Papa Ratzinger:Sacramento de la Caridad, Cambios Liturgicos en Misas
Papa Ratzinger:Sacramento de la Caridad
Para Joseph Ratzinger la fuerza de la Iglesia no está en el dialogo, ni en la tolerancia, sino en la convicción. Con esta certeza emitió un importante documento (Sacramento de la Caridad) en el que llama a los obispo a la lucha ideológica para recuperar el protagonismo perdido en Europa.
Con el apoyo de políticos católicos, pondrán en aprietos a los gobierno en cuestiones que "no son negociables". Algunas de ellas ya tienen "fuerza de ley" en la Unión Europea.
Fuente de Imagenes Gratuitas: https://pixabay.com/es/photos/
La reivindicación del uso del latín en las misas, el regreso al canto gregoriano, la confirmación del celibato obligatorio para los sacerdotes y la ratificación de la negativa a comulgar para los fieles divorciados y vueltos a casar, son cuestiones litúrgicas y doctrinarias de la Iglesia Católica que aparecieron en la última exhortación papal.
Estos fueron los temas que más rápidamente han tenido difusión en el mundo y que merecieron rechazos y apoyos por igual. Pero de ninguna manera fueron los más importantes.
Una atenta lectura de la exhortación titulada Sacramentum Caritatis (en castellano, el Sacramento de la Caridad) muestra un llamado papal a encarar una lucha ideológica para que la Iglesia recupere el protagonismo perdido en el continente europeo.
El documento se conoció casi al mismo tiempo que el Vaticano -a través de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ex Santo Oficio de la Inquisición— condenaba al silencio al jesuita Jon Sobrino, un reconocido teólogo de la liberación que vive en El Salvador. Una misma línea de pensamiento y de acción.
Con esta exhortación, el papa Benedicto XVI exige activismo y ortodoxia a los obispos, a los políticos católicos y a los creyentes en general.
Define la existencia de cuestiones «no negociables”, por las que se deberá hacer frente a gobiernos y organizaciones políticas que las impulsen. “La defensa de la vida humana desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos.”
Son esos aspectos sobre los que no hay negociación posible y fueron duramente enumerados en el documento.
A partir de esta divisoria de aguas, los políticos católicos están obligados a oponerse a las leyes que no se ajusten a su doctrina religiosa, y los obispos están obligados a exigírselo “constantemente”.
Especialmente en los períodos electorales.
El Papa confirma así su ánimo combativo y su voluntad de situar a la Iglesia en el centro del debate público y de recuperar un protagonismo perdido en Europa hace décadas.
El último sínodo de los obispos, la más trascendental de las asambleas católicas regulares, se celebró en Roma en octubre de 2005. Fue el último presidido por Juan Pablo II.
Las aportaciones de 256 obispos de todo el mundo se trabajaron durante año y medio y fueron publicadas en marzo último en las 131 páginas de Sacramentwn Carilatis.
En estas páginas se reflejan claramente la personalidad y los objetivos del pontificado de Benedicto XVI.
Fue una elaboración de obispos de distintas partes del mundo, pero el Papa le dio la redacción final.
Desde Roma, el especialista en el tema del diario El País, Enric González, describía así la situación. “La eucaristía constituye el eje central del texto, que se extiende a numerosas cuestiones doctrinales, pastorales y litúrgicas. Llama la atención, sin embargo, el énfasis en cuestiones políticas de relevancia muy europea. La distinción de facto entre la conciencia privada y las cuestiones públicas,
Ese es un mensaje dirigido directamente a la clase política italiana, que discute la posible regularizaciòn de las parejas de hecho, y a los parlamentos de los países sodalmente más permisivos. Como España.
Este es el nuevo tono que impone el Papa; que tras el Concilio Vaticano II permitió que numerosos países de la esfera católica legislaran sobre divorcio y aborto, es considerada incoherente por el Vaticano.
El culto a Dios, dice el Papa, “nunca es un acto meramente privado: al contrario, exige el testimonio público de la propia fe».
Para González, “ese es un mensaje dirigido directamente a la clase política italiana, que discute sobre la posible regularización de las parejas de hecho, y a los parlamentos de los países socialmente más permisivos.
Como España. No hay ninguna novedad doctrinal, pero es nuevo el tono.
Los términos utilizados por el Osservatore Romano, el diario oficial del Vaticano, para condenar una manifestación realizada el sábado 10 de marzo en Roma a favor de la ley de las parejas de hecho, son una prueba adicional de la virulencia con la que la actual administración católica se propone librar las batallas que considera irrenunciables.
El diario vaticano habló de ‘discutible mascarada’, ‘exhibición histérica’ y ‘carnavalada’.
Son palabras más propias de la prensa popular que del órgano oficial del catolicismo. Lo que más irritó al Vaticano fue la visible presencia de homosexuales en la manifestación.
El editorialista del Osservatore consideró que esa presencia probaba que cualquier ley sobre parejas al margen del matrimonio canónico era, en realidad, un punto de partida para los matrimonios homosexuales.
El cardenal Angelo Scola, a quien correspondió presentar la exhortación papal, se esforzó en asegurar que no existía en la Iglesia ‘ninguna fobia contra los homosexuales’.
Y subrayó que las continuas declaraciones de los obispos en contra del proyecto italiano sobre parejas de hecho no constituían ‘una injerencia política’, sino una obligación magisterial».
CIERRE DE FILAS.
El teólogo Joseph Ratzinger es una persona de convicciones fuertes.
Las mostró cuando fue, durante décadas, el responsable del control ideológico eclesiástico.
Entre esas convicciones está la de considerar las innovaciones del Concilio Vaticano II como responsables —entre otros factores— de haber creado un catolicismo débil y sin rumbo.
El Papa está convencido de que la fuerza del catolicismo no radica en el diálogo ni en la tolerancia, sino en la convicción.
Por eso considera que algunas interpretaciones del Concilio Vaticano II tendientes a acercar a la Iglesia a la realidad cambiante de esta época pueden ser vistas como un peligros anacronismo.
Como analiza Enric González, “el endurecimiento estratégico y la parcial regresión impulsadas por Benedicto XVI cuentan con un cierto respaldo factual: la aplicación del Vaticano II no ha incrementado el número de fieles practicantes en Europa, sino al contrario; y no ha reducido la sensación de distancia entre la Iglesia y la realidad, sino al contrario.
Un amplio sector de la sociedad sigue pidiendo cambios a la Iglesia. Benedicto XVI considera que ha llegado el momento de invertir los términos de la ecuación: según él, debe ser la Iglesia eterna, inmutable, la que exija cambios a la sociedad”.
Es por eso que la exhortación Sacramentum Caritatis se ajusta al espíritu programárico del pontificado.
El Papa considera que décadas de laxitud católica han permitido la promulgación de leyes “socialmente corrosivas”, y exige un cierre de filas.
Quiere que la Iglesia no se defina por el número de fieles más o menos teóricos, sino por la calidad, concientización y activismo de los mismos.
Para él, el catolicismo debe refiejarse de la misma forma en el silencio de la reflexión previa a la eucaristía y en el fragor de los debates públicos. El término “innegociable”, aplicado a cuestiones como el aborto, la eutanasia, el divorcio, las uniones homosexuales o la enseñanza católica, resulta significativo.
El cierre de filas va unido a un cierto repliegue hacia valores preconciiares, como la misa en latín y el canto gregoriano, preferibles, según la exhortación, a las misas en lengua local y a los acompañamientos musicales más o menos modernos.
El recordatorio de que los católicos divorciados y casados de nuevo no pueden recibir la eucaristía, y deben esforzarse en compensar su situación irregular con “penitencias y obras de caridad”, complementa un cuadro a la vez regresivo y, en un sentido político, “revolucionario.
Pero son algunos analistas políticos europeos los que ven con preocupación el llamado papal a la lucha ideológica. Distintas leyes que se vienen trabajando en el seno de la Unión Europea atentan, a veces directamente y a veces de forma colateral, contra esas cuestiones que el Papa considera “innegociables”.
Es esa lucha la que dejó en una situación muy precaria al gobierno italiano de Romano Prodi en febrero pasado, quien finalmente tuvo que llegar a una suerte de pacto de no agresión con el Vaticano.
Prodi prometió alentar el diálogo con la Santa Sede, después que la Iglesia se alarmó por una propuesta del gobierno de conceder derechos legales a las parejas de homosexuales y a los heterosexuales que no estén casados.
Por presión vaticana, los legisladores católicos estaban decididos a quitarle apoyo al gobierno y, en la práctica, provocar su caída si insistía con ese proyecto sobre las parejas.
También en España la Iglesia está detrás de las multitudinarias manifestaciones contra el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, en cuanto busca impulsar leyes en áreas “sensibles” como educación y salud reproductiva.
El llamado papal puede provocar nuevas grietas en la Unión Europea.
Pero eso no parece preocuparle.
Muy por el contrario, prefiere cerrar filas y apostar a una victoria ideológica sobre la política europea.
Opinión - Preguntas a Benedicto XVI
Su Santidad resucitó lo que el Concilio Vaticano II había enterrado: la misa en latín. Una exigencia de monseñor Lefebvre, arzobispo suizo excomulgado en 1988 por negarse a aceptar las reformas conciliares.
De niño asistí a muchas misas en latín, con el celebrante de espaldas a los fieles, según el rito tridentino de mi cohermano el papa Pío y, que fue dominico.
¿Por qué permitir la vuelta al latín?.
¿Cuántos fletes dominan dicho idioma? Jesús no hablaba latín.
Hablaba arameo. Tal vez algo de hebreo.
Y por vivir en una región dominada por Roma, seguro que conocía algunos vocablos latinos, como el saludo romano “Ave”, que se introdujo en La oración más popular del catolicismo, el Ave María.
Así como el griego se universalizó por el Mediterráneo gracias a Las campañas de Alejandro Magno, el latín se extendió en la medida de las conquistas del Imperio Romano. Según esta lógica, ¿no seria más adecuado adoptar hoy día el inglés?
Ahora bien, la gran mayoría de Los fieles católicos se encuentra actualmente en América latina.
Y no entiende griego, latín ni inglés. ¿No seria aconsejable que participen en la misa en su lengua vernácula?
Considerando el empeño de inculturación de La Iglesia, ¿no resulta contradictorio volver a la misa en latín? .
Tengo un amigo, ateo hasta la médula, a quien le encanta asistir a misas en latín. Para él la liturgia se reduce a un espectáculo, cuanto más clamoroso mejor.
Es una cuestión de estética, no el puente comunitario entre nuestro corazón sediento y el Trascendente.
Me inquieta su afirmación de que es “una plaga” casarse por segunda vez y prohibir a los católicos que lo hacen tener acceso a la eucaristía.
Los Evangelios enseñan que Jesús comulgó con personas que, vistas desde aquí y ahora, andaban lejos de la moral vaticana.
Y defendi6 a una mujer adúltera que iba a ser lapidada por los moralistas de La época.
Curó el flujo de sangre de una mujer cananea sin exigirle previamente la adhesión a la fe que Él predicaba.
Curó también al siervo del centurión romano sin imponerle antes la obligación de repudiar a sus dioses paganos. Jesús hizo el bien sin mirar a quién.
Tengo amigos y amigas que han contraído segundas nupcias.
Todos por razones muy serias, que serian mejor comprendidas por sacerdotes y obispos si estos, como sucedía en la Iglesia primitiva, tuviesen mujer e hijos (conviene recordar que Jesús escogió a hombres casados para apóstoles, puesto que curó a la suegra de Pedro).
Contraer matrimonio es algo tan importante que la Iglesia hizo de ello un sacramento.
Sucede que, antes de ser una institución, el matrimonio es un acto de amor.
Y hay uniones que fracasan, pues todos somos frágiles y pecadores, y nuestras opciones, sujetas a lluvias y tormentas, debieran merecer también la misericordiosa comprensión de la Iglesia.
Tengo amigos y amigas divorciados que han reconstruido sus relaciones afectivas y se niegan a acatar la prohibición de comulgar.
Mi amiga D., tres meses después de su matrimonio, sufrió con su marido un grave accidente de tránsito. Él quedó tetrapléjico.
Dos años después, con la anuencia de él, ella contrajo una nueva relación, una vez que oyó decir al hombre con quien se habia casado en la Iglesia: “Porque te amo, quiero verte plenamente realizada como mujer y madre.
Ella y su nuevo esposo visitaban periódicamente al hombre accidentado, que sobrevivió siete años y fue el padrino del primer hijo de la pareja.
¿Debo decirle a esa amiga que Dios, que es Amor, no está en comunión con ella y que, por tanto, trate de guardar distancia de la mesa eucarística, pues la Iglesia la considera “una plaga”?
Cierta noche me encontraba en Boca do Acre, en plena selva amazónica, en la celebración de una comunidad eclesial de liase.
Doña Raimunda, madre de seis hijos, cuyo marido se habla ido a la Transamazónica en busca de trabajo—donde estuvo cuatro años sin dar señales de vida (y ella supo que él había constituido allá otra familia)—, dijo en la misa, en el momento de la oración de los fieles:
“Quiero agradecer a Dios por haberme dado otro marido que es un padre bondadoso para mis hijos Doña Raimunda se unió a otro hombre que la ayudaba en la sobrevivencia y en la educación de los hijos en una situación de extrema penuria.
¿Debería decirle que se acercara a la mesa eucarística? En aquel momento el papa Juan Pablo II, de visita en Chile, daba la comunión al general Pinochet.
Querido Papa: leo en la primera Carta de Juan que “Dios es Amor.
Quien permanece en el amor, permanece en Dios y Dios permanece en él” (4:16). Esas personas que cité, y tantas otras que conozco, aman y por tanto Dios permanece en ellas.
¿Debo advertirles que no son amadas por la Iglesia y que, por Lo mismo, tienen prohibido recibir el pan y el vino transustanciado en el cuerpo y en la sangre de Jesús, el Señor de la compasión y de la misericordia?
Por Frei Betto es escritor, autor, junto con Leonardo Roff, de Mística y espiritualidad, entre otros libros.
Publicado en Rebelión.org.
Fuente Consultada: Revista Veintitrés Internacional.
Temas Relacionados a Otros Papas:
La Vida de los Papas Papa Pablo IV Inquisidor y Antisemita
Las Indulgencias del Papa Leon X Medicis
Biografia del Papa Pio XII - Resumen de su Vida y Pontificado
Biografía del Papa Alejandro VI Borgia
Biografia de Juan XXIII Papa Bueno Vida y Obra Pontificia
La Papisa Juana,Papa Mujer Secreto de la Iglesia Católica
Biografia del Papa Francisco I
Como se elige un Papa?
Enlace Externo:• El sacramento de la caridad nos impulsa hacia Dios