Nacionalismo y el Derecho de Autodeterminacion de los Pueblos
Nacionalismo y el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos
ANTECEDENTES: El siglo XIX que este es un siglo de lo más dinámico, nacen conceptos socio-politicos nuevos como capitalismo, colonialismo, imperialismo, etc.
Por ejemplo si no remitimos a Europa y recordamos la caída de Napoleón Bonaparte en 1815, los reyes absolutistas de Austria, Rusia e Inglaterra reunidos en el Congreso de Viena, formaron la famosa Santa Alianza.
Alianza que al principio funcionó, por ejemplo, en 1820, cuando una rebelión liberal estalla en España, la Santa Alianza manda tropas para ayudar al rey Fernando VII.(imagen)
Pero la unidad de la Santa Alianza no va a durar mucho.
Cuando Fernando VII les pide a las grandes potencias ayuda para recuperar sus colonias en América, Inglaterra dice que no.
¿Por qué?, porque Inglaterra tiene muy buenos negocios con los nuevos países americanos, ¡y no tiene la más mínima intención de perderlos por España!.
Ese es el primer paso para que la Santa Alianza empiece a derrumbarse.
Pero no es el único: en varios países un movimiento cultural, el romanticismo, despierta en los corazones fuertes sentimientos nacionalistas.
Así, algunos pueblos sometidos se levantan contra sus opresores: los polacos se rebelan contra los rusos, los griegos contra los turcos, los belgas se independizan de Holanda, e italianos y alemanes buscan desembarazarse del poder austríaco.
Y, por supuesto, las ideas liberales de la Revolución Francesa siguen vivas: en varios países se forman logias y sociedades secretas dispuestas a combatir a la Santa Alianza.
El derecho de autodeterminacion de un pueblo es la libertad a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad.
Ahora Explicamos Ambos Conceptos:
• CONCEPTO 1:
Autodeterminacion:
Por autodeterminación se entiende el principio jurídico político que da derecho a los pueblos a expresarse en forma independiente.
El principio de autodeterminación de los pueblos respalda a la comunidad política en el derecho que tiene de elegir a sus gobernantes , en el marco institucional en que estos deberán desenvolverse y en todos los atributos propios de la soberanía.
El principio de autodeterminación de los pueblos ha adquirido vigencia en nuestra época, primero a través de la Sociedad de Naciones y luego en el seno de las Naciones Unidas.
Esta idea de Autodeterminación empezó a tomar forma con el origen de las nacionalidades en el continente europeo, y cobró fuerza con la Declaración de a independencia del Pueblo Norteamericano y la Revolución Francesa.
El concepto de autodeterminación de los pueblos ha sido enarbolado en todos los reclamos de autonomía y en las reivindicaciones snticoloniales de los últimos tiempos.
• CONCEPTO 2:
Nacionalismo.
Creencia que los Estados deben organizarse sobre la base de la nacionalidad, que suele reflejar un sentimiento grupal derivado de características comunes como el idioma, tradicionses, religion, la cultura, y una tendencia a subrayar las diferencias entre las unidades nacionales.
El nacionalismo moderno se arraigó en los siglos XVIII y XIX y estuvo muy influido por la Revolución Francesa de 1789, las conquistas de Napoleón I (1769-1821) y los movimientos revolucionarios nacionalistas de principios del siglo XIX.
Era la antítesis del concepto de un imperio universal, vestigio del anterior Imperio Romano, predominante en la Edad Media y reflejado tanto en el Sacro Romano Imperio como en la Iglesia Católica.
• NACIONALISMO:
En la segunda mitad del siglo XIX surge una novedad en el ámbito político: el nacionalismo, producto este de la democratización política vivenciada en esos tiempos.
No obstante, es en Gran Bretaña y Francia entre los siglos XV y XVIII, donde puntualmente se desarrolla un proceso de construcción de Estados centralizados y modernos de toda Europa occidental.
Estos se manifestaban representantes de naciones, es decir, del conjunto mayoritario de sus habitantes que compartían una misma nacionalidad.
La cual era definida por los sentimientos de pertenencia que compartían los habitantes de un mismo territorio, esta manifestación fue durante la primera mitad del siglo XIX.
El compartir la lengua, la religión, la tradición y las costumbres, hicieron surgir estos sentimientos unánimes.
Se puede afirmar, que en la formación de estados nacionales fue importantísima la difusión del nacionalismo, esta corriente de pensamiento creada por intelectuales, ya sea filósofos políticos como artistas.
El pensamiento y el sentimiento nacionalistas sirvieron para unificar culturas y sociedades dentro de un estado nacional.
Esta ideología también funcionó como un principio de acción política para las relaciones internacionales.
Posteriormente, y de igual manera que esta construcción de estados centralizados y modernos de Europa occidental, en la segunda mitad del siglo XIX se evidenció en Alemania e Italia.
Considerándose estos nuevos estados en las representantes de las naciones alemana e italiana.
Los grupos de habitantes que no se sentían representados y a su vez representada su nacionalidad por los Estados centralizados, vieron plasmados su aliento al reclamo mediante el desarrollo de la política de democratización.
No obstante, quienes organizaban partidos políticos, eran también estos grupos que exigían el derecho a formar un estado independiente, es decir el denominado derecho de autodeterminación.
Fue en las regiones de Europa cuyos habitantes habían formado parte de los imperios, como el alemán y el otomano, en donde se hicieron estos reclamos de una manera más intensa.
Sin embargo, los conflictos se multiplicaron ya que no había resultado de manera satisfactoria, la división de esos imperios en nuevos Estados.
Este derecho de autodeterminación mencionado anteriormente, fue reivindicado por todos.
Francia, Inglaterra y España eran estados que se habían centralizado inicialmente, y ellos tampoco quedaron afuera de los reclamos nacionalistas.
Así, estimuladas por la posibilidad de lograr sus objetivos a través de elecciones, las poblaciones regionales emprendieron movilizaciones con caracteres políticos.
• EL IMPERIO OTOMANO:
El imperio otomano y los reclamos nacionalistas en la región de los Balcanes.
A partir de 1875 se produjeron rebeliones nacionalistas por parte de los Serbios, Bosnios y Búlgaros, contra el dominio turco.
Como consecuencias de estos movimientos se desmembró el Imperio Otomano y se formaron nuevos estados como Rumania (1881) , Serbia (1882) y Bulgaria en 1908.
Decadencia del Imperio Turco:
El principal problema de este antiguo Imperio es que se quedó en el tiempo.
Mientras otros países de Europa tenían sistemas de gobiernos modernos y buscan abrirse culturalmente a las nuevas ideas que recorren el mundo del siglo XIX, los turcos se aferraban a sus viejas tradiciones políticas, culturales y religiosas. ¡Ellos no querian saber nada con esto de los cambios! ...."¿Para qué servirían si así estamos bien?", se preguntan.
Ellos se dan cuenta de que la única razón por la cual el Imperio todavía no se derrumbó es el poderoso ejército turco, al que temen todos los europeos.
En 1876, Midhat Pacha, representante de uno de estos grupos -llamado "Los Jóvenes Turcos"- consigue que el sultán dicte una constitución y se forme un Parlamento.
Claro que, los miembros del Parlamento son apodados "Sí, señor" porque hacen todo lo que el sultán les dice.
En menos de unos meses, el sultán se harta de Midhat Pacha y lo hace asesinar.
Turquía vuelve así a los gobiernos despóticos y sin límites de los anticuados sultanes.
Claro, a principios del siglo XIX, el Imperio Turco comprende Asia Menor, Siria, Líbano, Palestina, Mesopotamia hasta el Golfo Pérsico, la Península Arábiga, la costa del Mar Rojo, Túnez, Egipto, Bulgaria Albania, Macedonia, Bosnia Herzegovina, Grecia, Serbia, Montenegro y Rumania.
A fines del siglo XIX, el Imperio habrá perdido la gran mayoría de esos territorios.
LOS BALCANES:
Se trata de la península en la que están ubicados varios países: Grecia, Albania, Montenegro, Serbia, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Rumania y Hungría.
Durante muchos pero muchos años esos países estuvieron sometidos al poder del Imperio Turco y del Imperio Austro-Húngaro.
Pero en el siglo XIX la situación va a empezar a cambiar.
Los primeros en sublevarse contra el poder turco son los servios, en 1806.
Después de terribles y sangrientas batallas, los turcos no tienen más remedio que, en 1815, darle cierta autonomía a Serbia.
En 1821, Albania sigue el ejemplo servio y se rebela, y le pide ayuda a Grecia, que está en poder de los turcos desde 1492.
Los griegos están hartos del dominio otoano y se levantan en armas.
La lucha es tremenda, con matanzas despiadadas como la de Quíos, en 1822. Pero los griegos reciben la ayuda de Francia, Inglaterra y Rusia, estados a los que le conviene que el Imperio Turco se debilite.
Con ese apoyo, Grecia logra su independencia en 1829.
Y, tras la Guerra de Crimea, Serbia y Rumania se aseguran su autonomía.
Pero todavía hay muchos pueblos sometidos en esa región tumultuosa, pueblos que están llenos de ideas nacionalistas y que quieren su libertad, sea como sea.
Y también hay muchas grandes potencias que quieren apoderarse de los Balcanes, un lugar estratégico como pocos.
Por eso, a fines del siglo XIX, los Balcanes son como una enorme bomba de tiempo activada.
Temas Relacionados:
Unificación Italiana
Unificación de Alemania
La Nacion y el Nacionalismo Ilustrado y Romantico,El Imperialismo
Diferencias entre Patriotismo y Nacionalismo: El Chauvinismo
Influencia del Romanticismo Aleman en la Ideologia NAZI
Separatistas Concepto de Separatismo
Educación del Patriotismo en Niños:Enseñar Valores Patrioticos
Politica y Nacionalismo en Europa Post Revolucion de 1848
Xenofobia:Odio a lo Extranjero y Rechazo a lo Externo-Racismo
El Racismo En El Mundo:Causas,Efectos y Segregación
Enlace Externo:• El Derecho de autodeterminación de los Pueblos