Región Patagónica Fueguino:Características, Recursos y Ubicación

 Región Patagónica Fueguino
Características, Recursos y Ubicación

LAS REGIONES GEOGRAFICAS ARGENTINAS SON:

1-Región Noroeste

2-Región Chaqueña o Boscosa

3-Región Mesopotámica

4-Región Cuyana

5-Región de las Sierras Pampenas

6-Región LLanuna Pampeana

7-Región Patagónica-Fueguino

regiones geográficas de argentina

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

7-Región Extrandina y Andes Patagónicos Fueguinos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES:

región patagónico-fueguina se inicia en el río Colorado y corre paralela a la región andina-patagónica.

Comprende parte de la provincia de Buenos Aires, de las gobernaciones de Neuquén, Río Negro, Chubut,  Comodoro Rivadavia, Santa Cruz y la región norte de Tierra del Fuego.

Su relieve se caracteriza por formar una serie de mesetas escalonadas, que comienzan sobre la misma costa atlántica.

Su suelo presenta una característica exclusiva, debido a su extensión recubierta por una capa de "rodados", llamados "rodados patagónicos" o "tehuelches", los que aumentan de tamaño cuanto más se avanza hacia la cordillera.

El origen de este manto de rodados es discutido aún hoy.

Puede ser muy acertado buscarlo en la acción de las aguas, ya que es propio de ellas, como también en la de los hielos y los vientos constantes de esta zona.

El origen de estas altiplanicies escalonadas está aclarado: se formaron a raíz de fuertes ascensos de la corteza terrestre y débiles descensos que permitieron la entrada del mar.

https://historiaybiografias.com/archivos_varios5/regiones.jpg

Es por eso que se encuentra enorme cantidad de restos marinos en las depresiones.

Tales movimientos de tierra, con la acción de las aguas, del viento y del clima en general, han originado diversas particularidades dentro de la característica principal.

Así, distinguimos a la "meseta" propiamente dicha, extensas planicies sin declive que terminan en barrancas de aristas redondeadas por la erosión.

Allí encontramos las "pampas de altura".

Cuando la meseta está vecina al valle de un rio, forma escalones menores, llamados "terrazas".

Algunos fueron originados por movimientas de la tierra y otros por la acción de las aguas.

Luego, de estas terrazas se desciende al valle propiamente dicho.

Los valles se caracterizan por ser de una gran extensión, pues comienzan al pie de la cordillera terminando sobre el océano Atlántico.

Algunos, como el del río Negro, tiene en ciertas partes hasta más de 40 Km. de ancho.

También se encuentran los "cañadones", lechos de ríos temporarios o ya desaparecidos, cuya extensión es mucho menor.

Son tierras fértiles y cuando existe un poco de agua se transforman en lugares codiciados para la cría del ganado.

Además, existen partes bajas, llamadas "depresiones" o "bajos", que forman como hoyas cerradas y se encuentran esparcidas entre las mesetas a un nivel muy inferior.

Estas depresiones forman cuencas, algunas con asientos interiores de agua, como la que encierra a los lagos Musters y Colhué-Huapí en Comodoro Rivadavia y limitada por las "pampas" del Castillo y María Santísima y la Sierra de San Bernardo.

El golfo San Jorge es otra depresión, valiosa por los yacimientos de petróleo.

Además, están los Bajos de Valcheta, de Gualicho y de la península de Valdez y el de San Julián, en Santa Cruz.

Falta otro elemento para completar el cuadro del aspecto de la Patagonia: son las "sierras", que comprenden el sistema llamado de la Patagonia, siendo las principales las de Olta, Buen Pasto, Telégrafo y San Bernardo en el Chubut y  Comodoro Rivadavia. La última citada tiene la mayor altura: 1.300 m.

Mesetas, terrazas, valles, cañadones y bajos o depresiones forman, pues, al relieve de la región.

Sin orden, entremezclados unos con otros y con su aspecto general de aridez, añadido a su clima y en forma especialísima a sus vientos, la definen claramente.

Pero es necesario dejar constancia de que, si bien la Patagonia está comprendida entre las regiones semiáridas, ello no significa que sea improductiva, ya que donde se aprovecha la poca agua que contiene, demuestra lo contrario.

Así, los altos valles de los ríos Negro y Colorado atestiguan la fertilidad de sus tierras.

mapa region patagonica

Esta amplia región se divide en dos subregiones:

a) Patagonia Extrandina y
b) Andes Patagonico-fueguinos.

PATAGONIA EXTRANDINA:

Se extiende desde el Atlántico hasta el pie oriental de los Andes, y desde los ríos Atuel, Chadileuvú y Colorado hasta Tierra del Fuego, donde vuelve a limitar con los Andes.

Es un antiguo macizo precámbrico separado de la masa de Brasilia en la era paleozoica.

La antigua superficie aflora en diversos puntos de Neuquén, Río Negro y Chubut, pero en su casi totalidad está cubierto por sedimentos continentales y marinos, que encierran fósiles de edades distintas, como dinosaurios de la era mesozoica y mamíferos de la cenozoica.

El suelo está tapizado por rodados, que cubren toda la superficie.

El relieve se compone de mesetas, sierras, terrazas, valles, cañadones y depresiones.

Las mesetas son superficies tabulares formadas por rocas sedimentarias y por basalto, roca volcánica oscura.

Su altitud crece del Atlántico a los Andes, pero entre urta y otra hay depresiones -algunas bajo el nivel del mar- ocupadas por lagos, lagunas y salinas.

Estas mesetas están limitadas por valles fluviales que corren de oeste a este entre terrazas escalonadas, formadas por la deposición de rodados cementados y otros materiales arrastrados por los ríos.

Meseta Patagónica

Meseta Patagónica

Los cañadones, cauces fluviales abandonados, sólo ocasionalmente llevan agua.

Las sierras forman el arco de los Patagónides, extendido desde Neuquén hasta el sur de Chubut.

Por su geología son ajenos a la Patagonia. Son bajas, chatas, y fueron formadas por un plegamiento ocurrido a fines de la era mesozoica.

El clima es frío y seco. En la localidad de Buen Pasto se registró la mínima temperatura de la porción sudamericana del país: -35° C.

Las escasas precipitaciones son invernales, con frecuente caída de nieve. Los fuertes vientos del oeste soplan casi sin interrupción; los períodos de calma coinciden con las invasiones de aire polar.

Los ríos, alóctonos, pertenecen a la pendiente del Atlántico; son de fuerte corriente, y podrían producir gran cantidad de energía; sólo se aprovechan, parcialmente, para riego.

La cubierta vegetal es una estepa discontinua, formada por arbustos bajos, duros, que crecen en cojín. En el límite oriental de la subregión, al pie de los Andes, hay praderas, favorecidas por precipitaciones más abundantes.

Las islas Malvinas, enclavadas en la plataforma continental, son parte de la región, pese a sus diferencias geológicas, climáticas y de vegetación.

La forman rocas antiguas y sedimentos paleozoicos sobre los que probablemente actuó el plegamiento hercínico.

Su morfología de bajas planicies escalonadas, cerros de poca altura y valles con restos glaciarios, las asemeja a la Patagonia extrandina.

Su clima, frío, es más húmedo que el de aquélla; el período de nubosidad es muy largo y las azotan los vientos del oeste.

La vegetación forma una estepa con plantas en cojín y en alfombra; prosperan algunas gramíneas. Los terrenos más bajos son turberas.

Las costas son dentadas, con profusión de ensenadas de aguas profundas, aptas para fondeaderos.

ANDES PATAGÓNICO-FUEGUINOS:

Se trata de una estructura de rocas ígneas, de edad y composición diversas, plegada por la orogenia cenozoica.

En su mayor parte, la cordillera propiamente dicha está dentro de Chile; a la Argentina le corresponden las estribaciones orientales.

La componen sierras y cerros que sólo en casos aislados exceden los 3 500 m de altura. Está cortada por numerosos valles transversales ocupados por lagos o surcados por ríos.

Al pie oriental de los Andes y hasta cierta distancia del mismo hay morenas glaciarias, que indican hoyas tectónicas ahondadas por la acción de los hielos y ocupadas por lagos. Éstos son numerosos, muchas veces extensos y profundos; sus aguas provienen del deshielo.

Hacia el oeste se asciende a las alturas intermedias cubiertas por bosques.

Las cumbres cónicas y redondeadas alternan con picos agudos.

El límite inferior de las nieves permanentes es bajo: de 2 500 m en el monte Tronador desciende a 800 m en Tierra del Fuego.

Hay cumbres englaciadas y extensos campos de hielo, como el que se extiende al oeste del lago Argentino.

El clima es frío húmedo. Los vientos del oeste proporcionan abundante agua y es frecuente la caída de nieve.

La que se acumula en los ventisqueros se transforma en hielo y origina los glaciares.

La divisoria de aguas continental no es la cordillera misma, sino la serie de morenas que se extienden más al oriente.

Los árboles forman densos bosques con bambusáceas y heléchos arborescentes.

Los bosques faltan en muchas partes debido a la naturaleza pétrea del suelo y a la baja temperatura.

Esta región de paisajes tan variados es una atractiva zona de turismo.

Allí se crearon los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Los Alerces, Francisco P. Moreno y Fagnano, este último en Tierra del Fuego.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

Costas de la Región Patagónica:

La costa patagónica se extiende desde la desembocadura del río Colorado hasta Punta Dungeness.

La monotonía de su aspecto se debe a los movimientos de la tierra en grandes bloques.

Estos movimientos ascendentes y descendentes son los que han originado los acantilados, de 100 m más o menos, que presentan en sus paredes de color gris, amarillento y parduzco los diversos tipos de sedimentos.

Bordea a esta costa, inhospitalaria en casi el total de su extensión, una angosta playa cubierta de rodados tehuelches.

Este aspecto es alterado por los estuarios que forman los ríos patagónicos al desembocar.

Allí, generalmente están los puertos, por ser los lugares más seguros; pero presentan, como el resto de la costa, el grave inconveniente de las grandes variaciones en el nivel de las aguas entre la pleamar y la baja mar, alcanzando esta diferencia más de 15 m.

Además, los estuarios presentan "barras" o "restingas" que atraviesan la entrada, lo que obliga a esperar la alta marea para la entrada de los barcos.

Los accidentes costeros más notables, fuera de los estuarios de los ríos, son: el golfo de San Matías, la península de Valdez y el golfo de San Jorge.

Riqueza Mineral:Petróleo:

En la Patagonia, tres son las zonas cuya importancia es capital: Plaza Huincul , Comodoro Rivadavia y Neuquén.

El descubrimiento del petróleo ha concentrado en estas zona una población poco común.

Un activo tránsito de camiones y barcos petroleros en Comodoro Rivadavia, ramales ferroviarios, rápida edificación, destilerías, etc., demuestran la importancia de la explotación en ambas zonas.

El petróleo, elemento que tiene gran valor para la economía de cualquier país, en el nuestro es de una magnitud vital porque no contamos con grandes minas de carbón.

A esta importante riqueza hay que agregar otros minerales: plomo, en Rio Negro y Chubut; yeso, en Río Negro; caleras, caolín y minas de sal de roca, en Neuquén; y las salinas producidas por evaporación del agua, como en la península de Valdez.

Clima de la Región Patagónica:

A esta región la consideramos dividida en dos zonas climáticas: Desde el valle del Río Negro hasta la península de Valdez, corresponde el tipo desértico de transición (templado); y desde el paralelo 42 al Sur, corresponde al tipo desértico (frío).

La temperatura media en enero es de 24 a 20 grados en la primera zona y en la segunda de 20 a 10 grados.

En julio, en la primera, desciende a 5 grados; y en la segunda, de 5 a 1. Observando las isotermas, comprobamos que en la costa la temperatura es mayor y a medida que se avanza al interior disminuye notablemente.

Así, a la altura de Puerto de San Julián, en Santa Cruz, se goza de igual temperatura en enero (15°) que en el Nahuel-Huapí.

En julio, en Usuhaia, la media es de 10 grados, y es igual que en la zona andino-patagónica, en el límite entre Río Negro y Chubut.

Vemos cómo en estos puntos, más cerca del polo uno y más cerca del Ecuador el otro, es anulado el factor latitud por la altitud, es decir, por el ascenso gradual del suelo de Este a Oeste, culminando con las alturas andinas.

A esto debe sumarse la cercanía de la zona litoral de la Patagonia con el océano Atlántico, pues, como ya hemos explicado, el agua conserva el calor más tiempo que la tierra.

Entre el día y la noche se producen variaciones debido al recalentamiento del suelo por la acción del calor solar y el enfriamiento brusco por las noches, característica ésta de las zonas de clima desértico seco.

Los vientos del Sudoeste no hacen sentir su benéfica influencia de vientos cálidos y húmedos, por venir del mar, debido a que chocan contra las primeras mesetas y se elevan a gran altura, como consecuencia de su temperatura.

Cuando sopla el viento S.O., el acarreo eólico es muy grande: arena y piedra golpean sin cesar contra el obstáculo que encuentran y el trabajo de erosión es continuo.

Además, en los lugares abiertos ese viento no permite el crecimiento de la vegetación arborescente y su continuidad destruye sembrados y floraciones en los frutales.

Su efecto es grande entre los animales porque con su sequedad y fuerza evaporan y arrasan las "aguadas".

Con las lluvias, en esta zona, ocurre lo contrario de lo que sucede en las regiones del centro y norte. Aquí aumentan de E. a O., por lo que, la región andino-patagónica está comprendida entre las zonas de mayor precipitación.

Desde casi su límite norte, las lluvias medías anuales corresponden a los 200 mm, salvo, en el Noroeste, que comprende Neuquén, parte de Río Negro y Chubut y este de La Pampa, donde las precipitaciones alcanzan a 400 mm.

Esta zona está comprendida entre las regiones de 'escasa precipitación".

Las nevadas tienen las mismas características que las lluvias: aumentan su frecuencia y duración hacia la cordillera y cubren por espacio de varias semanas las mesetas.

La natural interrupción del tránsito queda compensada porque al licuarse la nieve penetra por las grietas del terreno y se transforma en corrientes subterráneas que reaparecen bajo la forma le manantiales de agua pura en las fisuras de los barrancos y cañadones.

Hidrografía de la Región Patagónica:

Los ríos patagónicos, cuyo origen se estudia en la zona patagónica-andina, corren de Oeste a Este con una inclinación marcada hacia el Sur.

Esa dirección es debida a la disminución de las alturas de las mesetas por entre las cuales corren.

Como dijimos ya, el "valle" y el "cañadón" son las rutas que siguen sus cursos.

La falta de afluentes durante su largo recorrido es la característica de estos ríos, y se origina en el tipo de fracturas y hundimientos y en la escasa cantidad de lluvias que caen en las zonas que atraviesan en sus cursos medio e inferior.

Todo el caudal lo reciben en su nacimiento y su curso superior.

Las lluvias otoñales y el derretimiento de las nieves, al llegar el verano, producen las dos crecientes que tienen estos ríos.

Las fuerzas de las aguas socavan las márgenes, ensanchan los cauces y depositan en el lecho mismo los sedimentos que arrancan, dando origen a brazos secundarios y a inundaciones en las zonas adyacentes.

En la desembocadura, los ríos son socavados por el flujo y reflujo de las aguas del océano, formándose los estuarios y las barras.

Los barcos deben aprovechar la marea alta para penetrar río adentro, encontrándose en esta parte profundidades suficientes para anclar.

El río Colorado, considerado de transición entre los ríos andinos y patagónicos, recibe este nombre por la coloración de sus aguas, que arrastran arcillas y arenas rojizas transportadas desde la zona andina y que van depositándose a lo largo de su lecho.

Nace en el límite de Neu-quén y Mendoza, de los afluentes Grande y Barrancas, y recibe aportes temporarios del río Desaguadero, a través del río Curacó.

En su recorrido de 1.300 Km atraviesa grandes arenales donde emergen algunas lomadas pétreas cuyas alturas decrecen al acercarse a la costa atlántica..

Ya sus aguas, en algunas partes, como en la provincia de Buenos Aires, se han comenzado a aprovechar para los cultivos por medio de obras de canalización.

En el punto denominado "confluencia" comienza el río Negro.

Allí se unen las aguas del Neuquén y del Limay.

Son ríos de montaña que nacen al Norte, el primero en el límite argentino-chileno y el otro en el lago Nahuel-Huapí, al Sur, recibiendo este último el afluente más importante, el río Colloncurá, después de haber recolectado a través de una serie de pequeños tributarios el agua de no menos de 37 lagos, tales como el Aluminé, Ñorquincó, Quillén, Huechulafquen, Meliquina, etc., que represetan 1.150 Km² de extensión lacustre.

El río Negro corre por un valle que él mismo se ha formado y cuya anchura varia de 4 a 20 Km.

El Alto Valle del río Negro es un claro exponente de lo que puede obtenerse de la fertilidad de ese suelo.

La obra de canalización realizada es el origen de la importancia agrícola de la zona, que día a día aumenta su poderío económico.

Las tierras formadas por aluviones y abonadas por los detritus de acarreo que deposita el río son favorecidas por el agua abundante, y el clima propicio ha originado una zona ideal, ya que el agricultor no debe esperar la, lluvia para cultivarla.

En la mitad de su curso, el río Negro se abre en dos brazos que encierran la gran isla de Choele-Choel, ocupada por campos de pastoreo y cultivos.

Un gran trecho, hasta su desagüe en el océano, corre entre médanos.

Los puertos de Carmen de Patagones (Prov. de Bs. As.) y Viedma (capital de Río Negro), se encuentran en su desembocadura.

El río Chubut recoge las aguas de una extensa zoria comprendida entre el sur del lago Nahuel Huapí y el sur de Chubut.

Es el río patagónico más caudaloso después del río Negro, pero no es fácilmente navegable.

Cuenta con dos tributarios: primero recibe al río Tecka, que nace al pie de la cordillera, y después, tras de correr encajonado entre barrancas, entre una serie de mesetas desérticas, recibe al río Chico, único tributario patagónico.

En su curso inferior sus aguas son aprovechadas para el regadío de alfalfares y trigales de la colonia galense Chubut y de las poblaciones de Rawson, Gaimán y Trelew.

Siguiendo hacia el Sur nos encontramos con la cuenca del río Senguer, que sirve de desagüe al lago Fontana-La Plata y que, después de recibir al rio Mayo, lleva sus aguas a los lagos patagónicos Musters y Colhué-Huapi.

El rio Deseado desagua formando un estuario donde está el puerto del mismo nombre.

El río Chico, de Santa Cruz, con su afluente el río Shehuen, es el colector de las aguas de la zona.

Va desde el lago Pueyrredón hasta el sur del lago San Martín, desembocando en un doble estuario, donde echa sus aguas también el río Santa Cruz, que sirve de desagüe a los lagos Viedma y Argentino.

El río Coy le es de corto recorrido y el río Gallegos desemboca en abrigado estuario, donde está el puerto de Río Gallegos, capital del territorio de Santa Cruz y el centro comercial más importante de una vasta zona.

Fauna y Flora de la Región Patagónica:

La sequedad de la atmósfera, los vientos constantes y los diversos aspectos de su relieve, tales como las mesetas, los valles, cañadones, "mallines", terrenos arenosos, salinos, etc., han impuesto caracteres definidos a la vegetación, llamándose así con propiedad, a esta zona, la "estepa patagónica".

La vegetación es baja, xerófila. En algunas partes, verdaderas almohadillas vegetales, adheridas al suelo para poder defenderse mejor del castigo constante y violento del viento, dan a esta región un aspecto típico difícil de olvidar.

En las mesetas es donde encontramos la verdadera estepa, con la presencia de zonas de "neneo", de la gramínea en forma de matas, el "coirón" y la "llareta", que forma verdaderos cojines pegados al suelo y que, dadas sus características, pueden resistir los violentos ataques del viento que ha impuesto el tipo de vegetación a esta zona.

El uña de gato, la zampa y las cactáceas crecen donde el azote de aquél no es tan vigoroso. Los valles de los ríos Negro y Colorado, comprendidos dentro de la formación del "monte", presentan, en agrupaciones muy bajas ya, chañares, piquillines, altapacos y bosques ribereños de sauces.

En los "bajos", que son por lo general salitrosos, crece el "jume". En la zona oeste, donde las lluvias son más abundantes, el árbol típico es el "calafate".

Los cañadones, con sus pastos tiernos, sus cortaderas y los "mallines" (depresiones herbosas), dan una nota de vida en el monótono paisaje de la estepa.

Agricultura:

La falta de lluvias y los vientos constantes son la causa de que permanezcan enormes extensiones de tierra sin cultivo.

La agricultura alcanza importancia en los valles de los ríos Colorado y Chubut, pero donde ha llegado a un desarrollo muy grande es en el valle del río Negro.

El cultivo de cereales, hortalizas y forrajeras ha sido superado por el de los frutales, reconocidos como excelentes en el mercado interno y externo.

Destácanse la vid, las manzanas, los membrillos, las peras, las ciruelas, etc.

La remolacha azucarera se cultiva ya con intensidad y existen allí fábricas importantes de conservas y preparados de frutas y legumbres. La plantación de álamos es intensa, debido a su utilización en la fabricación de envases para el envío de la fruta fresca.

Fauna:

La fauna está representada por animales de pelaje propio de las zonas frías: el guanaco, la liebre de la Patagonia, las mulitas, el zorro colorado o magallánico, el zorrino cuya piel curtida se llama "skunk", el "choique" o ñandú, etc..

La fauna marina es rica y abundante. La costa patagónica se caracteriza por las "loberías", agrupaciones enormes de lobos marinos, perseguidos sin tregua por su piel, lo que ha motivado que el gobierno determine el número de piezas que puede cazarse por año.

Del cuero del lobo marino de un pelo se obtienen actualmente cueros finos para calzados, carteras, cinturones, etc.

Antes sólo se empleaba en suelas o artículos de inferior calidad. Los cueros de los animales jóvenes se curten y se denominan "piel de foca", y con ellos se confeccionan tapados y adornos para los trajes femeninos.

El "guano" de las aves fue motivo de un comercio menor, aunque hoy es mínimo.

En la zona de soberanía argentina, al Sur de Tierra del Fuego, la caza de la ballena y la obtención del aceite es la principal ocupación.

La enorme plataforma continental donde continúa la formación patagónica y que bordea ampliamente toda la costa de esta zona, nos indica que sus aguas son ricas en peces, lo que es propio de los mares que la cubren porque sus profundidades no exceden los 200 m y hasta su fondo llega la influencia de los rayos solares, tan importante para la vida animal y vegetal.

Pero hay otras dos causas importantes que agregar: los aportes fluviales de los ríos patagónicos, que atraen a los cardúmenes de peces en sus migraciones en busca de alimentos y las corrientes marinas del Brasil (cálida) y del Sur (fría) que determinan la presencia de peces de aguas cálidas y frías.

Además, es propio de éstas el transporte de gran cantidad de seres marinos pequeños que sirven de alimento a los peces y también está probado que donde se produce el encuentro de dos corrientes de distinta temperatura mueren muchísimos peces que sirven a su vez de alimento a la fauna marina de transición, que allí vive y se concentra en busca de su alimentación.

Conocida es la enorme cantidad de almejas, mejillones, pulpos, calamares, ostras y los grandes cardúmenes de sardinas y otros peces que se encuentran en las playas de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Hay entre ellos peces de gran valor alimenticio, como el pejerrey, el róbalo, el lenguado, etc. El cazón origina una nueva industria con su preparación, pues se va imponiendo ante la escasez del típico bacalao.

La presencia de más de un millón de lobos marinos, de 10 millones a 20 millones de pingüinos y otras aves marinas, como petreles y albatros, que se alimentan de peces, demuestra la enorme abundancia de los mismos, ya que se supone que aquéllos insumen 25 toneladas de peces, crustáceos, moluscos, etc..

Las causas de que no se exploten en forma intensa, las encontramos en que no hay gran población costera y centros de consumo locales, en los elevados fletes y en la necesidad de estudios oceanógraficos mas intensos.

Ganadería:

La cría del ganado ovino es la principal industria ganadera. Después de la provincia de Buenos Aires, siguen entre las mayores productoras, en orden decreciente, Santa Cruz, Chubut, La Pampa y Río Negro.

La raza merino es la que mejor se adapta a las condiciones climáticas de la Patagonia y a la calidad de sus pastos, y es la preferida por los ganaderos, por el rendimiento de calidad y cantidad de su lana.

Otra causa de su predominio es su característica de vivir y andar en comunidad, lo que evita la peonada numerosa y los campos cerrados por alambrados.

El establecimiento de frigoríficos en los puertos Deseado, San Julián, Comandante Piedrabuena, Gallegos y también en Tierra del Fuego, ha creado una nueva orientación en su explotación, y los cabañeros tratan de obtener tipos de mayor rendimiento de carne, pues estos establecimientos trabajan exclusivamente en ovinos.

La cría del ganado bovino y del caballar es reducida, y más aún comparada con el ganado lanar, cuyo desarrollo inmenso es favorecido por las condiciones naturales de la Patagonia.

Población:

La población actual es muy escasa y se halla concentrada en los núcleos de población a orillas de los ríos, o si no en los puertos.

Grandes estancias, diseminadas especialmente en la zona precordillerana, completan las reducidas agrupaciones humanas.

Las poblaciones más importantes sobre el valle del río Negro son: Viedma, puerto y capital de la gobernación de Río Negro; Carmen de Patagones (Prov. de Buenos Aires), Choele-Choel, Villa Regina, Fuerte General Roca, Cipolleti; Neuquén, capital de la gobernación del mismo nombre, situada en el punto de confluencia de ¡os ríos Limay y Neuquén. En el interior del territorio se encuentran Plaza Huincul y Zapala.

En el valle del Río Colorado: Trelew y Rawson, capital de la gobernación de Chubut.

Siguiendo de Norte a Sur, los puertos más importantes sobre la costa atlántica son: San Antonio Oeste en Río Negro; Puerto Madryn en Chubut; Puerto Deseado, Santa Cruz y Gallegos, en Santa Cruz.

Entre todos, destácase, en la gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, el puerto del mismo nombre por su importancia económica y el acrecentamiento rápido de su población.


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...