Biografia de Domingo Faustino Sarmiento :Obra y Legado al País
Biografia de Domingo Faustino Sarmiento :Obra y Legado al País
BREVE BIOGRAFIA DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: Educador, escritor, político, periodista, militar y una de las personalidades más destacadas de América.
Nació en San Juan y falleció en Asunción del Paraguay.
Ejerció la presidencia de la República desde 1868 hasta 1874. Fue un niño precoz.
A los 4 años ya sabía leer, luego ingresó en la "Escuela de la Patria", donde mereció el título de "Primer ciudadano".
Siendo un adolescente acompañó a su tío el presbítero José de Oro a establecer una escuelita en San Francisco del Monte (San Luis), donde Domingo enseñó a leer a jóvenes mucho mayores que él.
A raíz de las luchas civiles debió emigrar a Chile donde fue maestro, minero y comerciante.
De regreso a su patria, en 1839, fundó su primer periódico, "El Zonda".
Por sus ideas contra los "federales" fue puesto en prisión.
Gracias a la intervención del gobernador Benavides quedó en libertad y poco después volvió a emigrar a Chile.
Al pasar por el valle del Zonda dejó escrito en la piedra: Las ideas no se matan.
En Chile comenzó a escribir en el diario "El Mercurio" y, en 1842, el gobierno le encargó la organización de la Primera Escuela Normal que hubo en América del Sur.
Durante su permanencia en Chile escribió algunas de sus obras más importantes: Mi defensa (1843) y Método gradual de lectura.
En 1845 apareció en el diario "El Progreso" como folletín, Civilización y barbarie, que publicó luego como libro con el título de Vida de Juan Facundo Quiroga.
El gobierno chileno lo envió para estudiar los sistemas educativos en Europa y los Estados Unidos. Fruto de esas experiencias fueron sus libros Viajes y Educación popular (1849).
En 1850 dio a conocer su libro Argirópolis y también Recuerdos de Provincia, su obra más conocida, donde rinde un especial homenaje a su madre Paula Albarracín.
Dos años más tarde apareció apareció Campaña del Ejército Grande y, por último, Conflictos y armonías de las razas en América (1883) y Vida de Dominguito (1886).
En 1862 fue gobernador de San Juan. Como presidente de la República llevó a cabo una obra muy progresista.
AMPLIACIÓN BIOGRÁFICA DE UNA COLABORADORA: Fueron sus padres José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, que formaron un hogar pobrísimo, en el que nacieron quince hijos de los cuales sobrevivieron seis Domingo Faustino Sarmiento, un niño que llegó a ser en el desarrollo extraordinario de su vida, un hombre de apariencias contradictorias, psicológicamente estructurado con antinomias poderosas.
Fue a la misma vez tierno y terrible, pacífico y combativo, derrochador por una semana y austero el resto de su vida, extremadamente sensible y reidor estrepitoso, gran escritor esencialmente castizo que jamás tuvo idea clara de la sintaxis castellana, libertador y autoritario, tildado de loco por muchos y clamado genial por cultos y excelsos, insultado y bendecido, blanco de burlas acerbas y objeto de admiración extrema, y que en la escala de los desempeños sociales ocupó las posiciones ínfima y máxima, como la de obrero "apir" en una mina chilena y presidente "constitucional" en la República Argentina.
Supongo que se preguntarán el porqué de mi elección:
¿Por qué Sarmiento centrandome en su labor periodística?.
Fue una decisión bastante personal ya que me interesa mucho el periodismo.
En realidad, me fascina todo lo que tenga que ver con los medios de comunicación y, por ende la expresión de ideas.
Por eso al comenzar a leer sobre este personaje tan particular, pude notar que de alguna manera él también sentía lo mismo que yo, quizás de una forma mucho más profunda, pero siento que compartimos este mismo de deseo de expresarnos aunque nadie nos pueda escuchar, de compartir aunque nadie quiera recibir, de dialogar aunque nadie tenga tiempo para contestarnos.
Y lo percibo en su obra, en su manera tan particular de escribir que demuestra que no le importa la estructura formal de sus escritos, sino expresar simplemente lo que siente en su corazón.
De allí su literatura orgánica y característicamente humana.
Y me apasiona ver todo lo que hizo para satisfacer esta necesidad inminente de expresión.
Siendo conciente de que no todos fueron éxitos, también hubo fracasos, pero sirvieron de experiencia para superarse cada momento.
Es así que de alguna manera quisiera poder llegar a ser como él fue.
Tesonera, sin rendirme, luchando contra lo que sea por lograr ese, mi objetivo que sé que es correcto y vale la pena.
Con este ensayo me gustaría poder compartir aunque sea una milésima parte de este sentimiento con ustedes, para que nos demos cuenta de que no es imposible lograr lo que nos proponemos, que nuestros sueños no son tan lejanos si realmente queremos y estamos dispuestos a sacrificarnos para alcanzarlos.
Quisiera también que encontremos en Domingo Faustino Sarmiento esta figura, no de héroe, sino de ejemplo claro y práctico de que no hace falta tener cualidades extraordinarios ni poderes sobrenaturales para ser quienes queremos ser, felices con lo que tenemos, siempre ambicionando más dentro de las posibilidades.
Voy a encarar el desarrollo de este ensayo basándome en su obra periodística relacionándolo, inevitablemente, con su papel de escritor ya que fue esta actividad la que realizó durante más tiempo y donde se vio más claramente reflejada su alma de periodista.
Viendo cómo influyo este espíritu de comunicador en todo lo que hizo, no sólo relacionado al arte de las letras, sino también en todos los aspectos de su vida.
Todo acaba en algún momento, todo tiene un final.
Todo, menos la palabra, la palabra es inmortal. Bienvenidos al mundo de Domingo Faustino Sarmiento, el periodista...
DESARROLLO Sarmiento transformó efectivamente la prensa americana.
Sus artículos, que conservaban el aspecto denso y la longitud, ahora extensiva, de los desarrollos doctrinarios, se componen de hechos y de ideas.
La vanilocuencia del teorismo y de la injuria ha pasado.
Queda sólo el casco repleto, en el tempestuoso desarbolo del buque, arrasado por los huracanes políticos.
Aquellos artículos macizos como vigas, son la andamiada de la nacionalidad futura; y en ellos aletea o canta, al pasar la genuina poesía del recuerdo y de la esperanza, como una golondrina fugaz en el mechinal de la pared inconclusa.
De ahí también que no sea "sueltista".
Su concepto tiene demasiada trascendencia para resignarse a ese epigrama en prosa.
Su literatura neológica y pintoresca, mal pergeñada también a veces, poseía una cosa superior al concepto rígidamente constructor de la academia: la vida, que es irregular pero fecunda.
Añadía a esto el prestigio de su gran virtud comunicativa: la jovialidad, que era el reflejo dichoso de una salud moral inquebrantable.
El estilo de Sarmiento introdujo el escándalo bienhechor de la risa, marchitada por el insulso epigrama purista y por la solemnidad retórica.
Y tanto se adelantaba a su tiempo aquella campaña por el verbo libre del ideal, que sus frutos son todavía escasos.
Sarmiento, como muchos otros jóvenes de su partido y de su clase, había aprovechado la coyuntura; e insinuándose en el ánimo del gobernador, ciertamente accesible al orgullo local de tener en su provincia hombres tan instruidos, aquel grupo inició una serie de trabajos civilizadores.
------------- 00000 ------------
El Autodidacta: Para entender la obra de Sarmiento, primero hay que comprender de dónde viene el hombre.
Sarmiento no tuvo asistencia perfecta a la escuela por voluntad personal, porque quisiera pasar a la Historia como alumno modelo sino por el rigor que le imponía su madre, que lo empujaba a las aulas: recordando sus días escolares, Sarmiento confiesa en Recuerdos de Provincia: "Permanecí nueve años sin haber faltado un solo día bajo pretexto ninguno, que mi madre estaba ahí, para cuidar con inapelable severidad de que cumpliese con mi deber de asistencia". Como se dijo, la formación de Sarmiento es la de un autodidacta.
Vivió algo parecido a un complejo de inferioridad, porque no tuvo las mejores oportunidades para estudiar y abrirse camino como hubiera querido. "Uno de los temas de Sarmiento es justamente la educación que no tuvo.
Yo creo que cuando él hace tanto hincapié en la educación, sobre todo en la educación primaria, se está refiriendo a la educación que le fue negada.
Entre los dramas que tenía, el conflicto con el padre pasaba por la cuestión de que él no podía darle educación.
Por eso aparece infinidad de veces el tema de la maldición al padre; el hijo maldiciendo al padre o el padre maldiciendo al hijo está como treinta o cuarenta veces en la obra de Sarmiento", según Romano, detallista lector de las obras sarmientinas. (Fuente: Enigmas de la Historia Argentina, Diego Valenzuela)
------------- 00000 ------------
Constituyeron desde luego, bajo el nombre de Sociedad Literaria una sucursal de la Asociación de Mayo, fundada en Buenos Aires por Echeverría.
Era una especie de logia romántica que aunaba los generosos amores de la literatura y de la libertad, confiriendo a la juventud adherente algo así como un bachillerato de civismo.
Los jóvenes leían autores nuevos europeos, discutían sus doctrinas, amaban la libertad y argumentaban sobre bases de organización social.
Así fue como el 20 de julio de 1839 aparece el semanario El Zonda, fundado por ocurrencia de Sarmiento a no dudarlo; pues fue el autor de la "constitución" de aquel instituto y lo dirigió en compañía de dos personas de su familia; así como fue el director visible del periódico; en el conflicto, hizo que todo se hechara a perder.
El semanario se caracterizaba por sus ataques y grandes críticas contra Juan Manuel de Rosas.
Es por eso que sólo duró seis semanas: el gobernador de Buenos Aires levantó con arbitrariedad el precio de publicación del periódico, en la única imprenta existente, o sea la oficial, ocasionando su desaparición.
En su último número el semanario formuló su testamento.
Pero con su fundación, nuestro personaje ha iniciado su verdadera vida, pues será periodista por toda su existencia.
Lo cierto es que desaparecido El Zonda, la sociedad reveló su verdadero carácter, conspirando de acuerdo con Brizuela, gobernador de La Rioja que se había entendido con los unitarios, contra el mismo Benavídez.
Fue aquello la repercusión en San Juan, del movimiento de 1840.
Benavídez descubrió la conjuración, arrestó a Sarmiento que se había quedado para cubrir con su presencia ostensible la fuga de sus compañeros, y siempre afable con él, no hizo sino desterrarlo a Chile.
Pasó los Andes, runiando su propia médula libertina y romántica, con tal urgencia de producir, que en menos de tres meses había publicado en Chile bajo seudónimo, con ocasión del aniversario de Chacabuco, un sonoro artículo patriótico que le valió el cargo de redactor en El Mercurio de Valparaíso, órgano de aquella publicidad, y dos meses después el de fundador y director de El Nacional, primer periódico de Santiago.
Cincuenta escasos días le bastan para poner en movimiento y dominar la prensa trasandina.
Por último El Censor, su postrer empresa, lo colocó entre los iniciadores de la más adelantada época del periodismo argentino.
Median cincuenta años de tarea entre la primera y la última de esas hojas.
Tarea de fe y de esperanza.
En 1961, durante la guerra con las montoneras del Chaco, sus cartas al presidente Mitre contienen siempre esta doble solicitud: armas para asegurar el orden y con él la industria y el comercio, víctimas perpetuas del saqueo gaucho; imprenta, una imprentita", según su diminutivo premioso y confidencial, para la necesaria propaganda del bien público.
Y luego, el consabido rasgo jovial: "No me deje usted sin mi trompa de elefante".
La libertad indispensable a ese órgano de volar que es el periódico, la quiere ilimitada. "
Un sabio error de nuestra constitución, ha puesto la prensa fuera de la jurisdicción federal.
No tiene juez competente, aún para sus delitos".
Con esto Sarmiento se refiere a que según la constitución federal, no existe aquí el delito de imprenta.
O en términos filosóficos: la libertad del pensamiento jamás puede constituir delito, lo único que se castiga es el delito común, cometido por medio de la prensa.
Esto equivale, sencillamente, a inaugurar una nueva civilización, puesto que es lo contrario de la antigua.
La nación debe al liberalismo porteño esta garantía histórica.
La libertad ilimitada del pensamiento, es el signo característico de la dignidad humana.
Pero la desea también mesurada para que sea provechosa.
"Sólo Sarmiento, añade, ha trabajado en vano para imprimirle un poco de mesura".
Hasta 1845, actúa en Chile como educador, periodista y literato, sin que sus grandes labores lo induzcan a interrumpir por un instante su campaña contra la tiranía.
Siendo presidente, los ministros le piden que no escriba, porque exacerba las pasiones.
Y acata la indicación. "Es preciso ser honrado el que habla, y las demás virtudes le vienen por añadidura, si tiene dilatable el corazón".
De aquel estilo fragmentario proviene su característica más saliente como autor de libros.
Es el escritor de los trozos más selectos. Imposible encontrar en su inmensa obra una pieza completa.
Esta peculiaridad, unida a su vocación de novelista, que no puede satisfacer porque necesita todas las letras para la gran obra de hacer país, determina su predilección biográfica.
Las "vidas" constituyen una especialidad de su literatura. "Gusto, dice, de la biografía.
Es la tela más adecuada para estampar las buenas ideas".
La falta de proporción, constituye el defecto correspondiente.
La urgencia es digresiva por necesidad, y ahí está la falla de esas páginas.
Hay veces que una digresión, con frecuencia destinada a lapidar un insignificante, ocupa dos terceras partes del trozo.
Su positivismo da con frecuencia en excesos materialistas, apenas atenuados por el interés novelesco, siempre poderoso en él.
Por esto atribuía gran importancia civilizadora a la lectura de novelas. "Las novelas han educado a la mayoría de las naciones".
El exceso de positivismo torna a veces antipática y estéril su prosa, convertida en charla de cura laico, o en lección de economía doméstica.
Sus carillas aprovechadas hasta el fin, sin ningún margen expresan quizá aquella tendencia.
Cuando se mantiene en las regiones superiores de la moral práctica, que es la organización positiva de la bondad, su pensamiento está lleno de nobleza.
"Toda la historia de los progresos humanos, es la simple imitación del genio".
Sin duda, su vida entera ratifica esta verdad. Su originalidad proviene en gran parte de su improvisación de periodista.
Es de ocurrencias más que de expresión, excepto cuando describe el medio natal que la lleva de por sí. Inicia los temas sin meditación previa, y por esto mismo es inesperado.
"Mis ideas se arrastran al comenzar el escrito, que no adquiere vigor sino a medida que avanza, como aquellos generales a quienes la batalla misma ilumina".
La imaginación creadora que levanta palacios con una sola piedra, cuya vinculación trascendental en la estética confiere el dominio de elementos dispares o contradictorios para cualquier otro, constituyen en él, el don inventivo.
Siete años después de haber descrito la pampa en el Facundo, viene recién a verla con sus propios ojos.
Y la descripción es fidelísima.
Alguna vez ha llegado a escribir dormido.
Su primera gran obra fue, sin duda, Facundo.
La novela biográfica se publicó en 1845 y narraba la vida de Juan Facundo Quiroga, el aspecto físico y hábitos de la República Argentina, también atacaba el régimen de Rosas.
Se trataba al principio de un panfleto, redactado con la habitual premura, a hondo fuego de inspiración tan urgente, que no permitió esperar nilos dats pedidos a este país.
Forzado por el calor febril, como una planta excesiva, aquel libro resultó una creación extraña, que participa de la historia de la novela, de la política, del poema y del sermón.
Facundo constituye todo el programa de Sarmiento.
Sus ideas literarias, su propaganda política, sus planes de educador, su concepto histórico, están allí.
Es aquélla nuestra gran novela política y nuestro gran estudio constitucional: una obra cíclica.
El primer escritor argentino verdaderamente digno de este nombre.
Mayor vigor literato alcanzó Sarmiento en Mi defensa (1843) y Recuerdos de provincia (1850).
Ésta última es el libro más sobrio y maduro, el mejor de Sarmiento literalmente hablando, son de aquella simiente.
Representan con Facundo la tentativa lograda de hacer literatura argentina, que es decir patria; puesto que la patria consiste ante todo en la formación de un espíritu nacional cuya exterioridad sensible es el idioma.
Sus numerosas traducciones de libros útiles, desde el texto escolar a la biografía predilecta, robustecen su concepto de la literatura: órganos de civilización más que de recreo.
Aquellos actos de humildad, en escritor tan personal y fecundo, son pruebas de alta abnegación patriótica.
De ahí provino su idea de la convención latinoamericana para la traducción de obras, que lo llevó en 1884, enviado por Julio Argentino Roca como plenipotenciario intelectual.
De cualquier modo, a partir de 1880, tras la elección presidencial de Roca, Sarmiento se fue alejando de la política para incrementar su labor literaria.
Así, en 1883 publicó Conflictos y armonías de las razas en América y, en 1885, editó su última obra: La vida de Dominguito, biografía de su hijastro (Domingo Fidel Sarmiento) que murió en el transcurso de la guerra contra Paraguay iniciada en 1865.
Se trata de una necrología llena de nobles páginas, de poética intimidad doméstica, es también un tratado de pedagogía.
Y precisamente cuando mezcla estos dos elementos, tan discordes al parecer, es cuando el libro resulta más hermoso y original.
En los últimos años de su vida se dedicó a colaborar con diversos periódicos y a escribir sus obras.
Se fue a vivir a Paraguay, cuyo clima beneficiaba su salud.
Allí, en la capital, Asunción, lo sorprendió la muerte, el 11 de septiembre de 1888.
Ma.Florencia Masoni
Temas Relacionados:
Ideas Educativas De Sarmiento:El Estado y la Educacion
Las Maestras Que Trajo Sarmiento a Argentina
Historia de la Casa Natal de Sarmiento
Historia de la Fragata Sarmiento: Sus Características Tecnicas
Las Mujeres de Sarmiento - Amores de la Historia Argentina
Carta Histórica de Dominguito a su Padre Domingo F. Sarmiento
Creacion de las Escuelas Normales, El Normalismo Educativo
Enlace Externo:• Sarmiento y la dicotomía civilización/barbarie