Bloque Economico: El Mercosur Integracion de Argentina, Brasil

Bloque Económico: El Mercosur Integración de Argentina

ANTECEDENTES: La integración ha estado presente en la agenda latinoamericana desde fines del siglo XIX, cuando se completó el proceso de emancipación continental y se produjo el resurgimiento de las tendencias que abogaban por el afianzamiento de los vínculos de cooperación entre los países de la región. Dan cuenta de ello las diversas propuestas, no sólo en materia de infraestructura e integración física del territorio sino también aquellas tendientes a establecer acuerdos estratégicos frente a una serie de problemas comunes que atravesaban los países latinoamericanos.

Por ello, el actual proceso de integración que experimentan los países del Cono sur y también buena parte de las naciones latinoamericanas no significa una novedad de este fin de siglo. Las ideas, proyectos y antecedentes de la integración continental datan de finales del siglo XIX, y se apoyan en un discurso político e ideológico de considerable consenso entre los pueblos latinoamericanos: el ideario bolivariano de unidad continental.

Dicho pensamiento integracionista se centró en los vínculos de lengua, religión y, sobre todo, en la necesidad de recuperar una memoria histórica compartida, habida cuenta del pasado colonial común. Las propuestas integracionistas que fueron surgiendo desde principios del siglo XX se expresaron, entonces, a favor de distintas alternativas: desde la conformación de una unión aduanera, o espacio económico común, hasta la constitución de una confederación de estados hispanoamericanos. Pero numerosos factores de orden interno y externo a la región limitaron estas iniciativas a la firma de acuerdos binacionales sobre asuntos puntuales de interés mutuo, por ejemplo el intercambio comercial o los problemas limítrofes.

A partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la conformación de un nuevo orden económico y político internacional, surge un nuevo contexto para encarar en la región políticas conjuntas de desarrollo que permitan romper los lazos de dependencia con los países centrales y los mecanismos del intercambio desigual (los países latinoamericanos participaban en el comercio internacional exclusivamente como proveedores de materias primas baratas).

El modelo de desarrollo propuesto por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en la década del '50, se centró en los siguientes aspectos: industrialización acelerada que sustituya importaciones provenientes de los países centrales, reformas que permitan incorporar al mercado nuevos consumidores, activa intervención estatal en la economía para asegurar inversiones y políticas sociales que acompañen el crecimiento con plena ocupación y altos salarios que permitan elevar la calidad de vida de la población.

Para afianzar estas políticas se propone conformar espacios (mercados) mayores, alentando a los países latinoamericanos a conformar un bloque económico. Así es como resurge con nueva fuerza la idea de integración y de construcción de un mercado común latinoamericano.

La integración de los países latinoamericanos en un mercado común era entendida como el camino más eficaz para, por una parte, alcanzar una mayor capacidad de negociación en el plano internacional y lograr una mejor inserción de sus productos en el mercado mundial y, por otra, para enfrentar en forma conjunta los problemas comunes de desarrollo económico y social.

EL MERCOSUR: En 1991, los presidentes 4 de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este acuerdo fue el resultado de una serie de negociaciones iniciadas en 1985 entre los gobiernos del Brasil y la Argentina, que buscaban acelerar el proceso de integración bilateral. La Unión Aduanera entró en vigencia el 1 de enero de 1995; su formación se inspira en el modelo de la Unión Europea.

Bloque Económico: El Mercosur Integración

El objetivo principal del Tratado es la integración de los Estados miembros a través de:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, estableciendo para ello la eliminación de tarifas aduaneras y restricciones no arancelaria a la circulación de mercaderías.

El establecimiento de un arancel externo común con relación a terceros Estados (países no miembros). La decisión de acordar una política comercial común.

  • La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a diversos sectores económicos: agrícola, comercio exterior, industria; política fiscal y cambiaria, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y demás.
  • La adecuación de las legislaciones correspondientes a cada sector. En un comienzo, las rebajas arancelarias fueron progresivas y limitadas a algunos productos.

Tal como vimos en la primera parte, la existencia de políticas comunes no supone que mecánicamente los países y sus respectivas regiones se integren de manera pareja. Por el contrario, cada país participa de manera desigual, del mismo modo que sus sociedades.

Por ejemplo, el Brasil tiene una población muy numerosa, que lo vuelve un mercado consumidor mucho más atractivo para las empresas multinacionales. Éstas invierten en industria automotriz, alimentos, textiles y petroquímicos. La desigualdad entre la Argentina y el Brasil en el modo de participación es notoria: las exportaciones argentinas consisten en alimentos, materias primas, gas y petróleo, mientras que las brasileñas consisten en manufacturas y maquinarias.

  • FACTORES PRODUCTIVOS

Son los que se emplean en la producción. Por ejemplo, el capital, el trabajo y la tierra. En el caso de los procesos de integración, la tierra seria un factor que por su propia naturaleza no podría movilizarse.

  • RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS

Cualquier limitación en el comercio entre los países miembros que no se base en aranceles sino en otras razones, como el precio.

Fuente Consultada: Geografía - Polimodal Adrea Ajòn y Lía Bachmann

MAPA DE USOS AGRARIOS DEL SUELO ARGENTINO

mapa de usos agrarios del suelo argentino

USOS agrarios del suelo argentino

PARA SABER MAS...: Como ampliación del tena publicamos una nota en El Bicentenario Fasc. N° 10 período 1990-2010 a cargo de Francisco Corigliano historiador.

El 26 de marzo, los presidentes y cancilleres de la Argentina -Carlos Menem y Guido Di Telia-, Brasil -Fernando Collor de Mello y Francisco Rezek-, Paraguay -Andrés Rodríguez y Alexis Frutos Vaesken- y Uruguay -Luis Alberto Lacalle Herrera y Héctor Gros Espiell- firmaron en Asunción del Paraguay el Tratado para la Constitución de un Mercado Común del Sur (Mer-cosur) o Tratado de Asunción.

El acuerdo, que ratifica el rumbo integrador iniciado por la Argentina Brasil en noviembre de 1985, establece para sus miembros la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; un arancel externo y una política comercial comunes; la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, y la armonización de las respectivas legislaciones nacionales.

Conscientes de las asimetrías de poder existentes entreoíos cuatro miembros, los firmantes del tratado invocan en sus primeros párrafos los principios de "gradualidad, flexibilidad y equilibrio" a fin de alcanzar lo más rápidamente posible "la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración".

Principios que buscan ser plasmados en un proceso gradual de liberalización y desgravación aduanera, a ser llevado a cabo en un período de transición, cuyo punto de arranque es la entrada en vigor del acuerdo, y su fecha tope, la del 31 de diciembre de 1994, en la que el arancel externo común deberá llegar a cero para que el mercado común pase de los papeles a los hechos.

El tratado concibe una estructura dual de funcionamiento: el Consejo y el Grupo del Mercado Común. El Consejo será responsable de la conducción y decisiones políticas en pos del "cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del Mercado Común", presidido rotativamente por cada Estado miembro cada seis meses, e integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los Estados miembro (y por sus presidentes al menos una vez al año).

El Grupo Mercado Común, con cuatro miembros titulares y cuatro alternos por país, procedentes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y del Banco Central, deberá "hacer cumplir las decisiones adoptadas por el Consejo"; proponer medidas concretas "tendientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y la negociación de acuerdos frente a terceros", y "fijar el programa de trabajo que asegure el avance hacia la constitución del Mercado Común".

Fuente:El Bicentenario Fasc. N° 10 período 1990-2010 a cargo de Francisco Corigliano historiador.

El Mercosur y los Requisitos de la Geografía
A pesar del enorme desarrollo observado por los medios de transporte y comunicaciones, no se registra ninguna experiencia de integración económica que exceda los límites de un espacio unificado, en cuyo interior ocurren las principales transacciones de bienes y servicios.

El costo del transporte (de bienes o de desplazamiento de personas) es un aspecto decisivo de las relaciones de intercambio, de allí surge la demanda objetiva de un espacio restringido. La estrategia del Mercosur ensaya unificar regiones que se conectan directamente, pero que se extienden sobre un área muy vasta.

Las cuatro naciones cubren 12 millones de kilómetros cuadrados, sin tener en cuenta las áreas marítimas y las zonas reclamadas sobre el continente antartico. Es cierto que, desde el punto de vista de la actividad económica, ese mercado resulta muy inferior al formado por otras grandes organizaciones ya existentes, pero no es menos cierto que la sola dimensión geográfica plantea un desafío que no puede desdeñarse.

La oportunidad misma del Mercosur puede explicarse por esa problemática. En décadas previas, su constitución no habría contado con facilidades semejantes debido a que las naciones que lo integran (en especial Brasil y Argentina) estaban inmersas en un proceso de forjar la unificación económica al interior de sus fronteras. Las obras de infraestructura que se realizaron entonces permitieron ocupar, o integrar, zonas que todavía no formaban parte del ámbito productivo y de intercambios de cada economía.

En el caso de Argentina, una serie de políticas buscaban integrar la economía hacia el sur y, en menor medida, hacia el noroeste. Con este fin, los sucesivos gobiernos asumieron la tarea de realizar en la Patagonia diversas obras de infraestructura, impulsar la explotación de petróleo, carbón y hierro, crear una empresa (Hidronor) para realizar las obras hidroeléctricas. La marcha hacia el noroeste estuvo marcada por políticas de promoción industrial que otorgaron enormes subsidios a quienes se desplazaban en esa dirección.

En contraste con esa estrategia, la región mesopotámica, frontera natural con Uruguay v Brasil, sólo comenzó a experimentar un cambio a partir de las obras de las décadas del '70 y '80, que la conectaron con el resto de Argentina a través de tres cruces físicos del río Paraná: el túnel Santa Fe-Paraná y los puentes Zarate -Brazo Largo y Resistencia-Corrientes. Por su parte, la represa de Salto Grande y los puentes Gualeguaychú-Rivera y Colón-Paysandú, permitieron la conexión sobre el río Uruguay, mientras que los puentes Posadas-Encarnación y Puerto Iguazú-Foz de Iguazú-Puerto del Este, permitieron unir regiones separadas por el río Paraná.

Los nuevos proyectos en marcha con el Mercosur pueden agregar otros ejes, pero es importante señalar que una parte decisiva de la integración física ya se ha construido. Las distancias geográficas se acortaron y se facilitaron al interior de esa vasta región que cubre el área de la cuenca del Plata. No ocurre lo mismo, todavía, con las conexiones entre las regiones extremas del Mercosur; las distancias desde la Patagonia hacia el nordeste brasileño o la Amazonia, son todavía tan grandes como difíciles y costosas.

Extractado de: Jorge Schvarzer, "Mercosur. La geografía a la espera de actores". Nueva Sociedad. Aro. 126, 1993.

Fuente Consultada: Geografía Argentina y del Mercosur Los Territorios en la Economía Globalizada- Editorial AIQUE Polimodal – Blanco-Férnandez-Gurevich


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...