Estancias Jesuiticas en Cordoba:Historia de su Origen,Ubicacion

Estancias Jesuiticas en Cordoba:Historia de su Origen, Ubicacion

PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD DE ARGENTINA

Manzana jesuítica y el camino de las estancias jesuíticas

Desde siempre ha sido un área que recuerda constantemente el legado jesuita en la provincia argentina de Córdoba, y debido a su rica e interesante historia, que aporta información fundamental para conocer ciertos hechos históricos del país, el complejo de estancias jesuíticas de Córdoba, conocido como la llamada Manzana Jesuítica, tuvo los justificativos necesarios para que en el año 2000 fuera inscripto dentro de las regiones mundiales consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Los principales criterios en los que se basó el comité de la UNESCO para dicha decisión, residieron en el hecho de que el complejo de los Jesuitas, los edificios y las estancias que lo componen, son sin lugar a dudas ejemplos irrefutables y excepcionales de la fusión tanto de los valores, como de las culturas que se encontraron allí en uno de los períodos más importantes de Sudamérica: el encuentro entre indígenas y europeos.

Por otra parte, también se lo ha pasado a considerar un patrimonio de la humanidad debido a que este conjunto de edificios y estancias demuestran de forma concreta los más de 150 años que se extendió la misión de la Compañía de Jesús en el territorio, resultando en cambios notablemente significativos en el ámbito no sólo religioso y social, sino también económico.


Santa Catalina, estancia jesuítica próxima a Jesús María y Ascochinga

La apasionante historia de este escenario fundamental en la historia argentina comienza en 1540, cuando San Ignacio de Loyola decide fundar la llamada Compañía de Jesús.

Allí, la principal misión, como lo era en cada uno de los países que no practicaban ni conocían la doctrina del cristianismo, se centraba en impartir enseñanza religiosa y servir como guía espiritual para todos los individuos.

En lo que respecta a la llegada de la Compañía de Jesús a América, lo cierto es que los miembros de esta orden desembarcaron en el territorio sudamericano luego de los franciscanos y los dominicos, lo que les dejaba escasas áreas en las que emprender su labor.

San Ignacio de Loyola

Biografia de San Ignacio de Loyola Vida y Obra Religiosa – BIOGRAFÍAS e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIA

Sin embargo, los jesuitas vieron la posibilidad de asentarse en ciertas zonas del sur del continente.

Así fue que las misiones itinerantes comenzaron a sucederse a partir de 1588, y para el año 1607 fue enviado un contingente a cargo del monje español Diego de Torres, con el fin de organizar la denominada nueva Provincia de Paraguay.

Simultáneamente un grupo de jesuitas se establecieron en la región que actualmente se conoce como la provincia de Córdoba, con la misión de crear colegios en los que se enseñara y se predicara el mensaje que la orden traía para difundir entre los indígenas.

En aquella región, en el año 1610, se llevó a cabo la construcción del primer edificio jesuita, denominado entonces como el Colegio Máximo, que con los años se convertiría en la Real y Pontificia Universidad.

Desde allí se impartía la enseñanza de acuerdo a lo establecido por el método y sistema de estudios que regía la Compañía de Jesús.

A medida que los años transcurrían se erigieron por orden jesuítica diferentes edificios monásticos siguieron, incluyendo la universidad, la iglesia y la residencia de la orden, que de a poco fueron conformando una unidad.

La denominada Manzana Jesuítica, en la que actualmente se encuentra emplazada la Universidad de Córdoba, la Escuela Secundaria Monserrat, una iglesia y un grupo de edificios de residencia, se completaba con un total de seis estancias que los jesuitas operaban en la provincia de Córdoba, las cuales fueron bautizadas como Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia, Candelaria y San Ignacio.

Para lograr abarcar dicho territorio, los miembros de la Compañía de Jesús accedieron a las tierras a través de diferentes métodos, ya sea como herederos de terrenos o bien como compradores directos de los mismos.

En este sentido, cabe destacar que en el caso de Alta Gracia, el sitio era un rancho de ganado, cuyo dueño era Alonso Nieto de Herrera, quien ingresó en la Compañía de Jesús, luego de lo cual legó sus tierras para la orden.

Por su parte, La Candelaria fue construida en terrenos donados por Francisco de Vera y Mujica en 1678, mientras que el espacio que ocupó Caroya fue comprado en 1616, al igual que Jesús María, el cual se adquirió en 1618, y Santa Catalina, comprado por los jesuitas en 1616.

En lo que respecta a la complejidad edilicia, cada una de las estancias poseía además de un conjunto de edificios, su propia iglesia, todos ellos construidos en base a una arquitectura en la que se fusionaban el estilo colonial europeo con el indígena.

En aquella época, los nativos del lugar solían vivir en chozas precarias que eran repartidas en las afueras de la finca jesuita.

Con el tiempo, aquellas chozas fueron siendo paulatinamente reemplazadas por viviendas construidas con ladrillos y piedras.

De esta manera, las poblaciones que asentaban en las cercanías de las estancias hacían crecer a las ciudades a su alrededor, como es el caso de lo que sucedió con Alta Gracia.

Un aspecto que aporta un dato más que interesante a todo lo referido a las estancias jesuitas de Córdoba, reside en que dentro de los complejos también se construían una serie de habitaciones especiales destinadas a la función de baño, siendo de esta forma una de las primeras construcciones en el país que poseían servicios higiénicos, que además contaban con un sistema de eliminación de residuos.

Dentro de las estancias no sólo se llevaba a cabo la misión espiritual que los jesuitas tenían encomendada, sino que además se concentraban allí diversas actividades relacionadas a la producción y la cría de ganado.

En este sentido, los sacerdotes jesuitas se desenvolvían como instructores frente a los nativos, enseñándoles a trabajar en diversas artes manuales, la cría de ganado y la producción de vino.

Por supuesto que todas estas laboras hicieron que la misión jesuita tuviera también un gran éxito económico, además del religioso.

En 1767 los jesuitas se vieron obligados a abandonar el complejo, debido a un decreto emitido por el entonces Rey Carlos III de España, quien decidió expulsar a los miembros de la Compañía de Jesús de todo el continente.

Luego de la expulsión, las estancias jesuíticas pasaron a manos privadas, sufriendo a partir de allí un largo período de decadencia y deterioro.

Fue durante la primera mitad del siglo XX que el gobierno nacional se hizo cargo de los antiguos establecimientos jesuitas, declarándolos patrimonios nacionales, con lo que por fortuna se inició el período de reconstrucción y renovación de los complejos.

MAPA DE LAS ESTANCIAS JESUITICAS

Imagen Arriba: Gentileza www.carlospazweb.com.ar

En la actualidad, lamentablemente, ha quedado sólo parte de esa historia, ya que por ejemplo la estancia San Ignacio ya no existe. No obstante, quienes deseen adentrarse en este recorrido, pueden disfrutar de los más de 250 kilómetros de longitud que posee el Camino de las Estancias Jesuíticas, donde entre otras cosas puede hallarse el Museo Jesuítico Nacional, emplazado en la que fue y es la estancia de Jesús María.

Temas Relacionados

• Los Patrimonios de la Humanidad:Definicion y Criterios de Seleccion
• Los Patrimonios de la Humanidad de Argentina
• Los Glaciares de la Patagonia Patrimonio Argentino
• Maravilla Natural de Argentina Cataratas del Iguazu
• La Quebrada de Humahuaca Jujuy Historia
• Misiones Jesuiticas Guaranies en Argentina
• La Cueva de Altamira (España)
• Estancias Jesuiticas en Cordoba
• La Península de Valdes

Enlace Externo:Patrimonio de la Humanidad de Argentina


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...