Biografia de Julieta Lanteri:Defensora de los Derechos de la Mujer

Biografia de Julieta Lanteri:Defensora de los Derechos de la Mujer

 Julieta Lanteri: Por una democracia para todos

Su constante lucha por los derechos de las mujeres, en una sociedad en la que reinaba el machismo, fue quizás el motivo de su muerte, aquella extraña muerte que se produjo luego de un confuso accidente en el que Julieta Lanteri fue atropellada por un automóvil, y que a lo largo de las décadas, muchos historiadores e investigadores coinciden en especular que se trató en realidad de un atentado que desembocó en asesinato.

Biografia de Julieta Lanteri: Defensora Derechos de la Mujer

Nacida en Italia en 1873 bajo el nombre de Julia Magdalena Angela Lanteri, aún era una pequeña niña de sólo seis años de edad cuando llegó a la Argentina junto a sus padres inmigrantes, quienes buscaban un lugar donde establecerse y echar raíces, y sin saberlo llegaron precisamente al que sería el lugar en el mundo para Julieta.

Durante muchos años la familia Lanteri residió en la ciudad de La Plata, trabajando día y noche para darle a su hija la oportunidad que ellos no habían podido tener.

Así fue que Julieta ingresó al prestigioso Colegio Nacional, y posteriormente, al cumplir los 18 años comenzó la carrera de Medicina en la Universidad.

Para lograr su sueño debió luchar contra una sociedad machista, además de solicitar un permiso especial al decano de la alta casa de estudios, ya que por aquella época las ciencias de la salud eran una profesión negada a las mujeres.

De esta manera, se convirtió en la sexta médica que logró obtener su título en el país, y al poco tiempo comenzó una gran amistad con la Dra. Cecilia Grierson, con quien fundó la Asociación Universitaria Argentina.

Pero además, aquella amistad también había surgido debido a los profundos pensamientos feministas que ambas compartían, y que en definitiva las hicieron luchar de manera permanente para conseguir que la sociedad tomara conciencia del respeto hacia los derechos de las mujeres.

Aquella ideología la llevó en 1906 a integrar el Centro Feminista del Congreso Internacional del Libre Pensamiento, que se llevó a cabo en Buenos Aires, y en el que participaron mujeres que cambiarían por completo la historia de la Argentina, como es el caso de Alicia Moreau, Sara Justo y Elvira Rawson, entre otras, y cuya labor se centró en el reclamo permanente por los derechos cívicos femeninos en la Argentina.

Durante algunos años mantuvo una batalla a través de la justicia de los hombres por lograr que se estableciera el derecho de la mujer a ser parte del sufragio, y cuando pareció quebrarse ante la constante negativa de las autoridades, descubrió que si bien la Constitución nacional no permitía el voto femenino, sí ofrecía la posibilidad de ser elegidas, es decir participar de la política a través de una candidatura.

Junto a la primera médica egresada la Dra. Cecilia Grierson, fundó en 1904, la Asociación Universitaria Argentina, con el objetivo de que más mujeres accedieran a la educación universitaria.

En 1906 integró el Centro Feminista del Congreso del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires, junto a otras feministas como Elvira Rawson, Sara Justo, Petrona Eyle y Cecilia Grierson, que reclamaban por los derechos cívicos de la mujer.

Aquello la colmó de alegría, e inmediatamente decidió crear su propia agrupación, bajo la denominación de Partido Nacional Feminista, fundado en el mes de abril de 1919 y con el cual Julieta Lanteri se presentó como candidata a diputada.

Esto la convirtió en la primera mujer candidata política.

Sus folletos inundaron las calles de Buenos Aires, y muy pronto su slogan fue reconocido popularmente: “En el Parlamento una banca me espera, llevadme a ella”.

En los comicios alcanzó a conseguir un total de 1730 votos, por supuesto todos masculinos, ya que las mujeres aún no habían conseguido el derecho a votar.

Su candidatura no alcanzó las cifras esperadas y Lanteri no pudo ingresar al parlamento.

No obstante, jamás se desanimó y decidió continuar en la lucha, para lo cual convocó a Alicia Moreau de Justo para desarrollar un empadronamiento provisorio femenino, y luego de aquello, un simulacro de votación, el cual tuvo lugar en plena Plaza Flores logrando la participación de más de 4000 mujeres.

Aquello no sólo repercutió en todo el país, sino que además fue observado con admiración desde cada rincón del planeta, sirviendo de idea para otras agrupaciones feministas del resto del mundo, que tomaban como ejemplo el trabajo realizado por Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo.

Finalmente, su lucha valió la pena, y en 1920 fue incluida en la lista del Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo y el Senador Dr. Juan B. Justo.

En 1924, año en que triunfó el Dr. Alfredo Palacios, Julieta lo siguió en cantidad de votos obtenidos y su preponderancia en la política nacional creció notablemente.

Aquello la convirtió en un personaje temible para ciertos sectores poderosos del país, por lo que cada vez cosechó más enemigos.

Hasta el día de su muerte, su labor en el mundo de la política estuvo constantemente ligado a la lucha por los derechos de las mujeres y los niños, e incluso reclamó en varias oportunidades la inclusión de las mujeres en el servicio militar, con el objetivo de que pudieran conseguir la libreta de enrolamiento que les permitía ser incorporadas al padrón y poder votar.

El final de su vida llegaría abruptamente el 23 de febrero de 1932, cuando en un extraño accidente un vehículo la atropelló en la esquina porteña de Diagonal Norte y Suipacha.

Julieta Lanteri tenía 59 años, y si bien la muerte acalló su voz, su lucha fue heredada por miles de mujeres que siguieron sus pasos, y que finalmente lograron que en el año 1947, gracias a la iniciativa constante de María Eva Duarte de Perón, se sancionara la Ley 13.010, que permitió a las mujeres acceder a las urnas, participando políticamente en el sistema democrático argentino.

Fuente: Graciela Marker Para Planeta Sedna

En 1920, Julieta Lanteri, fundó el Partido Feminista Nacional. Con ello marcaba un hito en su activa militancia en pro de los derechos políticos para las mujeres y en su plataforma proponía la igualdad de derechos civiles y políticos para ambos sexos, entre otros puntos significativos de las reclamaciones femeninas relativos a los ámbitos laboral, familiar y de participación institucional.

Con dos agrupaciones feministas más, cuyas candidatas fueron otras dos médicas, Alicia Moreau -que sostuvo el programa socialista- y Elvira Rawson -que fue apoyada por el radicalismo- promovieron un simulacro de elecciones.

Se realizó en ocasión de la renovación legislativa de marzo del citado año, con el objetivo de movilizar a la opinión pública y ampliar el debate respecto de la cuestión de los derechos políticos femeninos.

Los resultados de los comicios en los que intervinieron alrededor de cuatro mil electoras consagraron el triunfo de Alicia Moreau, seguida de Julieta Lanteri y Elvira Rawson.

Ver: Mujeres en la Política Argentina

• ►AMPLIACIÓN DEL TEMA

Descripción de María Seoane en su libro ARGENTINA , El Siglo del Progreso y la Oscuridad, sobre la vida de Julieta Lanteri:

[... Julieta] Había llegado a la Argentina siendo muy pequeña y había estudiado en el Colegio Nacional de Buenos Aires, el único que habilitaba para el ingreso a la Universidad de Buenos Aires.

Optó por la carrera de Medicina, una profesión vedada a las mujeres y tuvo que tramitar un permiso especial para poder estudiar. De allí egresó siendo la quinta médica recibida en la Argentina.

En 1906, integró el Centro Feminista del Congreso Internacional del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires, junto con las primeras mujeres socialistas de Latinoamérica, entre ellas Alicia Moreau de Justo, también médica, y esposa del doctor Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista Argentino.

Un año después a Julieta Lanteri se le negó la adscripción a la cátedra de Enfermedades Mentales por ser italiana.

Gestionó, entonces, la carta de ciudadanía argentina, que le fue conferida en 1911 y fue la segunda otorgada a un extranjero. Una vez conseguida la ciudadanía, Julieta Lanteri solicitó que la inscribieran en el registro de votantes.

Votó en las elecciones municipales de la ciudad de Buenos Aires.

Se transformó así en la primera sufragista sudamericana.

Las autoridades negaban el voto a las mujeres porque el empadronamiento electoral se basaba en el empadronamiento militar. Audaz, Julieta Lanteri se presentó ante los registros militares de la Capital Federal, solicitando ser enrolada. También acudió al ministro de Guerra.

Era todo un atrevimiento. En 1919 fue postulante a una banca en el Parlamento, y se convirtió en la primera mujer candidata. Las feministas de Nueva York comenzaron a enterarse de sus actividades cuando, ese mismo año,

Lanteri organizó un simulacro de votación femenina callejera con notable éxito. Más tarde, fundó el Partido Feminista Nacional por el que fue postulada a legisladora en varias oportunidades por el socialismo.

Bregó por derechos y mejoras laborales femeninas e infantiles. Fue incansable, original y valiente.

Murió en un sospechoso accidente automovilístico en 1932, en años de abolición de derechos sociales y políticos, durante la presidencia "de facto" del general golpista José Félix Uriburu.

Otra destacada luchadora anarquista fue la madrileña Juana Rouco Buela que en 1907 fundó el Centro Femenino Anarquista y, en 1922."

ARGENTINA , El Siglo del Progreso y la Oscuridad

Temas Relacionados con Mujeres:

Grandes Mujeres Cientificas de la Historia:Biografia y Sus Logros
Mujeres Notables de la Historia
Mujeres en la Política Argentina:Las Primeras Dirigentes Políticas
Mujeres Matemáticas de la Historia-Biografias y Aportes
Historia de Mujeres Famosas de Vida Dificil y Sufrida
Grandes Mujeres Argentinas Historia de Vida y Logros


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia en la navegación. Si continuas navegando , significa que aceptas el uso de las mismas. Mas informacion...