Historia del Partido Autonomista Nacional:Origen y Fundador

El Partido Autonomista - Origen e Historia

Líder indíscutido del Partido Autonomista, acérrimo porteñista, la figura de Adolfo Alsina dominó por mucho tiempo el escenario político, en las décadas que siguieron a la batalla de Caseros, fin del rosismo.

Su figura, sin embargo, fue desdibujándose históricamente, con el tiempo.

Tal vez, porque no pudo nunca trascender su localismo, tal vez porque las personalidades de oíros políticos como —Roca, Pellegrini— lo superaron.

Hay quien atribuye este olvido a la falta de una doctrina que respaldara al accionar del caudillo, carencia que él reemplazaba con un verdadero "olfato de comité" y con un audaz oportunismo, no exento de demagogia.

Sin embargo, más allá de estas explicaciones, conviene recordar su trayectoria y sus realizaciones, en la medida en que Adolfo Alsina es un típico ejemplo del caudillismo urbano.

adolfo alsina

Los orígenes

Nacido en Buenos Aires, el 14 de enero de 1829, su padre era Valentín Alsina, unitario, porteñista a ultranza, político y gran orador.

A pesar de que su esposa era hija de Manuel Vicente Maza, presidente de la legislatura rosista.

Valentín Alsina emigró pronto a Montevideo.

Recién después de Caseros pudo volver la familia a Buenos Aires.

Valentín Alsina es nombrado ministro de gobierno por el gobernador de la provincia, Vicente López y Planes.

Su unitarismo pronto lo enfrenta a Urquiza. Adolfo comparte esos enfrentamientos, pero en forma más vehemente: poco intelectual, tendía sobre todo a la acción. Veía en ciernes la federalización de Buenos Aires y para evitarla conspira constantemente, hasta que logra desencadenar la Revolución del 11 de setiembre.

Adolfo Alsina defiende la ciudad durante el sitio a que la somete la Confederación y tiene tiempo, mientras tanto, de recibirse de abogado.

Su prestigio entre los grupos más porteñistas, que respondían a Bartolomé Mitre y era llamados "pandilleros" (en atención a los medios violentos de los que se valían), crece constantemente.

Dirige ataques contra las concentraciones de "chupandinos" (partidarios de un acercamiento con la Confederación) y la fama de su valor personal crece todos los días.

A esta altura de los acontecimientos, Buenos Aires tenía su propia Constitución y era casi un Estado independiente.

En las elecciones de marzo de 1857, los pandilleros hicieron honor a su nombre: "Nuestra base de operaciones eran la audacia y el terror, que empleados tan hábilmente han dado este resultado admirable e inesperado", escribe por entonces Sarmiento, refiriéndose a la victoria electoral obtenida.

El sistema de voto cantado permitía todo tipo de desmán, en efecto: los más decididos, copaban el atrio en donde se votaba y quien triunfaba en ese copamiento triunfaba en la elección.

De esta forma, Valentín, su padre, llegó al gobierno de Buenos Aires.

El Partido Autonomista

Luego de la batalla de Pavón, donde Adolfo Alsina combate bravamente, todos se dan cuenta de que Mitre quiere reconstruir la Confederación, con Buenos Aires a la cabeza.

Encargado del Ejecutivo nacional, para retener el poder nacional y el provincial debía federalizar a Buenos Aires.

La Ley de Federalización fue muy resistida y el 6 de agosto de 1962, en la Cámara de Diputados de la Nación, Adolfo Alsina pronunció el discurso tal vez más encendido y brillante de su vida, atacando ese proyecto de ley "como porteño, porque yo, en ningún acto de mi vida puedo olvidarme que lo soy, porque no puedo, ni debo, ni quiero...".

Mientras las barras deliraban, un nuevo caudillo había nacido.

La Ley de Federalización no fue aprobada y en su lugar vio la luz una tibia Ley de Compromiso: Buenos Aires sería sede del gobierno central por tres años, pero sin federalizarse.

A pesar de ese acuerdo, el viejo Partido Liberal, liderado por Mitre, estaba fracturado.

Quienes siguieron a aquél, constituyeron el Partido Nacionalista.

Alsina y sus seguidores, se nuclearon en el Partido Autonomista.

Los mitristas, por su búsqueda de acercamiento con Urquiza —una posición blanda para los opositores— fueron motejados de "cocidos". De rebote, de "crudos" se bautizó a los alsinistas.

Tras las banderas de intransigencia de Alsina se aglutinaron la oligarquía terrateniente y su extremo en la escala social, los sectores más desposeídos.

Con Mitre, hizo causa común la burguesía mercantil, los pequeños y medianos productores y la clase media.

Un grupo de juventud brillante militaba en el alsinismo: Dardo Rocha, Leandro AIem, Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle entre otros.

Las elecciones, pasaron a ser guerras.

El diario La Tribuna respondía a Alsina e inflamaba a sus seguidores. La Nación Argentina —que se convertiría luego en La Nación— apoyaba a Bartolomé Mitre.

Biografia de Bartolomé Mitre-Politico e Historiador Argentino ...

El voto, seguía manifestándose en los atrios de las iglesias, en un esfuerzo porque lo sagrado del lugar aplacara las pasiones.

Sin embargo, orilleros y "niños bien" mezclados, esperaban expectantes el desarrollo de los acontecimientos y si la elección se iba volcando contra sus intereses apelaban a todo tipo de violencias verbales y físicas para torcer el curso de los hechos.

Gobernación y vicepresidencia

En los comicios de marzo de 1866, tan poco "sanctos" como todos los de la época, Adolfo Alsina fue elegido gobernador de la provincia.

Esta gobernación de Alsina coincidió con la Guerra del Paraguay y en el transcurso de la misma el porteñista aprobó todo lo actuado por parte del gobierno nacional.

Sin embargo, cuando se acercan las elecciones presidenciales de 1868, Mitre lo descalifica como candidato.

Luego de extensas polémicas y de inacabables tejes y manejes arbitrados por el líder del Partido Nacional, su nombre surge pero para acompañar a Sarmiento en la fórmula que, a la postre sería la victoriosa.

Su padre, Valentín Alsina, presidente del Senado, era quien debía proclamar oficialmente a los triunfadores: cuando debió pronunciar el hombre de su hijo, la emoción se lo impidió y tuvo que ser reemplazado.

La vida privada de un vicepresidente

Sarmiento consideraba a Adolfo Alsina despectivamente, como un compadrito porteño y tal vez no estuviera tan errado en sus apreciaciones. Alto y robusto, poseía una verdadera "estampa de varón"; pelo y barba abundantes y plateados, nariz grande y ojos melancólicos.

Extrovertido, ruidoso y populachero, frecuentaba boliches y caminaba con un contoneo compadrón y agresivo.

No era atildado en el vestuario, usaba generalmente un pantalón y un chaleco blancos y siempre una alta galera, tipo chimenea, y un levitón negro.

Consumía habanos.

No usaba cuchillo y pocas veces revólver, pero su paraguas de macizo mango de plata se podía convertir en una verdadera maza.

Soltero empedernido, vivía en un viejo caserón de la calle Potosí, centro de nocheras tenidas con amigos y de sobremesas extensas, regadas con buen vino y en las cuales se rendía un verdadero culto a la amistad.

Simpático y entrador era, sin embargo, un verdadero orador de barricada y para ello lo
ayudaba, no poco, su fuerte vozarrón.

La conciliación y la muerte

En 1874, Adolfo Alsina impone a su amigo Mariano Acosta en la fórmula que presidió Nicolás Avellaneda y se reserva para él el Ministerio de Guerra y Marina.

Su primera tarea, como ministro, consistió en aplastar la revolución mitrista que se produjo ese año.

Después, se dedicó a la campaña contra el indio, a través de la cual deseaba adquirir popularidad nacional, paso previo a una futura presidencia.

La guerra del desierto tuvo un carácter defensivo y su estrategia consistió en ir avanzando gradualmente poblando al mismo tiempo los terrenos recuperados.

El joven general Julio A. Roca discrepó con ese proyecto y propuso, en s lugar, una guerra móvil.

Desde ese momento, los rozamiento entre los dos hombres fueron constantes.

Alsina llevó adelante su plan, de todas formas: recuperó 2.000 leguas cuadradas, adelantó la frontera y para protegerla hizo cavar una prolongada zanja —la famosa "zanja de Alsina"— a lo largo de diversos trechos de su extensíón, que fue calificada por Roca de "disparate".

En agosto de 1876 al volver Alsina de la frontera, el panorama político era muy turbio y el caos económico producido por la mala administración era total y por otra parte, se hallaba al borde de una nueva insurrección.

El Partido Autonomista, para colmo, había visto resquebrajar por completo su unidad interna, por esos motivos, Alsina buscó  un acercamiento con el mitrismo y el líder de esta corriente aceptó  públicamente la conciliación de los dos partidos.

Mientras Aristóbulo del Valle y otros dirigentes hacían abandono del auíonomismo para fundar el Partido Republicano, el 7 de octubre, en la Plaza de Mayo, Mitre y Alsina se confunden en un abrazo, debajo de la estatua de Belgrano.

Los mitrístas recibían, en virtud de esta conciliación, altos cargos gubernamentales y hasta ministerios. Mitre —personalmente— y los jefes que lo habían secundado en 1874 la devolución de sus perdidos grados militares.

Y Alsina, la luz verde para su postulación presidencial en el 80.

En espera de esa fecha y mientras se preparaba para otra campaña contra los indígenas, el 29 de diciembre de 1877, después de una corta pero extraña enfermedad, moría sorpresivamente Adolfo Alsina.

Las malas consecuencias de esa muerte no se hicieron esperar.

La conciliación se hundió, irremediablemente.

Al poco tiempo estallaba la guerra civil.

Fuente Consultada:
Formación Política Para La Democracia Editorial Biblioteca de Redacción Tomo II Nota de Julio Nosiglia

Enlace Externo: El Partido Autonomista Nacional


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...