Peste en Bizancio o Imperio Romano de Oriente: Causas de la Plaga
Peste en Bizancio o Imperio Romano de Oriente: Causas de la Plaga
Bizancio y Justiniano I
El imperio Romano atravesó una fase de división, el Imperio Romano del Oeste y el Imperio Romano del Este.
En los territorios pertenecientes a Asia Menor (anexada en el siglo I a.C) en el año 330 d.C. Constantino el Grande fundó la capital del Este en Bizancio: Constantinopla (actualmente la ciudad de Estambul).
La combinación de los dos imperios del Este y el Oeste se prolongó por cincuenta años.
Luego, el imperio romano del Oeste entró en una fase de declive, sin embargo el imperio bizantino sobrevivió hasta 1204, cuando las fuerzas latinas de la Cuarta Cruzada, en la plenitud del sistema feudal, conquistaron los territorios, dando fin al Imperio Bizantino.
Justiniano, uno de los emperadores más poderosos de Bizancio, bajo las pretensiones de devolver al Imperio su forma originaria y resucitar Roma, en el 532 dirigió un ataque hacia el oeste.
La expedición dio como resultado la reconquista de Cartago, la mayor parte de la costa norte de Africa, Sicilia.
Sin embargo, las tropas bizantinas no se detuvieron, cruzaron a Italia donde el general Belisario ocupó Nápoles, mientras Roma, la parte central y el sur eran recapturadas por el ejército imperial.
Hacia el año 540 la resistencia Germánica parecía debilitarse mientras que las fuerzas de Justiniano se fortalecían: habían tomado parte de España, siguiendo un plan audaz que pretendía extender sus conquistas a la Galia y hasta Gran Bretaña.
Sin embargo pronto se demostraría la fragilidad de las conquistas: los moros expulsaron a los bizantinos de los territorios africanos.
Hacia el año 541, el jefe godo, Totila, recuperó la mayor parte de Italia.
Fracasados los intentos de Totila de lograr un acuerdo con Justiniano, la península atravesó once años de lucha cruenta, durante los cuales Roma fue sitiada cinco veces.
En una de las ocasiones, para lograr la rendición, los godos cortaron los acueductos.
De este episodio se elaboran ciertas especulaciones respecto al origen de la pobreza y la suciedad medieval.
Probablemente, provienen de esta acción, porque Roma, con sus edificios magníficos y su prestigio histórico, nunca dejó de tener influencia en el estilo de vida europeo.
Si Roma hubiera conservado una reserva importante de agua limpia, otras ciudades europeas podrían haber seguido su ejemplo.
El gobierno de Justiniano pudiese haber sido una época de gran esplendor para el Imperio.
Entre sus logros, se destacan la construcción de una cadena defensiva de castillos y fuertes, edificios como la Catedral de Santa Sofía, y la producción legislativa donde se completó la codificación del Derecho Romano (más conocido como el Código de Justiniano) que constituyó el legado más importante para la Justicia europea.
Además, poseía un ejército muy bien entrenado, comandado por generales exitosos, como Belisario y Narsés.
Sin embargo, durante su largo reinado, sufrieron ataques constantes de los hunos, eslavos y los persas: los hunos casi logran apoderarse de la capital; los eslavos coparon Andreanópolis e infiltraron los Balcanes, y los persas saquearon Antioquía.
Su gobierno, que comenzó con un resplandor de gloria, poco a poco fue declinando.
Después de la muerte de Justiniano en el año 565 a la edad de 83 años, el Imperio atravesó un periodo de decadencia, sumido en la pobreza y debilitado.
Las razones se encuentran en las penurias y los sucesivos ataques del exterior: en el 540, el momento de sus mayores éxitos, un enemigo más temible que los godos o los vándalos los sorprendió.
A su vez, debió enfrentar una plaga considerada la más letal que haya azotado al mundo.
En este sentido, los alcances de la misma se pueden observar en las descripciones de Procopius, secretario o archivista del reino.
Los primeros casos se registraron en el año 540, en la ciudad de Pelusium, en el Bajo Egipto, y de allí se extendieron por todo el país y a Palestina, que parece haber sido el centro de difusión al resto del mundo conocido.
En un principio, la mortandad no fue considerable, sin embargo, a medida que avanzaba el verano los casos aumentaban hasta llegar a 10.000 muertes por día.
Como no alcanzaba el tiempo para cavar las sepulturas decidieron sacar los techos de las torres y fuertes, depositando allí los cadáveres y luego colocarlos en su lugar.
También fueron cargados en barcos para llevarlos hasta el mar y allí abandonarlos.
Debido a las catastróficas consecuencias que causó se la concibió como una “plaga”, sin dudas se trató de peste bubónica.
Las víctimas eran atacadas súbitamente por una fiebre muy alta, y durante el primero o segundo día, los típicos bubones —ganglios linfáticos hinchados— aparecían en la ingle y las axilas.
El progreso de esta enfermedad tomaba cauces muy diversos, mientras que algunos enfermos entraban en coma, otros padecían delirios violentos (alucinaban con fantasmas, escuchaban voces que les hablaban de su posible muerte).
Frecuentemente, los bubones derivaban en heridas gangrenosas y el paciente moría con gran sufrimiento.
Por lo general, la muerte sobrevenía en el quinto día, o incluso antes, aunque otras veces se demoraba hasta una o dos semanas.
Los médicos no podían pronosticar cuáles casos serían leves y cuáles fatales, se veían totalmente impotentes pues no se conocía un remedio para el mal.
Al final la plaga habia abatido un 40% de la población de Constatinopla.
Con respecto a ello, Procopius señala dos puntos de observación: primero, la plaga siempre comenzaba en la costa y después se expandía tierra adentro, segundo, notaba que los médicos, que estaban en contacto directo con los enfermos, no se contagiaban mucho más que el resto.
Este tipo de plaga fue un fenómeno recurrente hasta el año 590 afectando a la mayoría de los pueblos y regiones.
En este sentido, se estima que ningún tipo de asentamiento humano estuvo a salvo de su influjo.
Incluso, como en la plaga de Cipriano, se establecían ciclos de auge y declive estacionales.
A diferencia de la peste del primero (que encontraba su pico máximo en invierno), la de Justiniano causaba la mayor cantidad de muertes durante los últimos meses de verano.
Muchos pueblos y ciudades sufrieron el abandono, la tierra se dejó de cultivar y el pánico colocó al imperio en un estado de gran confusión.
Gibbon opina que muchos países nunca volvieron a tener la misma densidad de población.
Procopius observa —un hecho que se registra también en otras crónicas de plagas—, que la depravación y la vida licenciosa durante y después de la epidemia sugieren que sólo los más perversos sobrevivían.
A su vez, la incidencia de estas plagas en la caída de Roma y el fracaso de las ambiciones de poder de Justiniano, no está determinada.
En todo caso cabria dejarla como una pregunta abierta.
Las infecciones incurables no respetan a nadie, son imparciales, atacan tanto a los más civilizados como a los menos.
El ciudadano siempre está en un riesgo mucho mayor que el campesino, pues, en una epidemia mortal, una comunidad cerrada sucumbirá más rápido.
Es importante señalar también que la caída de la moral es más frecuente entre aquellos que han tenido una vida fácil, a diferencia de quienes han sufrido privaciones.
Por eso, aunque la peste haya afectado el espíritu guerrero de las tribus salvajes, el impacto sobre Roma y la vida bizantina fue mucho mayor.
El examen de la terrible seguidilla de pestes que afligieron al Imperio durante la época de su decadencia, no necesita buscar una razón más poderosa capaz de producir ese desastre.
Entre las consecuencias podemos encontrar inmediatas y mediatas.
En este sentido, la inmediata estaría dada por el debilitamiento del Imperio.
Mientras que en las mediatas se establecerían dos situaciones: en primer lugar, la cristiandad no habría tenido éxito en establecerse como fuerza mundial y tampoco habría evolucionado como lo hizo si el Imperio romano no hubiera sido devastado por las enfermedades que siguieron a la muerte de Cristo.
En segundo lugar: los mil años de historia de la medicina, desde el siglo IV al XIV, habrían sido muy diferentes si la medicina no hubiera caído bajo el dominio de la Iglesia cristiana.
En todo caso, cabria analizar la noción de “medico” teniendo en cuenta los significados propios de la época en la cual se emplazaba y obtenía sentido: medico y sacerdote eran la misma cosa.
Fuente Consultada: Grandes Pestes de la Historia de Frederick F. Cartwright y Michael Biddiss
Enciclopedia Encarta - Enciclopedia Cosmos Vol. 7
Por Araceli Boumera
Temas Relacionados:
El Decameron de Bocaccio:Retrato de la Época de Peste y Miseria
La Peste Negra o Peste Bubonica Edad Media
Grandes Plagas de la Historia:Origen y Desarrollo de las Pestes
Peste plaga enfermedad en Atenas-Grecia en la antiguedad
Peste en Bizancio o Imperio Romano de Oriente
Enfermedades En El Imperio Romano:Causas de la Peste en Roma
Enlace Externo:• Historia de las epidemias que ha enfrentado la Humanidad