Argentina:Clasificacion y Caracteristicas
Tipos de Suelos en Argentina , Clasificación ,Características
El suelo es uno de los recursos naturales más importantes, porque constituye el sostén físico-natural de la producción agropecuaria.
Se denomina suelo a la franja de materiales orgánicos e inorgánicos que se desarrolla entre la superficie del terreno y la roca madre.
La formación del suelo es un proceso que lleva millones de años y se produce a partir de la disgregación de las rocas por procesos químicos, físicos y biológicos.
A estos elementos minerales se suma la materia orgánica o humus, que se encuentra en la parte superficial del suelo proveniente de vegetales y animales vivos o en estado de descomposición (raíces, hojas de plantas, gusanos o roedores, entre otros).
La cantidad de humus o materia orgánica presente en el suelo determina la fertilidad, es decir, la capacidad de obtener buenas cosechas agrícolas a partir de los nutrientes naturales, sin necesidad de agregar fertilizantes químicos.
La aptitud potencial de los suelos para la producción está dada por las posibilidades productivas que sólo derivan de las condicio nes naturales. Pero, la aptitud potencial de un suelo no siémpre coincide con el uso que efectivamente se hace de él.
Por ejemplo puede ocurrir que un suelo no sea apto para la producción, pero que con la inversión necesaria y la tecnología apropiada se consiga obtener una cosecha.
A la inversa, un suelo puede ser apto desde punto de vista natural, pero estar tan degradado por sucesivos ma nejos inadecuados, que no sea posible la producción.
Las modalidades de manejo del suelo que se han estado desa rrollando en nuestro país en los últimos 25 años han generado im portantes procesos de deterioro en la calidad del suelo y de pérdida de su capacidad productiva.
► Suelos de Argentina:
Los suelos de nuestro planeta, han sido estudiados y clasificados de variadas maneras, sin embargos todos ellos lo hacen desde los componentes o sus aptitudes.
Tal es así, que para analizar los suelos de nuestro país utilizaremos una clasificación elaborada por el Instituto Nacional de Tecnología y Agropecuaria (INTA), el cual bosquejó las regiones argentinas basadas en la clasificación que se utiliza a escala mundial (Soil Taxonomy de EEUU) después de trabajar arduamente durante muchos años de salidas a campo, estudios de laboratorio y trabajos científicos.
Esta además tiene en cuenta la capacidad productiva de cada suelo, sus nombres parecen muy difíciles, pero su relación esta directamente vinculada a su formación.
► Clasificación
1) Entisoles (del latín ent.: juventud), o también denominados “suelos castaños”.
Son suelos de formación incipiente, con materiales que fueron acumulados por el agua, el viento o la fuerza de gravedad. Estos suelos débilmente desarrollados, están localizados en muchas áreas de nuestro país, aunque siempre lo hacen a lo largo de valles fluviales.
Además, aunque el accionar del hombre consiga mejorarlos, estos poseen baja fertilidad, por lo que son poco favorables para los cultivos.
2) Vertisoles (del latín verto: verter), son suelos pesados, arcillosos y difíciles de trabajar, ya que al humedecerse se expanden y al secarse se agrietan.
A pesar de que suelen tener buen contenido de nutrientes, se restringe su uso para la actividad agrícola.
Pero si pueden constituirse en buenas áreas pastoriles. Estos se localizan preferentemente en Corrientes y Entre Ríos.
3) Inceptisoles (del latín Inseptum: comienzo), son suelos pardos, asociados a Climas húmedos.
Además son incipientes, poco evolucionados y con una cierta acumulación de materia orgánica y nutrientes que lo hace aptos para el cultivo.
Estos naturalmente están cubiertos por bosques, y se localizan en los valles de Salta, Jujuy, la cuenca Tucumana y los valles de la Patagonia andina.
4) Aridisoles (árido), son suelos de regiones áridas de muy bajo contenido en materia orgánica y escasa fertilidad.
Por esta ausencia de nutrientes es que presenta colores muy claros y sus materiales son muy fácilmente erosionables.
Estos suelos están cubiertos por pastos duros, por lo que se los utiliza para el pastoreo de ganado poco numeroso y resistente a estas condiciones. Generalmente se localizan desde la Puna hasta el sur de Santa Cruz.
5) Molisoles (del latín molis: blando), o también denominados “suelos negros”. Estos son suelos sueltos y oscuros, ya que poseen una alta proporción de materia orgánica y con buen drenaje.
Son los de mayor fertilidad y de mayor valor económico del país.
Aquí se incluyen la mayor parte de los suelos llamados Chernozem, brunizem, de pradera, castaños y pardos. Estos se encuentran en las grandes superficies de la llanura Chaco-pampeana.
6) Alfisoles, o también llamados “suelos grises”. Son suelos arcillosos de baja permeabilidad, generalmente húmedos, y su contenido de materia orgánica es de bajo a mediano, por lo que no son aptos para la agricultura. Estos se encuentran preferentemente en la región Chaqueña.
7) Oxisoles (de óxido). Son suelos rojos de clima subtropical húmedo.
En un primer momento fueron llamados lateríticos, por su color a causa de la oxidación de rocas de alto contenido de hierro.
Estos son poco fértiles, debido a su porosidad y por ser lavados por las abundantes precipitaciones. Se encuentran preferentemente en Misiones y en el noreste de Corrientes.
8) Spodosoles. Son suelos ácidos, con escasa proporción de nutrientes lo que los hace poco aptos para la agricultura. Estos son propios de las áreas boscosas de Tierra del Fuego.
9) Histosoles (del griego histos: tejido). O también conocidos como “turbas”. Son suelos muy ricos en materia orgánica y poco descompuestos, por lo general son característicos de turberas, mallines y algunas terrazas fluviales. Por lo general son muy pantanosos, y de poco valor agrícola.
Estos se localizan en Tierra del Fuego y en los mallines de la patagonia andina.
10) Litosoles, por lo general estos hacen referencia a las acumulaciones arenosas formadas por el viento.
No posee materia orgánica y su productividad es escasa y son fácilmente erosionables. A estos suelos lo podemos encontrar en la amplia región árida del nuestro país.
• Cartas de Suelos de la República Argentina
El conocimiento de la aptitud de un suelo para la agricultura es un aspecto fundamental para planificar su aprovechamiento racional.
Con esta finalidad, el Instituto de Suelos y Agrotecnia del Ministerio de Agricultura y Ganadería dio comienzo, en 1944, a los primeros estudios destinados al reconocimiento de los suelos en zonas bajo riego y riesgo de erosión.
Posteriormente, con la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en 1956 se inició el relevamiento de los suelos con métodos más modernos y, para 1960, se publicó el primer mapa esquemático de las regiones de suelos de la República Argentina.
El trabajo tuvo continuidad y en la década del 70 se publicaron las primeras Cartas de Suelos de la República Argentina.
Estas cartas fueron elaboradas en escala 1:50.000 a partir de relevamientos aerofotográficos de las distintas zonas del país. Suministran información sobre el clima de la región, la ubicación geográfica, la vegetación, el uso actual de la tierra, un análisis de la textura, la composición química del suelo, y brindan una detallada descripción de las distintas series encontradas y clasificadas en el mapa junto con su aptitud de uso y sus respectivas necesidades de manejo.
Las Cartas están especialmente destinadas a los productores, para que conozcan mejor sus tierras y las aprovechen y manejen en forma adecuada, pero también a los ingenieros agrónomos, para que las utilicen en las tareas de divulgación y asesoramiento, a los ingenieros chiles, para que tengan en cuenta las propiedades de los - suelos a la hora de planificar y proyectar las rutas y construcciones, y a los científicos, para sus trabajos de investigación.
►Suelos: su importancia
Ver: Tipos de Suelos y Composición del Humus
El suelo que nosotros hoy observamos como tal, es el resultado de un largo proceso, que en condiciones naturales puede llegar a tener una duración variable entre cientos a miles de años.
Estos, provocados por la acción de diversos factores externos (lluvia, viento, temperatura, etc.), se originan por la meteorización de las rocas y otros materiales presentes en la superficie terrestre.
Como mencionábamos arriba, el accionar de los agentes atmosféricos, como ser la temperatura y el agua, van alterando y disgregando las rocas y otros materiales de la superficie terrestre, hasta finalmente formar los suelos.
Aquí se obtienen materiales resultantes, en los cuales se desarrollan organismos vegetales y animales exploradores, incidiendo sobre ellos, a tal punto de protegerlos con su cobertura, destruyéndolos con sus raíces o bien alterarlos químicamente.
Una vez que esos organismos actúan de manera diferente sobre el suelo, mueren y sus restos son descompuestos por bacterias (pasando a ser parte ahora de la materia orgánica).
Este proceso de disgregación tiene un ritmo y efectividad dependiente de los factores climáticos, lo que hace que unos sean descompuestos con mayor facilidad e integrados a la superficie de una manera más rápida que otros.
Así, muchas veces se forma el humus o también llamada tierra vegetal. Es decir, se origina gracias a la materia orgánica que no se llega a descomponer totalmente, junto a otros elementos de la roca original.
Este humus es de suma importancia para el suelo, porque constituye un verdadero almacenamiento de nutrientes, ya que contiene minerales indispensables para la vida de las plantas.
Todas estas características reunidas y favorables de los suelos, son los que utiliza el hombre, por ejemplo su aptitud para la producción agropecuaria, entre otros usos importantes.
Tal es así, que con el correr de los años, y las distintas sociedades que se han desarrollado, vieron al hombre introducir ganado, implantar cultivos, además estableciendo sistemas de irrigación o drenaje, logrando así que la vegetación natural y propia de determinadas áreas se haya visto reemplazada y en muchos otros casos, hasta desaparecido. Esto se debe a que estas formas de actuar modifican las condiciones naturales de los suelos propiamente dichos.
Sin embargo, cabe aclarar que estas acciones pueden resultar de dos formas muy diferentes.
La primera puede ser benéfica; si dentro de ellas involucro procesos de enriquecimiento de la composición y fertilidad del suelo con un agregado de abonos, o ararlo para que este suelo sea más permeable al avance de las aguas y de las raíces, o bien agrego determinada vegetación para protegerlo de determinadas funciones perjudiciales.
O bien, que las acciones fiablemente si sean de carácter negativa, ya que degrada los suelos porque se pierde la capacidad productiva, los agota y trasforma en suelos infértiles o estériles sin capacidad de producción alguna.
Un ejemplo de esto ultimo, podría justificarse debido al uso inadecuado de extensas superficies de suelo fértiles, que son expuestas hoy a la erosión eólica (acción del viento), la erosión hídrica (erosión del agua), las cuales arrastran las partículas más livianas y fértiles convirtiendo ese sector en tierra yerma.
APTITUD POTENCIAL DE LOS SUELOS EN ARGENTINA
CLASE I:
Agricultura con pocas limitaciones. Amplia aptitud de uso, retienen bien el agua. Alto contenido de materia orgánica.
CLASE II:
Agricultura con algunas limitaciones en la elección de los cultivos por exceso de humedad o salinidad. Zonas de suaves pendientes expuestas a la erosión eólica o hídrica y que pueden sufrir inundaciones. Requiere de prácticas de conservación.
CLASE III:
Agricultura con importantes limitaciones en la elección de los cultivos. Se trata de suelos poco profundos, con pendientes más pronunciadas expuestas a la erosión eólica o hídrica, al exceso de humedad y al estancamiento del agua. Requieren de prácticas especiales de conservación, más difíciles de aplicar y mantener que en las clases anteriores.
CLASE IV:
Agricultura con limitaciones muy importantes. Se pueden cultivar 203 tipos de plantas. Requieren un manejo muy cuidadoso y prácticas de conservación especiales. Los rendimientos suelen ser muy bajos. Presentan las mismas limitaciones que la clase III y tienen alta alcalinidad y salinidad.
CLASE V:
No aptos para la agricultura, sólo se dedican a pasturas, forestación y como campos naturales de pastoreo o para la conservación de fauna silvestre. Tienen alto peligro de erosión.
CLASE VI:
No aptos para la agricultura. Conviene introducir mejoras en las pasturas y campos naturales de pastoreo. Presentan graves limitaciones para su uso por la ocurrencia de inundaciones y en otras zonas por la pedregosldad. Con todo, algunos suelos de esta clase se pueden utilizar para el cultivo de hortalizas y frutas.
CLASE VII:
No aptos para la agricultura por limitaciones graves; no conviene introducir mejoras a las pasturas ni a los campos naturales de pastoreo. Se reduce su uso a la recreación, a la conservación de la fauna silvestre, o a la protección de cuencas.
CLASE VIII:
Las limitaciones son muy graves y no es posible utilizarlos para la producción agraria. Se reduce su uso a la conservación del medio ambiente.
Fuente Consultada:
Geografía Argentina. Editorial Troqvel Geografía Argentina. Editorial Santillana. Atlas Mundial Clarín. Tomo 1. El mundo Físico.
Ciencias Sociales EGB 9 Tercer Ciclo Editorial AIQUE Alonso, Blanco, Fernandez Caso y Otros
Profesora de Geografía: Claudia Nagel
Temas Relacionados:
Los Suelos De Argentina Deterioro de los Suelos La Soja
Los Suelos Concepto de Suelo Su Formacion Perfil
Composicion del humus e Importancia para el cultivo
Consecuencias de la Erosión Sobre El Suelo Fértil
Desertizacion del Suelo Causas y Concepto de Desertificación
La Soja Produccion de Soja en Argentina
Relieves de la Argentina:La Meseta Patagónica, Formacion y Origen
Enlace Externo:• Los Suelos de Argentina