Misiones Jesuiticas Guaranies:Su Historia y Caracteristicas

Misiones Jesuiticas Guaranies:Su Historia y Caracteristicas

PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD DE ARGENTINA

Misiones Jesuíticas Guaraníes

Escondidas en el corazón de la selva misionera se alzan las ruinas de un pasado que nos habla de aquellas misiones jesuitas que tuvieron lugar hace varios siglos atrás.

Juntas componen una vista espectacular, que debido a su importancia histórica fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983.

Se trata de un grupo de ruinas compuestas por un conjunto de impresionantes restos que corresponden a cinco misiones jesuitas, las cuales abarcaron la Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.

Misiones Jesuiticas Guaranies en Argentina: Su Historia

Precisamente en el territorio misionero argentino podemos aún hallar parte de la construcción de cuatro edificios jesuitas: San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor.

Los mismos fueron construidos en los siglos XVII y XVIII, estratégicamente emplazados dentro del territorio en el que habitaban los guaraníes, y cada uno de estos edificios se caracterizó por poseer un diseño específico.

Fue durante el siglo XVII que la orden de los jesuitas llevó a cabo una suerte de experimento cuyos destinatarios eran los indios guaraníes, quienes en aquel momento habitaban un vasto territorio sudamericano, comprendido por las actuales fronteras de lo que hoy es Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.

Dicho experimento apuntaba a crear una comunidad utópica, similar a lo que describiera Platón en su obra “La República”, lo que por supuesto dentro del contexto histórico en el cual se produjo, el plan de los jesuitas fue uno de los grandes temas controvertidos de la época, ya que por un lado generó la admiración de varios, y al mismo tiempo la indignación en otros.

La idea fundamental era lograr convertir a los guaraníes al cristianismo, en un momento en que la región estaba siendo colonizada por los españoles y los portugueses.

Para ello, la llamada Compañía de Jesús, junto con otras órdenes religiosas, enviaron a la zona a un grupo de misioneros itinerantes cuyo objetivo era difundir y predicar el Evangelio entre los nativos.

Lo cierto es que estas misiones itinerantes finalizaron en 1602, cuando los jesuitas decidieron reemplazarlas con pueblos fundadores, a través de asentamientos que fueron denominados Reducciones.

Hasta allí eran conducidos los indios con el fin de enseñarles la doctrina cristiana, utilizando para ello un ambiente estable.

Cabe destacar que la primera reducción jesuita documentada se estableció en 1607, en lo que en aquel momento se conocía como la provincia de Paraguay.

Claro está que al principio la tarea para los jesuitas no fue sencilla, sobre todo porque no era fácil convencer a los indios para que se mudaran y establecieran en las reducciones, ya que los nativos estaban muy apegados a su tierra natal y sus costumbres.

Lo cierto es que los jesuitas tomaron conciencia de que era necesario crear un entorno en el que las tribus guaraníes de diferentes lugares pudieran mantener su unidad étnica y cultural.

Por ello, escogieron sitios emplazados en espacios con bosques, arroyos y tierras que podían ser explotadas.

La propuesta era realmente tentadora, ya que para los indios, las misiones ofrecían varias ventajas, tales como viviendas, la oportunidad de practicar artes y oficios, alimentos, como así también actividades tales como la danzas, el teatro, la música y demás, que indudablemente contribuyeron al éxito de las misiones jesuíticas.

En lo que respecta a su organización, cada una de las reducciones era totalmente autónoma, y se hallaban bajo la supervisión espiritual de un sacerdote.

Pero a su vez, los jesuitas mantuvieron vigentes los poderes de los caciques tradicionales de los nativos, y cada uno de los pueblos poseía un consejo de notables.

Por otra parte, cada reducción se especializada en una determinada actividad, la cual era determinada de acuerdo a los recursos de los que se disponía.

Por ello, algunos practican la cría de animales, otros cultivaban mate o algodón, otros se dedicaban a la carpintería, mientras que otros trabajaban metales preciosos.

Cabe destacar que los productos agrícolas y los objetos producidos por los artesanos pertenecían a la comunidad.

Así, cada familia recibía las necesidades básicas para su vida cotidiana, mientras que los excedentes eran destinados a las viudas, los enfermos, a la iglesia, e incluso para pagar impuestos a la Corona española.

Ya desde sus comienzos, las misiones guaraníes provocaron la envidia de determinados grupos, por lo que en varias oportunidades fueron violentamente atacados por bandeirantes, aventureros y buscadores de oro.

De esta manera, se puede establecer que los ataques más graves se produjeron entre los años 1628 y 1630, cuando grupos enteros de indígenas eran capturados y llevados a la esclavitud.

Ante esta realidad, los jesuitas, a través de una autorización emitida por el entonces Rey de España, introdujeron las armas dentro de las reducciones, y comenzaron a fabricar armamento y pólvora, que utilizaban para poder defenderse de los ataques.

Esto permitió que se establecieran definitivamente un total de treinta misiones, de las cuales 15 lo hicieron en Argentina, 7 en Brasil y 8 en lo que hoy es Paraguay, algunas de las cuales llegaron a estar compuestas por más de 6.000 indios.

Es importante mencionar que en lo que respecta al factor arquitectónico, las misiones jesuitas se diferenciaron notablemente de los pueblos hispano-americanos, ya que habían sido diseñadas para la vida comunitaria.

Por ello, en cada una de las reducciones se establecía una plaza dominada por la iglesia, la cual se solía emplazar en el corazón de la aldea.

Mientras tanto, la casa de los sacerdotes, los edificios de la universidad y otras estructuras eclesiásticas se ubicaban a un costado de la plaza.

Por su parte, las casas de los indios eran construidas en filas alrededor de la plaza.

Finalmente, las misiones jesuíticas de los guaraníes, un proyecto que se extendió a lo largo de un siglo y medio, llegó a su fin en 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados por un edicto real.

A partir de allí, los indios se dispersaron y las reducciones fueron abandonadas y poco a poco se convirtieron en ruinas.

Aún se conservan restos de la reducción San Ignacio Mini, fundada en 1611, la de Santa Ana, fundada en 1633, la de Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1610, y la de Santa María la Mayor, fundada en 1626, todas ellas en el territorio argentino del litoral.

Hoy, a pesar del paso de los años, los restos silenciosos de las misiones jesuíticas son un claro ejemplo de un diseño arquitectónico que nos ilustra un período fundamental en la historia de la Argentina.

Fuente Consultada:
La Argentina, Historia del País y Su Gente de María Sánchez Quesada
Enciclopedias Consultora Tomo 7
Wikipedia y Enciclopedia ENCARTA de Microsoft
Folleto Explicativo Secretaria de Turismo de Misiones

Temas Relacionados

• Los Patrimonios de la Humanidad:Definicion y Criterios de Seleccion
• Los Patrimonios de la Humanidad de Argentina
• Los Glaciares de la Patagonia Patrimonio Argentino
• Maravilla Natural de Argentina Cataratas del Iguazu
• La Quebrada de Humahuaca Jujuy Historia
• Misiones Jesuiticas Guaranies en Argentina
• La Cueva de las Manos Arte Rupestre en Argentina
• Estancias Jesuiticas en Cordoba
• La Península de Valdes

Enlace Externo: La Ruinas Jeuiticas en Misiones


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...