Ramses II Faraon de Egipto Obras y Caracteristicas de su Reinado

Ramses II Faraon de Egipto Obras y Caracteristicas de su Reinado

En el año 1300 a.C, los faraones egipcios gobernaban una de las grandes naciones de la Tierra. Sus dominios llegaban hasta las selvas africanas, los desiertos libios y las tierras de Siria y Palestina.

El faraón más poderoso de la historia fue Ramsés II, conocido como Ramsés el Grande por el esplendor de su reinado.

Con veintinueve años, ascendió al trono tras la muerte de su padre Seti I, y gobernó el imperio egipcio durante sesenta y siete años.

Extendió sus fronteras hacia el oeste y hacia el sur, y en el norte libró una larga guerra con los hititas, sus principales enemigos.

La guerra terminó con la firma del primer tratado de paz de la historia, y Ramsés II se casó con la hija del rey hitita.

Ramses II Faraon de Egipto

Durante su reinado, el comercio floreció y los impuestos llenaron las arcas del palacio real.

El faraón, siguiendo el ejemplo de sus predecesores, dedicó sus riquezas a construir monumentos que derrostraran su grandeza.

Edificó los templos legendarios de Karnak y Abu Simbel, el coloso de Menfis y una fastuosa tumba conocida como el Ramaseum, aparte de numerosos templos menores y estatuas de sí mismo.

Y dejó inscripciones con su nombre en todos los rincones de su reino.

Una larga descendencia: Los egipcios recordaron durante años el reino dorado de Ramsés. Muchos faraones tomaron luego su nombre para honrar su recuerdo.

A su muerte, a los 96 años, había tenido doscientas esposas y concubinas, nouenta y seis hijos y sesenta hijas.

-------------  00000 ------------

• HISTORIA DE VIDA Y REINADO DE RAMSES II •

Ramsés II debió guerrear contra los hititas antes de poder sellar con ellos una paz duradera, la que dio paso en Egipto a una época de estabilidad y prosperidad.

Sólo entonces, pudo dedicarse a su obra de constructor y erigir los grandiosos monumentos que aún perduran.(imagen izq. Ramsés II)

MITO Y REALIDAD:

Los hititas, dueños de Anatolia y el norte de Sida, amenazaban el dominio egipcio en el sur de esta última. Decidido a expulsarlos, Ramsés II intervino en la región para conseguir la defección de los príncipes sometidos a los hititas.

El enfrentamiento, ya inevitable, tuvo lugar frente a la ciudad fortificada de Qades, cuya importante posición estratégica otorgaba el dominio de toda Siria a quien se adueñara de ella.

El ejército egipcio contaba con 20.000 hombres repartidos en cuatro divisiones, que llevaban cada una el nombre de un dios: Amón, Ra, Ptah y Set.

Ramsés II llegó hasta las inmediaciones de Qades, a orillas del Orontes, conduciendo el ejército de Amón, mientras las otras tres columnas permanecían en la retaguardia.

El astuto Muwattali aprovechó la situación para atacar.

Rodeado y abandonado por sus tropas, el faraón le habría rezado fervientemente al dios Amón, que le concedió fuerza sobrehumana.

Cuando los 2.500 carros hititas se dieron a la fuga, Ramsés II logró liberarse.

Si bien la batalla se reanudó al día siguiente, ninguno de los dos ejércitos obtuvo la victoria.

El faraón renunció a Oadei y abandonó la región.

LOS RAMBSIDAS, RESTAURADORES DEL PODERlO EGIPCIO:

Durante el apogeo de la XVIII dinastía (1552-1306 a.C.), el Imperio egipcio se extendía desde el Éufrates, en Siria, hasta la cuarta catarata del Nilo, en Nubia; sin embargo, empezó a decaer durante el reinado de Akenatón (1372-1354 a.C.).

Al descuidar los asuntos exteriores para consagrarse a la exaltación del dios solar, Atón, el místico faraón Akenatón permitió que los hititas, pueblo indoeuropeo proveniente de Anatolia, se transformaran en una gran potencia.

El secreto del nuevo poderío hitita estaba en las armas de hierro —mineral que abundaba en Anatolia—, muy superiores a las de bronce de los reinos vecinos.

Debilitada, tanto por estos reveses militares como por el fracaso de la revolución religiosa de Akenatón, la XVIII dinastía desapareció sin pena ni gloria (1306 a.C.).

Entonces, correspondió el turno a los guerreros, por lo que el último faraón de la dinastía, Horenmheb, entregó el poder a su general Ramsés I.

Aunque el fundador de la XIX dinastía permaneció poco tiempo en el trono, su hijo Seti I se mostró digno de la tarea. Desde los inicios de su reinado restableció la dominación egipcia en Palestina y llegó hasta el Orontes.

Su hijo Ramsés II, coronado faraón a los 25 años de edad (1290 a.C.), heredó un reino en pleno renacimiento.

No resulta extraño entonces que el «Hijo de Ra, amado de AmÓn» emprendiera la conquista de Siria.

EL DUELO CON EL IMPERIO HITITA:

La victoria de Qades, una de sus primeras hazañas militares, llenó de gloria al joven soberano, pero no cambió en nada el desenlace del conflicto.

La guerra en Asia se prolongó por quince años. Instigados por los hititas, los príncipes vasallos de Palestina se sublevaron en numerosas ocasiones, por lo que el faraón tuvo que sitiar varias ciudades en la región desértica del mar Muerto, antes de lograr la sumisión de los reyes de la zona.

Sólo entonces las inscripciones de los templos pudieron proclamar las victorias de Ramsés II: «la estrella de las multitudes», «el toro de oro”, «el halcón dueño del cielo».

La consolidación en Mesopotamia de una nueva potencia, Asiria, permitió finalmente llegar a un acuerdo pacífico.

Al instalarse en las riberas del Éufrates, se convirtió en una amenaza para el reino hitita, cuyo rey, Hattusil III, hermano y sucesor de Muwattali, opté por firmar un tratado de paz con Egipto (1270 a.C.).

El texto del tratado fue descubierto en las paredes de los templos egipcios, al igual que en las tablillas de arcilla de la capital hitita, Bogazkóy; constituye el primer tratado de la historia cuyo texto original todavía existe.

Ambos estados firmaron un pacto de no agresión, además de una alianza defensiva, y fijaron una frontera común a la altura de Damasco, por lo que Siria meridional quedó en territorio egipcio.

Fue el inicio de cincuenta años de paz. Mientras Ramsés II y Hattusil III intercambiaban cartas cordiales, los hititas le enviaban hierro al faraón para sus ejércitos y mujeres para su harén.

En dos ocasiones, éste desposó princesas hititas, hijas de Hattusil III.

El dios sol de Egipto y el dios tormenta de los hititas fueron los protectores de estas uniones.

EL GRAN CONSTRUCTOR:

Durante su reinado de sesenta y siete años, Ramsés II también demostró ser uno de los más grandes constructores del antiguo Egipto.

Abandonó Tebas, en el Alto Egipto, capital del reino durante doscientos cincuenta años, y edificó una nueva capital, al este del delta, que bautizó como Pi-Ramsés, «el hogar de Ramsés».

Gracias a la construcción de numerosos canales, la ciudad se llenó de frondosos jardines. Asimismo, siguió embelleciendo los templos de Tebas, Luxor y Karnak.

En Tebas, situada en la ribera occidental del Nilo, mandó edificar su gigantesco templo funerario, el Ramesseum.

Más original resultó ser la construcción de una verdadera red de monumentos que dividió Nubia (actual Sudán) en zonas, aparentemente con el fin de arraigar el dominio egipcio. Los dos templos de Abú Simbel constituían el conjunto más imponente.

Excavados dentro del acantilado igual que grutas, dominaban el valle del Nilo, desde una altura de 33 m.

De acuerdo con el culto, a cada soberano le correspondía una divinidad; el dios Amén-Ra a Ramsés II en el primer templo (sur), y la diosa Hator a la reina Nefertari, esposa preferida del faraón, en el segundo (norte).

Cuatro colosos de arenisca, de 20 m de altura, flanqueaban la puerta de entrada del templo sur.

Representaban a Ramsés II y su familia, y proclamaban la gloria de Egipto ante los ojos de los nubios sometidos.

EL RESPLANDOR ETERNO DE UN REY SOL:

Las obras del constructor reflejaban los proyectos del político. Si bien el traslado de la capital se debió a la ciudad de origen de la dinastía, Tanis, en el delta, también existieron razones estratégicas.

En efecto, Pi-Ramsés se encontraba a las puertas de Asia y por lo tanto estaba mejor ubicada para vigilar a los sirios.

Además, el rey había logrado finalmente independizarse del dero de Amén, que gozaba de mucho poder en Tebas.

Sin dejar de lado la supremacía de Amén, Ramsés II también promovió el culto de otros dioses, como Ra y Ptah.

La lógica sincrética de la época permitió asimilar a las tres divinidades.

Aunque los faraones se proclamaron siempre “Hijos de Ra", el soberano insistió particularmente en sus lazos de sangre con el dios solar.

En los muros de varios templos se podía contemplar la unión de su madre Tuya con el dios, y la diosa nodriza Hator, amamantándolo.

Por su esencia divina, este hijo de Ra podía jactarse de ser un verdadero «rey-sol».

Sin embargo, toda esta gloria escondía un imperio frágil.

Cuando el soberano falleció a los 90 años de edad (1224 a.C.), Egipto entró nuevamente en guerra.

Su hijo Menefta (1224-1214 a.C.) debió enfrentar la invasión de los «pueblos del mar», provenientes del norte del Mediterráneo.

Con posterioridad, varios soberanos de escaso relieve se sucedieron en el trono y la XIX dinastía desapareció en menos de treinta años (1186 a.C.). No obstante, el recuerdo de Ramsés II siguió fascinando a sus sucesores.

Todos trataron de imitarlo y nueve faraones llevaron su nombre.

El sol de Qadei nunca dejó de brillar.

• SUS OBRAS

En innumerables monumentos egipcios, y precisamente en los más majestuosos, se han encontrado inscripciones con el nombre de este soberano.

Sin embargo, se ha podido comprobar que el jactancioso monarca en muchos casos hacía grabar sus estelas en construcciones que no habían sido obra suya, usurpando glorias de sus antecesores.

Esto no obstante, bien podemos citar los monumentos que verosímilmente le pertenecen.

Tal es el caso de la sala hipóstila de Karnak, que había comenzado su padre, y el patio con pórticos del templo de Luxor.

También mandó construir el templo de Abidos, el Rameseo (templo de la necrópolis de Tebas) y el espeo o templo subterráneo de Abu Simbel, en Nubia, que tiene 55 metros de profundidad y, ornamentando la fachada, cuatro colosos sedentes de más de 20 metros de altura, esculpidos en la roca viva.

En cuanto a "La casa de Ramsés", que éste hizo construir en Tanis, aseguran los escribas y poetas de la época que era "la ciudad de los bellos balcones, de las salas rutilantes de lapislázulis y de turquesas, el lugar donde se adiestran los carros de guerra, donde se pasa revista a la infantería y donde los soldados de marina desembarcan para ofrecer su tributo".

Magnífica villa cortesana donde "la juventud lleva todo los días trajes de fiesta y cabelleras graciosamente arregladas y bañadas en suaves aceites".

Su momia, que fue retirada por Brugsch de la tumba en el Valle Reyes, fue transportada a lo Sargo del Nilo en una embarcación. Y centenares de campesinos, en las orillas, hicieron escolta de honor al bote, decargado al aire los fusiles y recitando lamentaciones fúnebres. Rindieron así non al soberano tres mil años después de su muerte. Actualmente el faraón Ramsés II se encuentra en el Museo de El Cairo, la actual capital.

-------------  00000 ------------

PARA SABER MAS...
EL EGIPTO DE RAMSES II:

SU DESCUBRIMIENTO:

Fun en 5 de julio de 1881, en las primeras horas de la mañana, un joven investigador alemán, Enrique Carlos Brugsch, trepaba fatigosamente por las rocas del Valle de los Reyes, la cuenca rocosa de Luxor, en Egipto, en la que se encontraban las tumbas de muchos faraones.

El joven marchaba presuroso siguiendo a un árabe, Abd-el-Rasul, quien le había prometido conducirlo hasta el sitio donde haría un descubrimiento extraordinario.

Al final de una fatigosa subida, Abd-el-Rasul se detuvo y le mostró un orificio que estaba cerrado por piedras: desató una cuerda que llevaba sobre la espalda y explicó a Brugsch que era necesario deslizarse por aquel agujero.

Con el corazón agitado, el científico se descolgó, a fuerza de brazos, por el pozo, que tenía una profundidad aproximada de once metros.

Llegado al fondo, encendió la antorcha y delante, a pocos pasos de distancia, se le presentó la puerta de una cámara funeraria.

Entró en la penumbra, a la luz de la antorcha, Brugsch vió un espectáculo que lo dejó sin aliento.

La cámara estaba llena de sarcófagos, dispuestos sin orden, algunos abiertos y otros aún cerrados. Ante él se encontraban los restos mortales de los más poderosos soberanos del mundo antiguo.

A. ratos arrastrándose, y otros avanzando a toda prisa, el egiptólogo examinó los sarcófagos: entre las momias de los faraones menos ilustres, encontró la del gran soberano cuya fama ha llegado hasta nosotros después de 33 siglos: Ramsés "el Grande", aquel durante cuyo reinado vivió, probablemente, Moisés.

CARACTERISTICAS DE SU REINADO:

Una vez alejada la amenaza asiática, Ramsés II pudo consagrar todos sus esfuerzos a Nubia, donde hizo levantar magníficos monumentos. Más abajo de la segunda catarata y de la fortaleza de Buhen, fueron talladas en la roca las colosales estatuas del faraón sedente, que decoran la fachada del gran templo de Abu-Simbel. Otras seis estatuas de Ramsés y de la reina Nefertari encuadraban el segundo templo, que estaba consagrado a la diosa Hator.

Ramsés II, que era un hombre amante del orden, se entregó con energía a reorganizar el país: el Estado intervino en la estructuración social, fijando las condiciones de trabajo, que hasta ese momento habían sido bastante desastrosas; se promulgaron leyes sobre la higiene del pueblo, se confió a los mismos operarios la resolución de los litigios del trabajo y se eximió de las contribuciones a las clases más pobres.

El pueblo, de esta manera, vivía bastante bien, y el mismo faraón (cosa simplemente increíble) se preocupaba en persona de su situación.

Todo el país se enriqueció: la pequeña propiedad se desarrolló, los mercaderes hicieron fortuna con el comercio marítimo internacional; los "bancos", confiados a tan formidables especuladores como los sirios, ganaron considerables beneficios.

Naturalmente, esta ola de prosperidad hizo progresar también todas las artes: artesanos, muebleros, alfareros, pintores, escultores, decoradores, no tenían tiempo de atender los pedidos ds los clientes. Tebas, la capital religiosa, y el puerto de Tanis, sobre el delta del Nilo, donde Ramsés II tenía la capital del imperio, eran las ciudades más ricas del mundo.

El mismo Ramsés mandó construir templos en su honor, e hizo surgir una ciudad estupenda a la cual dio su nombre: Pi-Ramsés ("La casa de Ramsés").

En estos trabajos participaron millares de hebreos y sirios.

El gran Ramsés, que entre otras cosas era un hombre buen mozo, delgado, de facciones reglares, tuvo varias esposas y 162 hijos. El reinado de este hombre sabio y humano íue larguísimo. Ramsés II, llamado por los griegos Sesostris, ocupó el trono nada menos que 77 años. Murió en el año 1223 antes de Cristo.

Las maravillosas obras maestras construídas en su etapa de gobierno habrían sido sepultadas por las aguas de la nueva presa de Assuán, a no ser por la gran campaña lanzada por la UNESCO.: los fondos recogidos permitirán dividir las masas de piedra en bloques de varias toneladas, y volver a edificar los templos, sesenta metros más arriba, a fin de que continúen proclamando la gloria del "Rey Sol", como lo vienen haciendo los templos de Luxor (de donde procede el obelisco de la plaza de la Concordia, de París) y de Karnak, en el que Ramsés II hizo levantar la célebre sala hipóstila. Sus dimensiones gigantescas y su estilo están muy alejados de las proporciones del arte de Tell-el-Amarna.

A pesar del esplendor de su reinado, en el cual se alcanzó una mejora indudable del nivel de vida de las clases populares y de los funcionarios, que fue a la par con la prosperidad económica, Ramsés II no consiguió contener los dos principales peligros que provocarían la decadencia de sus sucesores: el incremento del poder de los sacerdotes y de sus dominios, y el de la aristocracia militar, dotada también de feudos considerables.

Los sacerdotes se habían convertido en una casta hereditaria.

El sumo sacerdote de Amón, en Tebas, regía una verdadera corte, con el título de "director de todos los sacerdotes del Alto y Bajo Egipto".

Los templos eran una especie de señoríos autónomos, con sus colonos, sus artesanos, su servicio de vigilancia, su burocracia.

Muchos de ellos no solamente estaban libres de impuestos, sino que, además, recibían privilegios de inmunidad: la justicia y la administración reales se detenían en sus fronteras, al menos en el Alto Egipto.

En el reinado de Ramsés, se organizó un tribunal sacerdotal, único habilitado para juzgar los litigios entre los sacerdotes o los templos.

A partir de este momento, una parte del país escapaba al poder del faraón.

Por otro lado, el ejército había pasado a manos de profesionales, con frecuencia extranjeros, entonces muy numerosos en Egipto.

Fenicios, hebreos, sirios y etíopes se repartían, según su nacionalidad, en comunidades de trabajadores, practicando sus cultos y disponiendo de organizaciones autónomas.

¿Tuvo lugar el Éxodo durante el reinado de Ramsés II, como sostiene la tradición?.

¿O fue mucho antes? El problema es muy discutido: parece que una tribu judía vivía cerca de Tanis en esta época.

Ramsés II dotó a sus soldados y oficiales, egipcios o extranjeros, de verdaderos feudos, tomados de los dominios reales.

Guardando las distancias, esto hace pensar en el imperio romano instalando colonias de soldados bárbaros en el interior de sus fronteras.

Quizá constituyeran un contrapeso del poder de los sacerdotes; pero, en adelante, el faraón tuvo que contar con estos dos poderes.

Las grandes construcciones de Ramsés II agotaron su tesoro.

Después de su muerte, la crisis iba a precipitarse, en toda su magnitud.

Fuente Consultada:
HISTORAMA La Aventura del Hombre en la Historia Tomo I Egipto, El Imperio Nuevo

Temas Relacionados:

Templo en Egipto Ramses Abu Simbel
Los Hicsos en Egipto Historia de los Reyes Pastores
Resumen Historia de Egipto Antiguo La Vida y Costumbres Egipcios
Momificación en el Antiguo Egipto Embalsamamiento Técnicas
Biografía de Cleopatra Reina de Egipto
Reforma Religiosa en Egipto: Dios Atón, Culto al Dios Solar
La Familia en Egipto Antiguo: El Matrimonio y Los Niños
Las Diez Plagas de Egipto Origen, Antecedentes y Significado
Las Piramides de Egipto Historia, Finalidad, Medidas y Construcción

Enlace Externo:


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...