Causas de la Escasez de Agua Dulce en el Mundo:Consecuencias y Soluciones
Causas y Consecuencias Escasez de Agua Dulce: Soluciones a la Crisis del Agua y Mapa
La escasez del agua dulce a nivel mundial es un problema de dramática prioridad, ya que representa un porcentaje limitadísimo en relación con el total de agua en el planeta: sólo el 3%, del cual menos del 1% es accesible, dado que el resto se encuentra congelada en los glaciares o a grandes profundidades, como es el caso de los acuíferos. El 97% restante es agua salada, no apropiada para la mayor parte de las actividades humanas.
Actualmente, el volumen de agua por habitante es menos de la mitad del existente hace cincuenta años.
En 1950, las reservas mundiales (después de descontar el agua necesaria para usos agrícolas, industriales y domésticos) ascendían a 16.800 m³ por persona por año.
Hoy día, estas reservas se reducen a 7.300 m³, y en solo 25 años podrían descender a 4.800 m³.
Los científicos han desarrollado múltiples métodos para medir las reservas y evaluar la escasez de agua.
Se llama "niveles catastróficos" a los niveles de agua que indican que las reservas no alcanzarían para abastecer a la población en caso de crisis de sequía.
Los niveles "bajos" pondrían en peligro el desarrollo industrial o la posibilidad de alimentar a una población.
Hace medio siglo no había en el mundo ningún país cuyas reservas de agua se hallaran en el nivel catastrófico.
Hoy, alrededor del 35 % de la población vive en esas condiciones.
Hacia el año 2025, cerca de dos tercios de la población humana tendrían que vivir con reservas bajas, cuando no catastróficas.
ALGUNOS DATOS PARA REFLEXIONAR:
Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable.
Casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.
América del Sur tiene el 20% de las reservas de agua potable del mundo, un tesoro de vida que algunos pretenden privatizar.
Argentina cuenta con parte del acuífero guaraní.
El Sistema Acuífero Guaraní es una de las reservas de agua subterránea más grandes del planeta.
Con una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados comprende cuatro países: la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
Nuestro país posee 225.000 kilómetros cuadrados de reserva acuífera, ubicados en la zona del Litoral.
El volumen total de agua almacenado por el sistema es de 37.000 kilómetros cúbicos (1 km3 es igual a mil millones de litros)
La fiebre bienestar, propio de la sociedad de consumo capitalista, se traduce en un incremento del consumo per cápita que refleja la siguiente proporción: la cantidad de agua utilizada se multiplicó por seis entre 1900 y 1995 (más del doble del ritmo de crecimiento de la población) y por dos desde 1975.
Además, hay que reparar en el notable impacto provocado por la industrialización y la agricultura intensivas, que no sólo traen aparejada la utilización de enormes cantidades de agua, sino que además contaminan los recursos a un ritmo muy superior al que tiene la natural regeneración de las reservas hídricas.
------------- 00000 ------------
Causas Escasez de Agua Dulce en el Mundo
Entre los elementos del medio ambiente, el agua tiene una extraordinaria importancia como recurso imprescindible para la vida.
Por ello, las sociedades siempre organizaron los distintos espacios geográficos en torno a ella.
Su disponibilidad y nivel de consumo es un indicador del desarrollo económico-social de un Estado.
Por ello, la escasez del agua interesa tanto a hidrólogos, como a economistas, especialistas en salud o en política internacional.
Los problemas inherentes al agua están adquiriendo cada vez más gravedad en diversos lugares de la Tierra, incluyendo los países desarrollados.
El Banco Mundial indica que alrededor del 40% de la población mundial experimenta hoy una escasez crónica del agua.
El problema de la explotación y la regulación del agua no es sólo de cantidad sino, sobre todo, de calidad.
A diferencia de otros recursos naturales, no presenta pérdidas por mucho que se la consuma, ya que la cantidad de agua en el planeta ha sido siempre la misma.
Pero debido a su degradación —especialmente en los países industrializados— y al aumento de la población mundial, sobre todo en los países en desarrollo, la proporción de agua que corresponde a cada habitante es cada año menor.
Hay diversas pautas que indican la gravedad del problema: agotamiento de las aguas subterráneas, desecamiento de lagos y ríos, creciente contaminación y aumento de la desertificación.
Estos hechos repercuten directamente sobre las sociedades.
Problemáticas de este Recurso:
La disponibilidad de agua dulce por habitante es sumamente variable. Se calcula que alrededor de una sexta parte de la población mundial no tiene acceso a agua potable.
Entre los temas a analizar relativos a la apropiación y utilización de este recurso se pueden mencionar:
• la distribución en el espacio: abundante en algunos lugares y muy escasa en otros. Más del 40% del agua de ríos y lagos se concentra en seis países (Brasil, Rusia, Canadá, Estados Unidos, China e India);
• la distribución en el tiempo: cantidad excesiva en ciertos meses o años e insuficiente en otros. Muchas zonas de nuestro planeta son semiáridas y presentan grandes oscilaciones de precipitaciones y sequías recurrentes;
• la calidad química: algunas demasiado mineralizadas, otras pobres en minerales necesarios o con presencia de minerales nocivos;
• la degradación por contaminación: en extensas regiones del mundo se utilizan las aguas subterráneas, que están expuestas a tóxicos provenientes de usos industriales, agrícolas o domésticos;
• la captación y distribución: la mayor parte de agua potable, sólo puede conseguirse mediante una organización política y social eficaz (al requerir una gran infraestructura estas obras sólo pueden realizarlas el Estado o importantes empresas privadas);
• el derroche por la ineficiencia en el uso.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que el agua es un recurso "cada vez más escaso y valioso", por lo que instó a producir más alimentos consumiendo menos líquido y a tomar conciencia de que las reservas hídricas "no son infinitas".
A medida que las poblaciones se expandan y las economías crezcan, la competencia por este escaso recurso se intensificará, y con ella también los conflictos entre usuarios.
Según la FAO, la competencia entre la agricultura, la industria y las ciudades por los limitados suministros de agua "ya está restringiendo las actividades de desarrollo de muchos países".
Además advierte que la creciente escasez y el mal aprovechamiento del agua dulce constituyen una grave amenaza para el desarrollo sostenido.
La agricultura es el sector que más agua consume en el mundo, ya que alrededor de las dos terceras partes de ella se utilizan para riego.
Más de 2.000 millones de seres humanos dependen del cultivo de regadío para su trabajo, alimento e ingresos.
Intentos de Soluciones para aumentar el abastecimiento de agua
Las sociedades contemporáneas, a través de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG), y la participación de la población, deberán crear centros de investigación con el fin de encontrar métodos eficaces y de menor costo, para:
• explotar, más intensamente, otras fuentes hídricas no tradicionales, como la niebla y el rocío, y la desalinización del agua marina;
• transportar agua potable desde los sitios donde abunda hasta los lugares donde escasea;
• reducir la demanda; los especialistas en medio ambiente y economistas consideran que es aún más importante que aumentar la oferta. Con inversiones relativamente bajas y mediante la implementación de acciones en pequeña escala, es posible promover la conservación del agua y reducir su derroche. Para ello se debería:
• facilitar el acceso de los países en desarrollo a tecnologías más modernas de irrigación que eviten el derroche: por ejemplo, no regar por inundación del terreno sino por goteo informatizado, mediante detectores de humedad bajo el suelo;
• lograr el acceso a nuevas tecnologías en la actividad industrial para racionalizar el uso mediante la creación de ciclos cerrados.
A través de éstos, el agua se recupera en el mismo proceso industrial o por medio de la purificación, y puede ser aprovechada nuevamente.
Según Claudio Campagna, médico y biólogo y un viajero incansable experimental sobre temas ambientales informa en su diario las razones y dislates en torno al uso del agua.
Los datos que acumula nos permiten comprender mejor su significado y envalentona a que otros también podamos pensar el agua en una dimensión integral:
• El 70 por ciento del agua se usa en la agricultura y otro 20 por ciento en las demás industrias. El consumo domiciliario representa un porcentaje pequeño pero es el mejor ámbito para la toma de conciencia general.
• Dubai desaliniza 10.000 millones de litros de agua por día. Para desalinizar (fabricar agua dulce) es necesario quemar combustibles fósiles. Solo el campo de golf de Tiger Woods requiere 16 millones de litros de agua por día.
• Hay casi diez veces más agua dulce debajo del suelo que en todos los cursos de agua superficial conocidos, incluyendo los ríos y grandes lagos.
• El agua envasada genera basura. Los Estados Unidos solo reciclan el 20 por ciento de los envases y en la región hay experiencias intrascendentes (por el escaso volumen de los emprendimientos).
• En el mundo, los italianos son los primeros en consumir aguas envasadas, a razón de unos 190 litros anuales por persona.
• En la Argentina, Uruguay y Paraguay se toma más mate que gaseosas. En promedio, cada 100 litros de mate, 50 de gaseosas.
• La Organización Mundial de la Salud: sugiere un consumo doméstico razonable de 150 litros de agua por día por persona. Con menos de 20 litros es insano vivir. Millones de personas no cuentan con esa cifra indispensable. Se estima que el consumo promedio en la Argentina es de 180 litros por día.
• UN POCO DE HISTORIA...
El agua es tan necesaria para el consumo directo de los hombres como para la vida de las plantas y animales en que se basa su alimentación.
Desde la antigüedad, las civilizaciones se establecieron en los valles de los ríos (Nilo, Eufrates, Tigris) para disponer a voluntad de ese preciado recurso.
Las técnicas humanas más antiguas son las de captación, transmisión, reserva y distribución del agua para el riego de las tierras y la ingestión del ganado y del mismo hombre.
Pozos, norias, presas, canales, cisternas y acueductos fueron construcciones que nos hablan de sus progresos.
La cuenca mediterránea (Egipto, Fenicia, Grecia, Roma, Cartago), Irán, el Cercano Oriente, los países árabes, India, China, Japón, dejaron obras y tradiciones que demuestran la antigüedad del dominio del agua.
La alfarería, la fabricación de hilados y tejidos, la fundición de metales, el curtido de pieles, requirieron el auxilio del agua.
Por eso los pueblos se establecían en sitios donde abundaban las corrientes de agua y se registraban más precipitaciones.
En todos los lugares, las religiones, los cultos, las representaciones simbólicas, los mitos del agua y de la fuente, hablaban del temor por la escasez de agua y de la importancia esencial que se le concedía.
Esa importancia se ha mantenido incólume hasta nuestros días.
En los útimos tiempos se han hecho considerables esfuerzos para mejorar el abastecimiento de agua dulce y satisfacer tanto las necesidades domiciliarias como las de la industria.
Además de los avances logrados en la desalinización del agua de mar, se han concebido y realizado proyectos para poner re medio a la falta de agua en las regiones desfavorecidas: traslado de icebergs, aprovechamiento de los glaciares, búsqueda de napas profundas, utilización de buques cisternas y construcción de acueductos.
Los logros ya alcanzados en ese sentido justifican el optimismo acerca de las posibilidades futuras.
ESCASEZ DE AGUA EN EL PLANETA:
El agua dulce es vital para lavida sobre la Tierra. Todos los seres vivos dependen de ella.
Lamentablemente en pocas décadas, las muertes y enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua pueden adquirir dimensiones trágicas.
América del Sur tiene el 20% de las reservas de agua potable del mundo, un tesoro de vida que algunos pretenden privatizar.
El agua dulce contribuye al desarrollo de las sociedades, por medio de su uso en la agricultura, en la industria, en la generación de energía y en los hogares.
En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa más del 90 % del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso doméstico.
Actualmente la disminución de la disponibilidad de agua dulce en cantidad y en calidad es uno de los problemas ambientales más acuciantes.
Sin embargo, no se puede considerar la escasez de agua como un problema nuevo.
Desde el punto de vista hidrográfico, la distribución del agua dulce en la superficie terrestre es desigual y ha cambiado a lo largo del tiempo, respondiendo a oscilaciones naturales de distinta intensidad y permanencia.
Las sociedades han respondido de diferentes maneras a esta escasez natural: primero, ubicándose cerca del recurso; más tarde, construyendo reservorios, acueductos, sistemas de irrigación, etc., y tratando de transportar el agua hasta donde fuese necesario.
Por lo tanto, el problema de la escasez del agua está estrechamente relacionado con el modo en que las sociedades disponen de ella.
Surge en el momento en que el abasto de agua no alcanza para satisfacer la demanda. Por supuesto, la demanda varía de país en país.
Es el año 2025 y el mundo está dominado por un poder hegemónico que tiene el control total sobre el agua dulce.
En ese escenario, un superhéroe argentino que se hace llamar Zenitram se rebela contra el orden establecido.
Su misión: sabotear a la corporación y distribuir el agua entre la población sedienta.
Hasta aquí, la historia creada por el escritor Juan Sasturain, que si bien pertenece al universo de la ficción, se nutre de los fantasmas que podrían asolar a la humanidad en un futuro no tan lejano.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, de los 6.500 millones de habitantes, 1.100 millones no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de un saneamiento adecuado.
Las cifras involucran en valores aproximados al 40 por ciento de la población mundial.
Las páginas más negras del informe dan cuenta de que cinco millones de personas —la mayoría, niños— mueren cada año por beber agua contaminada.
El mismo informe advierte que, de no revertirse este panorama, en el año 2025, las muertes y las enfermedades ocasionadas por la escasez y la contaminación del agua podrían adquirir dimensiones trágicas.
Según la ONU 1.100 millones de personas -20% de la población mundial- no tiene acceso a agua.
Nadie puede dudar de la importancia del agua, quizás el único elemento indispensable para el desarrollo de la vida.
La escasez del agua dulce a nivel mundial es un problema de dramática prioridad, ya que representa un porcentaje limitadísimo en relación con el total de agua en el planeta: sólo el 2,5 o 3 por ciento, del cual menos del 1% es accesible, dado que el resto se encuentra congelada en los glaciares o a grandes profundidades, como es el caso de los acuíferos.
El 97 por ciento restante es agua salada, no apropiada para la mayor parte de las actividades humanas.
A pesar de que el ciclo del agua es continuo y perpetuo, la explosión demográfica hace que cada vez se necesitó más. Las principales causas que agravan la situación son el derroche indiscriminado de agua potable y la falta de herramientas legales para sancionar; el déficit de servicios básicos de abastecimiento y saneamiento, la degradación y contaminación de los cursos de agua superficiales,tanto por la descarga de efluentes urbanos como industriales; el manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas; la deforestación indiscriminada de vastas zonas geográficas y daños causados por la falta de regulación del uso del suelo ante inundaciones.
Un estadounidense consume más de 800 litros de agua por día. En la fabricación de un automóvil se utilizan 400.000 litros. En los hogares de Canadá, Francia o Alemania, cada inodoro utiliza 18 litros cada vez que se tira de la cadena.
La producción de una tonelada de granos en un terreno poco indicado para su cultivo, como los campos de Arabia Saudita, pide 3000 toneladas de agua, tres veces más de lo que se considera normal...
• Acuífero:
El agua subterránea representa una fracción importante del agua presente en cada momento en los continentes, con un volumen mucho más importante que el del agua retenida en lagos o circulante, aunque menor que el de los glaciares.
El agua del subsuelo es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Es un prejuicio común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías.
Sin embargo, se encuentra ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja.
La única excepción significativa la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación.
El agua subterránea se encuentra normalmente empapando materiales geológicos permeables que constituyen formaciones o niveles a los que llamamos acuíferos.
Un acuífero es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (p. ej. lluvia) percola y se confina, donde a veces lentamente se mueve subterráneamente al océano por ríos subterráneos.
Fuente Imagen:http://ga.water.usgs.gov/edu/watercyclespanish
El Origen de los Acuífero:
El 70 por ciento de la superficie de la Tierra está ocupada por agua.
El total de agua en el mundo es de 1400.000.000 km3 (Un km3 equivale de agua a un trillón de litros).
Cada día, 280 km3 de se evaporan en la atmósfera.
El agua dulce de la superficie aparece principalmente como resultado de la lluvia.
Parte de esas precipitaciones cae sobre la tierra infiltrándose en el suelo.
Otra parte se evapora y así retorna a la atmósfera para volver a caer cuando vuelve a llover.
Esta agua se denomina agua superficial, que es la que fluye directamente hacia los ríos, lagos, humedales y reservorios.
La precipitación que se infiltra en el suelo se mueve a través de los poros, pequeños espacios vacíos en el suelo.
Así se forman las aguas subterráneas, que se mueven lentamente hacia raguas superficiales como ríos y Lagos.
Al cabo del ciclo, la capa superior del agua superficial se evapora y alcanza el cielo formando las nubes.
Y cuando la presión debida al incremento en la cantidad de agua aumenta, llueve.
Del agua dulce que hay en la tierra, más de 100.000 km³ se almacenan en el suelo, sobre todo en los primeros mil metros de profundidad.
Y otros 10.500.000 km³ de agua están almacenados como agua dulce en los lagos, los humedales y las aguas corrientes.
La crisis es global y afecta a todos los países, no importa su nivel de desarrollo.
Aunque sólo en los últimos años comenzó a ser objeto de debate.
El primer encuentro mundial para buscar soluciones a esta problemática se llevó a cabo en 1977, en la ciudad argentina de Mar del Plata, pero desde entonces, y hasta el IV Foro Mundial del Agua, que se desarrolló entre el 14 y el 22 de marzo pasado en México, ningún indicador revela cambios significativos; por el contrario, como denuncian distintas organizaciones sociales y ambientales de todo el mundo, la situación tiende a agravarse.
El grado de emergencia es tal que, en el año 2000, se realizó la “Declaración del Milenio”, por la que 160 jefes de Estado se comprometieron a impulsar políticas activas para que, en 2015, la cantidad de población sin acceso al agua potable sea reducida a la mitad.
------------- 00000 ------------
«Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar el acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento”, alertó entonces, casi como un ruego, Koffi Annan, secretario general de la ONU.
En general, se entiende que los países ricos son los que tienen los recursos financieros y la capacidad tecnológica para enfrentar con éxito los problemas de escasez del agua, a través de métodos como las transferencias entre cuencas o el almacenamiento.
La escasez del agua es, pues, relativa, y está determinada por la capacidad de acceder al recurso.
Otro problema vinculado a la disponibilidad de agua dulce es que gran parte de los ríos más grandes del mundo (la principal fuente de agua dulce continental) y de los más importantes acuíferos están lejos de los mayores conglomerados de población.
El alto costo económico que implica el transporte de agua, restringe el empleo del recurso para satisfacer la demanda.
La preocupación por la disminución de la cantidad de agua dulce llevó a los organismos internacionales a declarar a la década de 1980 como el "Decenio Internacional del Agua Potable y el Saneamiento", con el objetivo central de contribuir a la solución del problema del abastecimiento del agua en los países pobres.
Sin embargo, y a pesar de este tipo de iniciativas, en el año 1995, el 20 % de la población mundial aún carecía de agua potable.
------------- 00000 ------------
Mapa de escasez de agua dulce
Las Mujeres, un eslabón indispensable
Las operaciones de lucha contra las catástrofes naturales en los países en desarrollo deberían tener en cuenta la particular situación de las mujeres y hacerlas intervenir más activamente.
Es algo sabido que, sin embargo, no se reconoce suficientemente: las catástrofes naturales afectan por lo general mucho más a las mujeres y a los niños que a los hombres —en particular en los países del Sur.
Ahora bien, los programas de alerta y de prevención suelen ignorar la vulnerabilidad de esos grupos y no es frecuente que los planes de socorro se conciban pensando en ellos.
Mantenidas al margen de las decisiones adoptadas por la comunidad relegadas a un papel doméstico, las mujeres rara vez pueden disponer realmente de las provisiones procedentes de los planes de socorro o intervenir en las acciones de readaptación posteriores a la catástrofe.
De las 100.000 personas que perecieron en e ciclón que devastó Bangladesh en 1991, la mayor parte eran mujeres.
Muchas murieron tratando de salvar a sus hijos; otras, porque habían permanecido en el hogar, lejos de los refugios anticiclones, pues se sentían obligadas a proteger sus bienes.
El sistema de alerta funcionó, pero, como no tiene en cuenta esta disparidad entre los sexos, sólo resultó relativamente eficaz.
Además, por falta de mujeres médicos, numerosas mujeres y muchachas que necesitaban cuidados no se atrevieron a solicitarlos al centro de socorro que atendía a los damnificados.
En épocas de sequía grave, los hombres a menudo emigran en busca de una actividad remunerada.
En vista de ello, la carga de trabajo de las mujeres se hace más pesada y su salud se resiente seriamente.
Como el nivel de las capas freáticas desciende sin cesar, tienen que ir a buscar agua cada vez más lejos.
Ese esfuerzo físico termina de agotar un organismo ya subalimentado debido a la escasez de leche y de carne.
Ahora bien, las mujeres de las comunidades tradicionales pueden y deben desempeñar un papel decisivo en la prevención de las catástrofes y la organización de la ayuda de emergencia —ocupándose de la distribución de alimentos, agua, mantas y bidones, o determinando la ubicación de los servicios higiénicos.
Ellas saben qué es más conveniente para el bienestar de los niños y pueden velar, en períodos de trastornos, para que éstos sean evacuados, alimentados y protegidos.
Las campañas de educación y de información pública deberían tener en cuenta su capacidad de ejercer esas responsabilidades sociales y culturales.
Cuando se explica a la población dónde puede obtener alimentos en caso de crisis y cómo hay que proceder, es preciso hacerlo pensando en las mujeres, ya que éstas corren el riesgo, por analfabetismo u otras razones, de no tener acceso a esas informaciones.
Reforzar la posición de las mujeres como agriculturas a carta cabal, elaborar planes de distribución de agua que reconozcan que dicha tarea es responsabilidad de éstas: he ahí aspectos que todo programa de prevención de la sequía medianamente eficaz debería contemplar.
Ciertas presiones culturales y sociales agravan también los problemas con que tropiezan las mujeres desplazadas en sus relaciones con los servicios de salud.
Es sabido que las mujeres de las sociedades rurales tradicionales son reacias (reticencia a menudo acentuada por los tabúes) a consultar o someterse a tratamiento con médicos varones.
Ahora bien, las medidas clásicas de asistencia médica suelen ignorar esa realidad. Reemplazar a los médicos hombres por auxiliares y enfermeras sería un primer paso en la buena dirección.
El mapa de riesgos de una región afectada a menudo por catástrofes naturales debería identificar la población vulnerable según el sexo y precisar el tipo de riesgos a los cuales las mujeres están particularmente expuestas.
Habría también que impulsar la constitución de redes femeninas y grupos comunitarios que analicen las medidas preventivas que deben adoptarse, saquen conclusiones de las experiencias anteriores y estudien cuidadosamente las posibles soluciones.
Las actuaciones en el terreno serían más eficaces si los datos sobre la mortalidad y la morbilidad se establecieran de acuerdo con el sexo.
En los campos de personas desplazadas a raíz de una catástrofe natural sería útil empadronar en función del sexo a los solicitantes de servicios como asistencia alimentaria o atención médica.
Conocer la forma en que hombres y mujeres utilizan respectivamente esos servicios es esencial para planificar el otorgamiento de ayuda a grupos de población que aún no han tenido acceso a ella.
La cuantía de los fondos de asistencia ha aumentado, en los últimos años, de manera espectacular.
Los donantes, presionados por los organismos de ayuda humanitaria y desarrollo que exigen cada vez más recursos, se preguntan si las formas tradicionales de abordar el problema son las más adecuadas.
Se espera cada vez más que las operaciones de socorro brinden un servicio de mejor calidad y una relación más favorable entre el costo y la eficacia.
La vulnerabilidad y el número de víctimas de las catástrofes naturales empezarán a disminuir seriamente cuando se haya logrado integrar realmente a las mujeres en toda la cadena de defensa, de la elaboración y la ejecución de los planes de prevención a las operaciones de asistencia.
Debarati Guha-Sapír, El Correo de la UNESCO, octubre de 1997.
------------- 00000 ------------
►LA AMÉRICA HÚMEDA:
El continente latinoamericano es el de mayor injusticia en el uso y acceso al agua, según señala un trabajo de Maude Barlow, activista canadiense y referente mundial en el tema.
Aunque es la región con mayor volumen de agua dulce per cápita, con el 20 por ciento del total mundial, 80 millones de personas no tienen acceso al líquido vital en América latina.
En el mismo trabajo se informa que mientras un latinoamericano consume en promedio 20 litros por día, un italiano llega a 213 un estadounidense puede superar los 600 litros diarios.
Barlow pone otro ejemplo: Canadá tiene una décima parte del agua dulce de superficie del planeta, pero menos del 1% de la población mundial.
Los Esteros del Ibera, una enorme reserva de agua que está siendo privatizada
Para entender la crisis hay que empezar por dos miradas que dividir aguas.
El ambientalista Cristian Frers colaborador de diversos medios especializados en medio ambiente de la Argentina y España, explica el principal contrapunto:
"Cada vez que se habla de la crisis del agua, surge el debate: sí el agua es un bien comercial o un derecho del hombre".
Esto no es pura semántica, porque detrás del negocio del agua se encuentran el Banco Mundial, promotor de las privatizaciones de los recursos hídricos, y la Organización Mundial de Comercio, que impulsa medidas para que el agua sea considerada finalmente un commodity.
"Las grandes corporaciones no son muchas: las francesas Vivendíy Suez, la alemana RWE, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en los Estados Unidos.
Pero el negocio del agua también incluye la construcción de represas, canales de irrigación y sistemas de riego, y, por fin, el embotellamiento del agua, un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica».
La Argentina, como el resto de sus vecinos sudamericanos, es un país rico en recursos hídricos.
Pero no está libre de los flagelos que se ocasionan cuando no hay políticas a largo plazo con respecto al cuidado del medio ambiente y sus recursos naturales.
Así como cada vez son más comunes las largas temporadas de sequía en algunas regiones, las inundaciones crónicas jaquean a vastas zonas productivas, que ocasionan pérdidas millonarias en el sector agroexportador.
Además, el país tiene serios problemas en la distribución y en el saneamiento del agua en zonas urbanas, un tema que no resolvieron ni la gestión privada ni la acción de los gobiernos de las últimas décadas.
Tal vez, el ejemplo más claro sea el Riachuelo, ese espejo de agua turbia que baña las costas de la región más poblada del país y que alguna vez María Julia Alsogaray prometió limpiar en mil días.
Un Océano Subterráneo: El Acuífero Guaraní existe hace 132 millones de años. Empezó a nacer cuando Áfríca y América estaban todavía unidas.
Es uno de los reservorios subterráneos de agua potable más importantes del mundo, con una reserva estimada de 40 mil kilómetros cúbicos, volumen suficiente para abastecer a la población mundial actual (6.000 millones) a razón de 100 Litros/día por persona.
Para entender la importancia de este verdadero océano de agua dulce, Miguel Auge señala dos puntos cruciales: «Los países desarrollados, como los europeos, están seriamente limitados en la disponibilidad de sus recursos naturales, y, como no los tienen, se los apropian en nuestros países, hecho que pueden consumar con la anuencia de funcionarios y legisladores".
Como solución a la problemática, el investigador propone que los estados del Mercosur asuman la potestad de la investigación, exploración y explotación de los recursos naturales:
«En nuestro país, ya ha sucedido: el ejemplo más nefasto fue la venta de YPF"
En los 90, la Argentina se subió a la ola de las privatizaciones y el oro azul no fue la excepción.
Pero, en abril pasado, la rescisión del contrato de Aguas Argentinas, que operaba en el Gran Buenos Aires y en la Capital Federal, cuyo mayor porcentaje accionario pertenecía a la francesa Suez, culminó con ese proceso, aunque quedan las consecuencias.
Un informe lapidario de la Auditoria General de la Nación alerta sobre la situación de emergencia sanitaria en la que se encuentra la cuenca Matanza-Riachuelo, en la que viven más de cinco millones de personas, de las cuales sólo el 12 por ciento tiene acceso al agua corriente, mientras el resto se debe conformar con aguas menos seguras como las de pozo.
El mismo informe (ahora refrendado por el plazo perentorio que puso la Corte Suprema de Justicia a los funcionarios para explicar cómo limpiarán la cuenca) señala la responsabilidad que le cabe a los organismos de control.
Pero no sólo en la populosa Buenos Aires existen reclamos y quejas: las empresas concesionarias del servicio de agua han provocado en los últimos años la ira de los habitantes de Córdoba y Tucumán, ya sea por aumentos excesivos de tarifas o por denuncias en relación con la gestión y los deficientes sistemas de saneamiento.
------------- 00000 ------------
EL ACUÍFERO GUARANÍ:
Es una reserva de agua potable estimada en 40.000 kilómetros cúbicos y ocupa alrededor de 1.170.000 km2, en Brasil 850.000 Km2 , en Argentina 200.000 Km2 , en Paraguay 70.000 km2 y en Uruguay 50.000 Km².
La Argentina posee alrededor del 17% de la superficie total, pero sólo dispone de un 5% del volumen total de agua dulce. El volumen explotable actualmente es de 40 a 80 km3/año cifra equivalente a 4 veces la demanda total anual de la Argentina.
Fuente Consultada: MIGUEL AUGE, CONICET.
“Cada gota de agua es vida”, señala Adolfo Pérez Esquivel, quien hace años batalla para que el acceso al agua potable sea considerado un derecho humano indispensable.
El Premio Nobel argentino señala el peligro latente en el que se encuentran los recursos hídricos de América latina, en general, y de la Argentina, en particular:
“Lo que denunciamos es que el agua, al devenir un bien escaso, adquiere valores inusitados. Por eso, nosotros debemos defender el Acuífero Guaraní, porque ahí está nuestro futuro. las guerras de este siglo no serán por el petróleo, sino por el agua».
El apocalíptico presagio circula tanto en las reuniones de la ONU como en los distintos encuentros de organizaciones sociales y ambientales.
• ►ORO AZUL:
El Acuífero Guaraní es la tercera reserva mundial de agua dulce, un verdadero océano subterráneo que corre a más de doscientos kilómetros de profundidad debajo de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay y que, según el geólogo e investigador del Conicet, Miguel Auge, tiene capacidad para abastecer a la población mundial durante los próximos dos siglos.
Auge fue uno de los encargados de estudiar el potencial de esta reserva entre 1994 y 2000: “Nuestro objetivo era comenzar a estudiar las características y el comportamiento hidrogeológico del acuífero y verificar su uso sustentable, para que también pueda ser utilizado por las generaciones futuras.
Sin embargo, las universidades nacionales de los cuatro países que iniciaron los estudios no dispusieron de presupuesto alguno para hacerlo, por lo que, en la practica, lo hicimos a pulmón.
En 1996, solicitamos seis millones de dólares para completar los estudios; la inversión hubiera sido de 11,5 millones por país, pero no obtuvimos ninguna respuesta de las respectivas cancillerías».
Auge no puede disimular su enojo y frustración:
“En el año 2000, apareció el Banco Mundial ofreciendo un subsidio de 13 millones de dólares, provenientes del GEF (Global Environmental Found), para concretar la preparación del proyecto; para ello emplearon el conocimiento de los académicos y la información hidrogeológica obtenida por las universidades.
El compromiso fue que las universidades iban a tener una participación trascendente en el proyecto.
Pero, cuando estuvo armado, nos dieron un puntapié en el trasero, para no decirlo vulgarmente, otorgándonos sólo 270 mil dólares, lo que representa sólo el 1% del monto total del proyecto, pues a los 13 millones del Banco Mundial se le agregan otros 14 millones que deben aportar los países del Mercosur.
Las consecuencias más trascendentes, además de las económicas, es que estamos cediendo nuestro principal tesoro para el futuro”.
Consultada sobre el tema, la embajadora María Esther Bondanza, directora general de Asuntos Ambientales de la cancillería argentina, recibió a Rumbos en su despacho.
Bondanza defiende la decisión de sumar al Banco Mundial en la financiación del proyecto:
“La decisión de tener un conocimiento más profundo del Acuífero Guaraní partió de los propios países y de las universidades.
En un momento dado, surgió la conveniencia de pedir fondos de cooperación internacional para poder hacer estudios más acabados, que son, evidentemente, mucho más costosos.
Fue una decisión de los países, rio fue algo impuesto.
No creo para nada que de este modo se esté cediendo la soberanía”.
Por supuesto, uno de los puntos más conflictivos sobre el Acuífero es su ubicación geoestratégica, ya que el punto en donde se carga y descarga está cerca de la Triple Frontera (entre la Argentina, el Paraguay y el Brasil), una región que en la última década quedó en la mira de los Estados Unidos, con el argumento de que allí pueden existir células dormidas del terrorismo internacional.
Imagen de la triple frontera (Las Cataratas del Iguazú)
EL FORO DEL AGUA:
El IV Foro Mundial del Agua se reunió en Ciudad de México, del 16 al 22 de marzo de este año.
El tema principal en esta oportunidad estuvo atravesado por la consigna “Acciones locales para un reto global’: y fue abordado a través de cinco marcos temáticos: agua para el crecimiento y el desarrollo; implementación de la gestión integrada de recursos hídricos; suministro de agua y servicios sanitarios para todos; gestión del agua para la alimentación y el medio ambiente; y manejo del riesgo.
También se desarrollaron más de 200 sesiones temáticas, en las que hubo unos 20 mil participantes, en representación de gobiernos, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, la academia, la industria, los grupos indígenas, los jóvenes y los medios.
El Foro concluyó con una conferencia, en la que cerca de 140 ministros y funcionarios de alto nivel se reunieron en sesiones abiertas y cerradas, que incluyeron diálogos y mesas redondas sobre varios aspectos de la gestión del agua.
Finalmente, se adoptó una declaración ministerial pidiendo la acción internacional sobre las cuestiones del agua y el saneamiento.
Sin embargo, así como el tema de la gestión y las políticas sobre el agua presentan conflictos, también el Foro es cuestionado en cada una de sus reuniones, dado que la entidad que lo organiza es el Consejo Mundial del Agua, organismo creado por el Banco Mundial.
Esta situación inspiró el documental Sed, invasión gota a gota, dirigido por la actriz y cineasta Mausi Martínez.
La hipótesis rectora del filme es la entrega de los recursos hidrográficos por dos vías: la privatización de tierras clave, como los Esteros del Iberá, en Comentes, cuya mayor extensión pertenece al millonario norteamericano Douglas Tompkins, y la presencia militar de tropas norteamericanas en la Triple Frontera.
“El dato inicial fue un informe de Elsa Bruzzone, integrante del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cernida), que analizaba la situación del Acuífero Guaraní.
Cuando lo leí, me pareció medio paranoico, casi un cuento de ficción, pero después me di cuenta de que se quedaba corta y que era apenas la punta del iceberg”, explica Martínez.
Cristian Frers sustenta esa versión:
“A medida que la escasez se acrecienta, los países ricos en recursos hídricos pueden llegar a sufrir saqueos forzad os, porque de lo que se trata es de tener el control sobre el agua. Debe haber una política clara, porque los Estados a veces dejan hacer, y cuando reaccionan, ya es tarde».
Bondanza admite que está al tanto de las especulaciones, pero intenta poner paños fríos:
“En la cancillería, tenemos que tomar en cuenta todas las versiones y todas las expresiones de preocupación y, por supuesto, estamos alertas. Pero hasta el momento no ha habido ningún indicio fundado al respecto».
Está claro que cuando se habla de la actual crisis y del futuro de este recurso, las aguas están divididas.
Mientras tanto, el planeta se agrieta y millones de niños mueren cada año, producto de la escasez y la contaminación.
Pérez Esquivel elige la metáfora del Rey Midas, para advertir sobre el irracional despilfarro del presente:
“No sea cosa que cuando unos pocos estén rodeados de oro, se acuerden que para calmar la sed hace falta agua.
Nosotros estarnos aquí, pero debajo de la tierra corren ríos, ríos subterráneos que en algún momento emergen. Son lo que yo llamo emergentes históricos, los que cambian la geografía, la historia y el curso de los pueblos. Necesitamos de estos emergentes históricos para poder cambiar este mundo».
PROBLEMAS INTERNACIONALES POR EL AGUA DULCE:
El agua se evapora y divide al mundo:
En el año 2000 cuando un funcionario de Singapur criticó públicamente a Malasia, su vecina, por su problema de delincuencia, los malayos respondieron en un ton inusualmente belicoso: advirtieron que dejarían de suministrarle agua a Singapur.
La reacción de Singapur fue aún más inusual lanzó un programa de emergencia para ampliar su propio abastecimiento de agua, cobrarle más al consumidor para exhortarlo a consumir menos y promover las técnicas voluntarias de ahorro de agua.
Las tensiones por los recursos hídricos están aumentando incluso en regiones tan húmedas como el sureste de Asia, al igual que el interés de muchos gobiernos en adoptar, de una vez por todas, una política sobre el uso del agua. [....]
Australia acaba de recortar sus subsidios públicos al agua para forzar a los agricultores a que consuman menos y dejen más agua para las ciudades.
En las regiones andas de China, muchas ciudades y provincias subieron las tarifas —algunas veces e' un 300%— para intentar recuperar el costo real del abastecimiento.
En la provincia de Shanxi, en la región central del norte de China, donde las fábricas suelen cerrar periódicamente por falta de agua, la industria está reciclando el 84% del agua que usa y produce 3,5 veces más que en 1980 con la misma cantidad de agua.
Después de varios años de padecer el uso monopólico del río Ganges por parte de la India, Bangladesh recibió hace poco una promesa de su gigantesco vecino de permitirle usar más agua.
En Inglaterra, las Filipinas y varios países más, la ola de privatizaciones de sistemas de acueducto trajo consigo un mejoramiento de los equipos de descontaminación y del servicio. [...]
Nuevos lazos: La cooperación entre los países parece estar creciendo.
En el sur de África, por ejemplo, los expertos reconocen que Angola, Namibia y Botswana no se están matando a tiros por sus divergencias en torno a la división del ríoOkavando.
El río cruza Angola, pasa por la frontera con Namibia y entra a Botswana. Namibia, uno de los países mas secos de la región del Subsanara, quiere desviar agua del Okavango y bombearla nada la capital.
Los namibios dicen que el plan cortaría sólo un 1 % del flujo del Okayango, pero aún esa cantidad es demasiado para Botswana, ya que el delta es importante para el turismo del país.
Los roces entre Singapur y Malasia demuestran cuan rápido un gobierno puede responder a un problema cuando enfrenta la realidad.
Malasia abastece casi la mitad de agua que consume Singapur a través de un acueducto.
La amenaza de cortar este suministro durante una sequía causó pánico entre los habitantes de Singapur.
En pocas semanas Singapur lanzó una campaña para aumentar el abastecimiento y reducir los residuos.
El plan comprendía la construcción de una planta de desalinización, que produciría agua a un costo 8 veces mayor que el actual. También se comprometió a duplicar las tarifas para el 2000.
[...] Si estas medidas prácticas no satisfacen la sed de Singapur, el país deberá recurrir a ideas más innovadoras, como convertir una pequeña isla de Singapur en una reserva flotante; remodelar miles de apartamentos del Estado con un sistema de plomería distinto que recicle el agua sucia, y construir un enorme depósito debajo de una formación de roca de granito en el centro del país.
G. Pascal Zachary, La Nación
DIEZ AMENAZAS PARA LA VIDA EN EL PLANETA
Fuente Consultada: Revista RUMBOS Año 3 Nro. 149
Nota de: Valeria Parente
Enlace Externo: La Escasez de Agua