El Everest: Habitantes,Fauna ,Flora, Altura ,Historia de los Ascensos

El Everest: Fauna, Flora, Altura, Historia

HISTORIA DEL LA EXPLORACIÓN DE LA ZONA:

Cuando sir George Everest entró a formar parte, en 1823, del Great Trigonometrical Survey of India no imaginaba, ciertamente, que su nombre pasaría a la historia.

Superintendente de dicha organización entre 1830 y 1843, se dedicó ala difícil labor de estudiar datos geográficos, determinando, entre otras cosas, el esferoide matemático sobre el que se calcula la altura de las montañas.

Por esta razón, cuando en 1852 se descubrió que el Peak 15, de la cadena del Himalaya, era la cima más alta de la Tierra, Andrew Waugh, que entre tanto había sustituido a Everest, propuso bautizarla con el nombre de su predecesor.

Más interesados en la cartografía que en la antropología, Everest y Waugh ignoraban, probablemente, la existencia de un topónimo local utilizado por la población tibetana para indicar no ya la cima más elevada sino toda la cadena del Himalaya (palabra esta última derivada del sánscrito y que más o menos significa Residencia de las Nieves).

Este topónimo es Chomo Lungma, es decir Diosa Madre de la Tierra (o según otras interpretaciones, Diosa Madre de las Montañas o del Viento).

Otro apelativo más reciente es Sagarmatha, Elevado en el Cielo, elegido por los nepaleses, no sin un destello de orgullo nacionalista, tras la apertura de sus valles a los occidentales.

El Everest, o Chomo Lungma o Sagarmatha es una enorme montaña piramidal de calizas primarias cuyas vertientes oriental y noroccidental están orientadas hacia el Tibet y la sudoccidental, hacia el Nepal; es el punto culminante de la cadena del Himalaya, sistema montañoso que comprende más de cien cimas de una altitud superior a los 7.000 metros y diez de 8.000 (otras cuatro cimas de 8.000 metros se encuentran en el Karakorum) y constituye una franja de picos y de macizos que se extiende formando un arco de más de 2.500 kilómetros de longitud y entre 200 a 500 de anchura.

Esta franja montañosa está delimitada, al sur, por las tierras bajas de la India, y al norte, por la altiplanicie del Tibet.

El Everest Habitantes Fauna Flora Las Escaladas Altura Historia

Su formación se inició hará unos 10 ó 16 millones de años, durante el mioceno, cuando la cima del futuro Everest yacía aún bajo el nivel del mar y la violenta colisión del subcontinente indio (escudo de Deccan), separado de África, con el continente asiático (escudo siberiano) señaló el comienzo de la primera elevación de la cadena.

Según tal interpretación, relacionada con la teoría de “los continentes a la deriva” (que no ha sido aceptada por todos), se necesitaron por lo menos cinco millones de años para que el Everest emergiera de las aguas y fuera empujado, durante las eras que siguieron, a más de 7.000 metros de altura.

La elevación de las cadenas provocó una notable modificación del clima, sobre todo en la vertiente meridional; la de la India, con incremento de lluvias, progresiva erosión de las vertientes de las montañas e intensa formación de sedimentos que llenaron lo que entonces era el “mar del Ganges”.

La prueba de que allí por donde hoy discurre el río sagrado había un mar la demuestran los hallazgos, hasta cotas de 6.000 metros, de numerosísimos fósiles de amonites, moluscos que los indios llaman shaligram y recogen con devoción, considerándolos como uno de los atributos de Visnú.

El Everest sufrió su última elevación en épocas más recientes, durante la fase denominada Mahabharat, que se remonta a 200.000 años atrás.

La cima, formada por calizas estratificadas y esquistos calcáreos y de cuarzo, fue empujada hacia arriba por intrusiones de granito, alcanzando casi los 8.900 metros.

Y puesto que el movimiento descrito todavía se está realizando se supone, con fundamento, que la altura real de la montaña es, en la actualidad. superaba los 8.848 metros oficiales; teniendo presente, por otra parte, que el crecimiento anual calculado en unos 7-10 centímetros, se ve  profundamente limitado y reducido a unos pocos centímetros por siglo debido a a acción constante de los fenómenos de erosión.

A diferencia de cuanto se ha imaginado, basándose en la gran altura del Everest, el desarrollo de los glaciares no es excepcional la escasez de precipitaciones, los períodos de sequía que dejan los monzones y la notable pendiente, que acentúa el fenómeno de arrastre, impiden a los glaciares del Everest (el Khumbu, a lo largo del cual transcurre el camino de acceso meridional; el Rongbruk al norte, y el Kangghung, al este) competir con los de otros sistemas montañosos.

Así a  los 17 kilómetros del Khumbu, por ejemplo son poca cosa comparados con las enormes avenidas de hielo de Baltoro (60 Km.) en el Karakorum o de Fedchenko, en el Pamir Translai (77 km).

Otro aspecto singular de la cadena del Himalaya, y que quizá desconozcan muchos occidentales, es su gran variedad climática que permite pasar del clima cálido-húmedo tropical de la llanura al alpino-glacial de las cimas más elevadas, ofreciendo una completa gama de paisajes y de ambientes naturales, desde la jungla del Terai (hasta 600 metros de altura) al bosque húmedo subtropical; desde las pinedas con ejemplares de hasta 20 metros, a las magnolias y a los fantásticos rododendros arbóreos (1800 - 2.500 metros de altitud) y desde los abedules del bosque subalpino (hasta los 4.000 metros) a los brezales y praderas, donde bajo el límite de las nieves, crece la flora espontánea, como saxífragas y gencianas.

Yack es el bovido

Yack es el bovido mas comun del valle de Khumbu y de todo Nepal puede vivir hasta los 5000 m. de altura. Los sherpa lo consideran su mayor riqueza. No comen su carne pero usan su leche para mantequilla.

La fauna, naturalmente, también se distribuye según las franjas climáticas altitudinales, por lo que en Nepal es posible ir a la caza del tigre a lomos de un elefante, entre los cañizales y pantanos del Terai, y observar, pasados los 5.000 metros, manadas de yacks en estado salvaje.

La cadena del Himalaya se encuentra relativamente cerca del trópico de Cáncer (para ser más exactos, está en la misma latitud que el norte de África o que el delta del Missisipi) y sirve de barrera ante el monzón, régimen periódico de vientos causados por la diferencia de temperatura y, por tanto, de presión, que se establece entre las aguas del océano Indico y el continente asiático.

Durante el inicio del verano, grandes masas de aire húmedo, procedentes del sudoeste, son empujadas hacia la India, produciéndose violentas lluvias que en la cadena del Himalaya se transforman en nevadas de gran intensidad.

El monzón repercute en el ritmo de vida de la población local, mucho más numerosa de lo que se cree, teniendo presente que, en Europa, el límite de tierra habitada raramente supera los 2.000 metros.

El Himalaya, gracias a sus características climáticas, permite el desarrollo de una agricultura elemental, por lo que, desde la antigüedad, el hombre, con tenacidad y perseverancia, fue colonizando los valles más inaccesibles, formando terrazas en las laderas de las montañas y llevando el ganado a pastos que a menudo se encuentran a más de 5.000 metros de altura.

El Himalaya, a despecho de su denominación de “techo del mundo”, nunca ha representado un limite inalcanzable; por el contrario, Nepal, a caballo entre dos grupos étnicos diferentes, tibetanos e indios, ha sido teatro de una continua migración entre unos y otros, dando origen a una fusión y a un sincretismo cultural que aún hoy son fácilmente comprobables: los nepaleses, por ejemplo, población muy religiosa, permiten la coexistencia, entre ellos, de dos religiones diferentes, el budismo y el hinduismo, que se han superpuesto al culto autóctono del Ben Po y se han reunido en la veneración hacia Manjusri, “suave fortuna”, divinidad que los indígenas consideran como la fundadora de Nepal.

Muy complicado resulta también el marco étnico actual de la zona del Himalaya, caracterizado por la presencia simultánea de cuatro grupos principales: los tibetano-nepaleses, los indonepaleses, los indios y los tibetanos.

De estos últimos, los sherpas (sharpa u hombres del este) han desempeñado un papel determinante en la conquista del Everest y de las cimas más altas del Himalaya.

Viven en su mayor parte en poblaciones del valle de Khumbu, cuya capital es Namke Bazar, pueblo de 500 habitantes, situado a 3.340 metros de altura y antiguo lugar de tránsito obligado de las caravanas que se dirigían al Tibet para intercambiar sal por pieles, lana y mantequilla, pasando a través de Nangpa La, un pasaje situado a 4.776 metros de altitud.

Los primeros exploradores que se acercaron a los 8.000 metros se limitaron a seguir las pistas e itinerarios por los que se movía la población local desde hacía siglos y que conseguía un sustento gracias a la cría de yacks y al cultivo de patatas, nabos y cebada.

Los sherpa, es un población de origen tibetano.

Los sherpa, es un población de origen tibetano. Aquí vemos a un joven transportando alimento para su familia y también para el trueque.

• ►LOS PRIMEROS ASCENSOS:

La historia de las escaladas del Everest es relativamente reciente, pues se remonta a finales de la primera Guerra Mundial, cuando el Dalai Lama, encarnación perpetua del bodhisattva Avoloikitesvara y jefe religioso y temporal de las religiones tibetanas, permitió a los occidentales adentrarse en las montañas del Himalaya; poco después, en 1921, se constituyó en Inglaterra el Comité del Everest, cuya primera actividad fue la expedición dirigida por el coronel Howard-Bury.

Los problemas que los primeros europeos tuvieron que superar y resolver al enfrentarse con el Everest los desconocen hasta los alpinistas de cierta experiencia.

En primer lugar, el período de actividad de una expedición está obligatoriamente supeditado a dos épocas del año: la primavera, cuando ya se han derretido las nieves invernales y cesa el peligro de aludes, y el otoño, al término del monzón estival.

Otro factor, aparte del climático, acrecienta las dificultades de acceso a las cumbres: la altura.

Erie Shipson definió como “un enfermo que se encarama soñando” al alpinista que llega a más de 7.000 metros y se acerca a la “franja de la muerte”.

El paso se hace entonces pesado, la respiración afanosa, los reflejos más lentos y una sensación de aturdimiento dificulta hasta los actos más elementales.

La progresiva disminución de oxígeno, a medida que la cota aumenta, y la cada vez mayor falta de humedad en el aire, con la consiguiente deshidratación, unidas a la pérdida de calor, más sensible todavía a causa del viento, constituyen un conjunto de factores que únicamente un alpinista robusto y dotado de una capacidad de adaptación excepcional puede afrontar.

Es indispensable, por lo tanto, una adecuada aclimatación para poder someter el organismo a estas condiciones ambientales tan diversas.

Desde el punto de vista técnico, la escalada a la cordillera del Himalaya es diferente a la alpina y debe hacerse por etapas, alternando los “campamentos altos” con períodos de permanencia y descanso en el “campamento base”.

Además, a partir de los 7.500 metros ya no se puede hablar de aclimatación: el desgaste quebranta la resistencia del organismo y causa peligrosos síntomas de agotamiento precoz.

Más allá de los 8.000 metros es necesario el empleo de oxígeno, especialmente para asegurar el descanso nocturno; pero el problema del transporte de las bombas de oxígeno a los “campamentos altos” hace indispensable la cooperación de porteadores especialistas en cotas altas.

Por esta razón la historia del Everest está íntimamente unida a la presencia y actividad de la población tibetana y, en particular, de los sherpas, raza excepcionalmente resistente, hasta el punto de que los niños de siete a ocho años pueden llevar cargas de hasta 20 kilos y de 35 los adultos y las mujeres.

Sin embargo; los primeros porteadores no fueron los sherpas del Khumbu, sino un grupo perteneciente a la misma etnia y que se había establecido en Darjieling (India), pintoresco poblado situado frente al monte Kinchinjunga, de 8.000 metros, al que los europeos llamaron el Chamonix del Himalaya; aquí se alquilaron los primeros porteadores para las primeras tentativas de escalada al Everest, entre 1921 y 1938.

Estas empresas tuvieron a los ingleses como protagonistas, y en particular a Mallory, que desapareció en 1924, durante una tormenta, en su tercer intento de llegar a la cumbre, después de haber cubierto la cota de 8.572 metros, la más alta alcanzada hasta entonces.

Tras la interrupción que se produjo durante la segunda Guerra Mundial, la carrera hacia el Everest volvió a iniciarse en 1950, esta vez por la vertiente meridional del Nepal, con una exploración que visitó la cuenca del glaciar Khumbu y fotografió las huellas de un extraño animal, creando el mito, todavía no olvidado, del Yeti, el Hombre de las Nieves.

Y tres años después, en 1953, se alcanzó la victoria.

Una expedición inglesa y de la Commonwealth, dirigida por J. Hunt, sitúa su campamento a 5.336 metros, en la base de la cascada de hielo aparentemente insuperable que protege el Cwm Occidental.

Ocho campamentos sucesivos llevan a la Cima Sur (7.986 metros), mientras que el noveno se emplaza en la cresta meridional.

El 29 de mayo, a las 6,30 de la mañana, salen dos hombres de la minúscula tienda de campaña para intentar el asalto final.

Toda la cordada de la expedición los acompaña espiritualmente, comprendidos los sherpas, que se han prodigado en la oscura labor de transporte de materiales de un campamento a otro.

Precisamente uno de los alpinistas que habían de asaltar el techo del mundo es el sherpa Tensing Norkay, hombre de excepcional experiencia: en el año 1946 estuvo con los suizos en el Kedernat (Garhwal); en 1950, con los ingleses, en el Nanga Parbat, y en 1951 en el Nanda Devi, con los franceses, y también en el Kinchinjunga, con el suizo Frey, que moriría despeñado.

En 1952 fracasó en su escalada al Everest con una expedición suiza, pero, por último, al año siguiente, lo desafía de nuevo.

Y esta vez, como acabamos de decir, con éxito, llegando al punto más elevado.

El otro escalador es el neozelandés Edmund Hillary, que ha quemado etapas consiguiendo en pocos años una sólida fama de alpinista: una campaña en los Alpes (1950), la escalada al Mukut Parbat (7.245 m) en 1951 y, en el mismo año, su participación en la expedición inglesa de exploración al Everest.

Hillary, el citado 29 de mayo, siente la victoria al alcance de su mano.

Fija las bombonas de oxígeno a sus espaldas, acopla la mascarilla, prepara los garfios, sujeta el pico e inicia la marcha, atacando la escarpada pendiente llena de nieve situada encima de su tienda de campaña.

El frío es punzante y Hillary ruega a Tensing que lo preceda para batir la pista.

A las nueve están en la Cima Sur, a la que ya había llegado la primera cordada de asalto de Evans y Bourdillons.

Y ahora les espera la parte más difícil y desconocida de la ascensión: una estrecha cresta rocosa coronada por peligrosas cornisas.

Se conceden un breve descanso para apagar la sed y cambiar las bombonas, produciéndose momento de pánico porque el respiración de Tensing se ha bloqueado causa del hielo; luego, después peligroso rodeo de un ascenso rocoso, a las 11:30 se llega, finalmente, a la cima.

Las divinidades que habitan en Chomo Lugma acogen con benevolecia a los valientes, y mientras Hillary quitandose el tubo de respiración, dispara las fotografías, Tensing excava un agujero capa de nieve e  introduce en él ofrecimientos de acción de gracias: bizcochos y dulces.

Durante los años posteriores a la conquista del valle del Khumbu se vio animado por  la presencia de columnas de porteadores sahib que se dirigían al campamento del Everest.

Todas las naciones con una sólida tradición alpinista consideraban un asunto de prestigio llevar a la cumbre alta del mundo una cordada propia: en 1956 lo hicieron los suizos, en 1963 los  Estados Unidos, en 1965 los indios, en 1973 los japoneses y en 1975 los chinos ascensión por la cresta Noroeste.

Quedaba un último problema que resolver  medir las posibilidades de llegar a la cumbre del Everest sin oxígeno, a decir verdad, la discusión sobre este tema nació desde un principio, durante las expediciones de 1921 y 1922.

No todos estaban  de acuerdo sobre el uso de oxigeno porque entonces los instrumentos de que se disponían, todavía imperfectos, en determinados casos podían llegar a ser mas perjudiciales que útiles.

Norton, en 1933, había llegado sin bombonas a la cota de 8.600 metros y Hillary y Tensing se quitaron los tubos de respiración en la misma cima del Everest para gozar de mayor libertad de movimientos.

Conquista del Everest Escalar la Montaña Mas Alta Mundo Hillary – BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

En la actualidad se discute toda la técnica de aproximación al coloso del Himalaya.

Problemas de orden logístico, económico y filosófico hacen que muchas expediciones, que por cierto cada día son más, decidan enfrentarse con las cimas en el más puro estilo alpino.

Ya no se sitúa una pirámide de campamentos de apoyo a la cordada punta, sino que la cima se asalta directamente, sin el arreglo previo del camino, con un número mínimo de porteadores y reduciendo los campamentos intermedios a los estrictamente esenciales.

Desde este punto de vista, que presupone la formación de un pequeño grupo de alpinistas autosuficientes y dotados de un excepcional equilibrio psicofísico, la utilización de oxígeno se considera superflua, muy costosa e incluso “moralmente desleal”.

La cuestión adquiere una dimensión casi filosófica.

El oxígeno —afirman los purista— rebaja la altura del Everest a la de una montaña de 6.000 metros, allana las dificultades y pone al alcance de alpinistas mediocres las cimas más elevadas.

Tan sólo respirando libremente se puede vivir la experiencia de la escalada en toda su grandeza, manteniendo inalterable la relación entre la dimensión de la montaña y la capacidad humana: las grandes montañas deben ser para los grandes escaladores.

Pero, ¿es verdaderamente necesario escalar el Everest sin oxígeno para “captar su grandeza”?.

El Everest es más que una montaña, es casi un mundo especial en el que los grandiosos panoramas de cumbres nevadas son el fondo de un universo humano y cultural sin el cual la roca y el hielo vivirían sin alma.

Entender el Everest quiere decir también recorrer humildemente los valles de acceso y llegar a sus pies enriquecido con los encuentros humanos que se han producido durante la marcha.

El itinerario clásico que proponen la mayoría de agencias de viajes de todos los países, se articula en diecinueve etapas.

Partiendo de Katmandú, capital de Nepal, se van atravesando, a lo largo de las crestas, una serie de valles habitados por poblaciones thamang, que se encargan de transportar los equipajes hasta el país de los sherpas.

En Kan Kola se emprende la ruta hacia el norte y después hacia el nordeste, subiendo por el valle de Dudh Kosi hasta llegar a los hielos del Khumbu.

Si el turista tiene prisa, puede utilizar el avión que aterriza en Lukla (a 2.804 m de altitud), que es la etapa 12, o bien en Namche Bazar, a sólo cuatro días de marcha del campamento base.

Mas, para vivir plenamente el ambiente de estos lugares hay que detenerse en las casas de los sherpas y beber una copa de chang, símbolo de la fraternal hospitalidad; contemplar cómo las sherpanas emulsionan la mantequilla en el dongpo junto a la soda, el agua hirviendo, la sal y el té, para preparar la fuerte y sabrosa bebida; detenerse ante los chorten, receptáculos de ofrendas, y meditar sobre el drama cósmico de los seres que, a través de sucesivos ciclos de nacimiento y de muerte, tienden a la liberación; pasar junto al mani korlo, el molino de las plegarias, en el que se hallan grabados los ochos signos de la buenaventura (tarashigye); ver ondear al viento las lungktas, banderas estampadas que representan la donación de las propiedades a los dioses; y observar cada día, etapa tras etapa, cómo se van acercando las lejanas agujas nevadas...

El trekking en el campamento base del Everest no es una simple excursión, sino un peregrinaje que nos permite captar la esencia de lo divino y que nos conduce a la base de Cwm Occidental, el santuario de Cfromo Lungma, la Diosa Madre de la Tierra, frente a una cima que los hombres conquistan por breves momentos pero que siempre será la residencia eterna de las divinidades.


Ver mapa más grande

Fuente Consultada: Maravillas del Mundo por Giancarlo Cortellini


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...