Primer Periodico del Virreinato:El Telegrafo Mercantil
Primer Periodico del Virreinato
El Periodismo - El Telégrafo Mercantil
EL PERIODISMO: LA CULTURA EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
Periodismo — Los redactores de periódicos se vieron limitados por las restricciones que imponía la censura a las publicaciones de asuntos religiosos o políticos.
El periodismo americano nació en México.
En Buenos Aires en un principio aparecieron hojas volantes.
En junio de 1764 se publicó un cuadernillo manuscrito de ocho páginas llamado “La Gaceta de Buenos Aires" que informaba sobre asuntos locales.
En noviembre de 1800 fue dada licencia para publicar un periódico al extremeño Francisco Antonio de Cabello y Mesa.
El texto antes de su publicación, debía ser aprobado por la Real Audiencia.
A fines de ese es se dió a conocer el Prospecto donde se hacía referencia a los tramites seguidos para la publicación del periódico, los orígenes del periodismo en Europa y México y el programa que pensaba seguir en la tarea que iba a emprender.
Finalmente el 19 de abril de 1801 apareció el primer número del “Telégrafo Mercantil Rural, Político, Económico e Historiógrafo del Río de la Plata".
Figuraban en él comentarios sobre las ciudades del Virreinato, trabajos del naturalista Tadeo Hamke, observaciones meteorológicas, noticias de comercio y los primeros ensayos de poesía argentina, como por ejemplo la “Oda al Paraná” de Manuel José Lavardén.
El virrey del Pino le retiró la licencia “por la poca pericia en la elección de materiales”.
El último número fue del 17 de octubre de 1802.
El segundo periódico que se editó fue “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, cuyo primer número apareció en septiembre de 1802, dirigido por Hipólito Vieytes.
Trataba sólo los asuntos que su titulo indica y los que pudiesen contribuir a la salud y bienestar del pueblo lo introdujo otros temas con motivo de las invasiones inglesas de 1806, durante las que se suspendió la publicación por tres meses.
En el número del 11 de febrero de 1807 se comunicó la rendición de Montevideo y se avisó a los lectores que la publica
Su primer número es del 3 de marzo de 1810 y fue precedido por un prospecto.
El último número apareció el 23 de febrero de 1811. Dice Mitre que fue concebido bajo el mismo plan del “Mercurio Peruano”.
Tomaba temas de economía política, que lógicamente hacían resaltar el atraso económico del país.
“La Gaceta de Buenos Aires”, era el órgano periodístico oficial de la Primera Junta; se publicó bajo la inspiración de Mariano Moreno.
El primer número apareció en junio de 1810 y el último en septiembre de 1821; cambió varias veces de título: "Gaceta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires” en 1812; "Gaceta de Buenos Aires” en 1815: “Gaceta del Gobierno” en 1820.
En Montevideo el primer periódico fue “La Estrella del Sud” o «The Southern Star”, dirigido por Mr. Bradford, que era el redactor principal; como redactor y traductor se desempeñó el cochabambino Manuel Aniceto Padilla.
Por medio de él se hacia propaganda en favor del comercio libre
. Se publicó de mayo a julio de 1807.
Ver: Origen del Periodismo Argentino
LA LIBERTAD DE PRENSA SEGÚN MANUEL BELGRANO
La libertad de prensa no es otra cosa que una facultad de escribir y publicar lo que cada ciudadano piensa y puede decir con la lengua [...]
Es necesaria para, la instrucción pública, para el mejor gobierno de la nación y para su libertad civil, es decir, para evitar la tiranía de cualquier gobierno que se establezca; de lo cual son buenas pruebas que ningún tirano puede haber donde ella está establecida, y que ningún tirano ha dejado de quitarles con todo cuidado a sus súbditos, porque son incompatibles entre sí... ".
Con estas frases publicadas en el Correo de Comercio, el 11 de agosto de 1810, por autoría —según Félix Wein-berg— de Manuel Belgrano, queda expresada la idea elemental de libertad de prensa y la necesaria relación que existe entre ella y la democracia.
Años más tarde otros hombres talentosos como el francés Alexis de Tocqueville o el argentino Domingo Sarmiento definirían con lógica contundencia la misma conexión entre el origen popular del poder y la libertad de la prensa, así como entre el ejercicio del despotismo y la censura.
Esta última, en su concepto constitucional, ha sido explicada por un tratadista -Segundo V. Linares Quintana— como la idea amplia y comprensiva que "designa toda acción u omisión dirigida a dificultar o imposibilitar, en forma directa o indirecta, mediata o inmediata, la publicación y circulación de la palabra impresa... "
Y aunque Cervantes ya había ponderado en su Quijote el valor de la libertad, podemos decir que en lo referido a la prensa y en la dinámica del periodismo el cuadro se configuró entre los siglos XVIII y XIX y tiene hoy -en un contexto social y técnico mucho más complejo- similares fundamentos.
La censura fue y es arma del autoritarismo intelectual, desde el despotismo de la Edad Moderna al fundamentalismo de nuestros días, pasando por miles de variables intermedias (generalmente desagradables todas ellas).
Libertad de prensa o censura fue un complejo debate que estuvo presente desde los comienzos de nuestra existencia como país en el contexto de la "Era de las Revoluciones", asociado con el nuevo pensamiento liberal y con el desarrollo técnico del periodismo y el social de la opinión pública.
Fuente Consultada: Grandes Debates Nacionales Pagina 12.
PARA SABER MAS...
LA PRENSA ARGENTINA ENTRE 1810 Y 1820
Los "tiempos de rara felicidad" a Los que aludía La Gazeta de Buenos Ayres de 1810 fueron años tempestuosos, a menudo trágicos, y la prensa era el único medio de comunicación "de masas" (expresión que entonces no se utilizaba), limitada por el alcance de las imprentas existentes y una población en gran medida analfabeta.
La edición de La Gazeta de Buenos Aires, inspirada inicialmente por Mariano Moreno, marca el comienzo del periodismo de la etapa emancipadora.
Tuvo, para te época y el lugar, una vida relativamente larga, pues subsistió, con diversos nombres, hasta 1821 (desde 1812 se llamó Gazeta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires).
Su tendencia política varió con la orientación de los sucesivos gobiernos y los redactores: Moreno sería reemplazado por el deán Funes en la conducción del periódico, luego José Agrelo; desde 1811 se alternaron en la dirección Bernardo de Monteagudo y Vicente Pazos Silva, etc.
Por recomendación del gobierno, sus artículos se leían en alta voz en las Iglesias para difundir sus artículos entre quienes no sabían leer.
La prensa de la primera década independiente fue casi exclusivamente una prensa política.
El tema de declaración de la independencia, el debate entre monárquicos y republicanos y otras cuestiones similares se dieron también en la apretada tipografía de aquellos papeles de pequeño formato y de aparición semanal.
Nuevas imprentas se sumaron a la existente en 1810, como se puede advertir a través de los respectivos pies de edición.
El aumento del número de periódicos es muy significativo: contra solamente cinco aparecidos en todo el Virreinato en la década final de la colonia (cuatro de Buenos Aires y uno, el editado por los británicos, en Montevideo), aparecieron treinta y ocho desde 1811 a 1820 (33 en Buenos Aires, el resto en las provincias).
Pero en 1820 solamente se imprimían dieciséis, entre ellos varios de reciente creación: es que el carácter efímero caracterizó a la mayor parte de los órganos de prensa del siglo XIX, pues estaban ligados a una situación o un interés político de corta duración.
No se trataba de empresas periodísticas sólidas en el sentido en que se las conoció más adelante.
Los avisos comerciales eran excepcionales, el sustento provenía de otros medios.
Fuente Consultada:
Historia Argentina de Etchart - Douzon - Wikipedia - La Argentina, Historia del País y Su Gente de María Sánchez Quesada.
Temas Relacionados:
Orígenes del periodismo en el Virreinato: El día del periodismo
La Gaceta de Buenos Aires Fundado por Moreno
Reformas Politicas de los Borbones en el Virreinato
La Universidad en el Virreinato del Rio de la Plata
El Rol del Periodismo en la Sociedad
La Primer Imprenta del Virreinato:Historia Jesuitas
Enlace Externo:• 10 Características de la Época colonial