Las Mesetas Patagónicas Caracteristicas Relieve Cultivo Ganaderia

Las Mesetas Patagónicas Características

► Relieve de Argentina:
LAS MESETAS PATAGÓNICAS

Se encuentran en el Sur de la República Argentina, desde el pie de los Andes hasta el océano Atlántico, y desde los ríos Atuel, Chadileufú-Curacó y Colorado al Norte hasta los Andes Fueguinos al Sur. (Ver: Región Patagónica Argentina)

Las mesetas tienen forma escalonada descendiendo desde los Andes hasta la plataforma submarina.

Las grandes superficies llanas se denominan “pampas”; presentan también superficies onduladas, pequeños cerros y depresiones o bajos, algunos se hallan bajo el nivel del mar, como el Gran Bajo de Valdés (-45 m) y el que se encuentra cercano a la Laguna del Carbón que, con -105 m, es la máxima depresión de la Argentina.

Meseta Patagónica
Geografía de Argentina: Meseta Patagónica

Las mesetas son superficies tabulares formadas por rocas sedimentarias y por basalto, roca volcánica oscura. Su altitud crece del Atlántico a los Andes, pero entre urta y otra hay depresiones -algunas bajo el nivel del mar- ocupadas por lagos, lagunas y salinas.

Estas mesetas están limitadas por valles fluviales que corren de oeste a este entre terrazas escalonadas, formadas por la deposición de rodados cementados y otros materiales arrastrados por los ríos. Los cañadones, cauces fluviales abandonados, sólo ocasionalmente llevan agua.

Gran parte de las mesetas están cubiertas por extensas coladas de lava y rodados.

De ellas descienden hacia los bajos y valles los cañadones, que son antiguos cauces fluviales, los cuales comunican las mesetas con los valles; por algunos de ellos se trazaron los caminos.

El clima es árido frío, con precipitaciones inferiores a los 300 m., con vientos dominantes del Oeste y Sudoeste.

En este ámbito se reconocen dos ejes de poblamiento, uno a lo largo de la costa atlántica y el otro en los valles fluviales transversales.

El primero no es continuo porque los núcleos urbanos se originaron en los alrededores de los puertos especializados en exportación de lanas, carnes ovinas, petróleo, carbón, etc., como los puertos de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande.

De los ejes transversales se destacan los valles de los ríos Negro y Chubut, donde se cultivan con riego frutales, hortalizas y forrajeras. Parte de la producción se industrializa en el lugar; esta conjunción agro-industrial es la causa de la alta densidad de población.

Una ciudad importante es Comodoro Rivadavia, con 125.000 personas aproximadamente.

Fue fundada en 1901 y su origen se debió a la construcción de galpones para acopio de lanas y su posterior embarque.

Pero el hallazgo de petróleo en 1907, provocó su gran crecimiento.

Posee universidad, activísimo comercio y es cabecera del primer gasoducto que condujo gas a Buenos Aires.

El ganado dominante es el ovino.

La capacidad ganadera de los campos patagónicos es muy baja: se necesitan entre dos y cuatro hectáreas por cabeza, es decir, que un campo de 10 000 hectáreas sólo puede mantener entre 2.500 y 5.000 ovinos. Se destacan las razas productoras de lanas finas, como la Merino o la Corriedale, de doble propósito: carne y lana.

La Patagonia dispone de valiosos recursos mineros, los más explotados son los combustibles. Se encuentran las cuencas petrolíferas-gasíferas, en explotación, del Golfo de San Jorge, la cuenca Neuquina y la cuenca Austral.

Con respecto al carbón la explotación ha disminuido, se realiza en el yacimiento de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz.

La actividad industrial es un fenómeno relativamente reciente, en algunos lugares como Río Grande se debió a disposiciones gubernamentales referidas a regímenes fiscales y financieros preferenciales.

Los principales distritos industriales son el del Alto Valle del río Negro y el del valle inferior del río Chubut, donde se destacan los centros industriales de Trelew, Gayman y Puerto Madryn; en este último se elabora el aluminio.

En el distrito del Golfo de San Jorge predominán las destilerías de petróleo y las industrias metalmecánicas; y en el distrito de Río Grande, que creció favorecido por la ley 19.640 que le confirió un régimen fiscal muy beneficioso, predominan las actividades textiles y el armado de electrónicos.

A pesar del considerable desarrollo que los caminos y la aviación tuvieron en los últimos años, la Patagonia aún adolece de serios problemas de circulación.

Las rutas más importantes son la ruta nacional Nº 3, que llega hasta Ushuaia (existen proyectos para estudiar la factibilidad de un puente sobre el estrecho de Magallanes); y la ruta N0 40 que a partir de Río Gallegos llega al pie de la cordillera y paralela a ella se extiende hasta el Noroeste argentino.

Dichas rutas, que tienen dirección predominante norte-sur, están unidas por caminos transversales generalmente coincidentes con los valles fluviales.

Los servicios aéreos reconocen una temprana presencia en la Patagonia.

En 1929 se unió Buenos Aires con Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia yen 1931 llegó a Río Grande, en la isla Grande de la Tierra del Fuego.

Las líneas aéreas muestran una gran eficacia en la integración patagónica por las dificultades que representan las distancias y los problemas que deben afrontar los transportes terrestres.

A medida que mejoran las comunicaciones se desarrollan las enormes posibilidades turísticas, como en la península de Valdés y su zona aledaña por sus atractivos faunísticos, caza submarina, buceo, etc.

• Riqueza mineral

Petróleo: En la Patagonia, dos son las zonas cuya importancia es capital: Plaza Huincul y Comodoro Rivadavia, en la Zona o Gobernación Militar del mismo nombre, que correspondía antes al Chubut.

El descubrimiento del petróleo ha concentrado en estas zonas una población poco común. Un activo tránsito de camiones y barcos petroleros en C. Rivadavia, ramales ferroviarios, rápida edificación, destilerías, etc., demuestran la importancia de la explotación en ambas zonas.

El petróleo, elemento que tiene gran valor para la economía de cualquier país, en el nuestro es de una magnitud vital porque no contamos con grandes minas de carbón.

A esta importante riqueza hay que agregar otros minerales: plomo, en Río Negro y Chubut; yeso, en Río Negro; caleras, caolín y minas de sal de roca, en Neuquén; y las salinas producidas por evaporación del agua, como en la península de Valdez.

Fuente Consultada: Geografía America y Antártida Editorial A-Z - Profesora de Geografía: Claudia Nagel


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...