Caracteristicas de las Religiones de Japon:Sintoismo,Taoismo,Budismo
Caracteristicas de la Religiones de Japon:Sintoismo, Taoismo y Budismo
Las religiones de India, China y Japón:
Cuentan con un elevado número de fieles y son las más antiguas entre las religiones vivas del planeta.
Sin embargo, son mal conocidas en occidente, tal vez por haberse difundido mediante síntesis idealizadas y traducciones poco rigurosas de sus textos sagrados.
Características comunes:
Las religiones de China y Japón tienen como característica común el sincretismo, es decir, la mezcla de varios sistemas de creencias y prácticas religiosas.
También tienen en común su gran antigüedad y el haber recibido la influencia del budismo, originario de la India.
Otra característica compartida es su relación con las «civilizaciones originales», es decir, las que surgieron de manera independiente entre sí y crearon los primeros sistemas estatales complejos de la historia de la humanidad.
Estas sociedades, como la mesopotámica y la egipcia, adoptaron formas políticas, económicas, ideológicas y religiosas que en muchos aspectos resultan semejantes, a pesar de la diversidad temporal y geográfica.
Igual que en Egipto o Mesopotamia, el gobernante se consideraba descendiente directo y representante de la divinidad.
En China al emperador se le llamaba «hijo del cielo».
Representaba al ser humano y se le consideraba el punto medio entre el cielo y la tierra.
Tenía que cuidar, con sus actos y con la ayuda de sus funcionarios, de que todo en su imperio se ajustase al orden (el tao).
Lo más interesante y peculiar de esta creencia es que se ha mantenido hasta hace un siglo, constituyendo un ejemplo viviente de los sistemas religiosos ancestrales.
• ►Mezcla de Religiones
(Para Ampliar Ver también Contacto y Cambios en la Religiones Etnicas)
En China se produjo una mezcla entre la religión ancestral china, la religión surgida de las enseñanzas de Confucio, el taoísmo y el budismo.
La religión ancestral del gobierno servía de justificación del poder imperial y perduró hasta 1912.
El confucianismo como ideología es una religión del poder, orientada a la consecución del gobierno correcto.
El taoísmo es también una religión ancestral, aunque de carácter menos oficial, con un sentido profundamente filosófico.
El budismo, religión extranjera pero asimilada y adaptada a China, aporta su carácter de religión universalista.
En Japón, la mezcla se produjo entre la religión nacional, el sintoísmo, y el budismo, que no llegó directamente desde la India, sino a través de China.
En este sentido, hay destacar la importancia de China como foco de civilización, tanto con respecto a Japón como a Corea y otras zonas de Extremo Oriente.
Distribución de las religiones en China y Japón
En China, Japón y otros países del mismo entorno las religiones mayoritarias son la religión sincrética china, mezcla de taoísmo y confucianismo, y el sintoísmo.
Esta última, religión nacional del Japón, no ha desbordado los límites del archipiélago, mientras que la religión sincrética china ha influido en países vecinos, simultáneamente con el hinduismo.
Así, el hinduismo es religión mayoritaria en Nepal y minoritaria en Sri Lanka, Bután y Bangladesh y la religión sincrética china es la práctica principal en Hong-Kong y Taiwán e incide en zonas con una fuerte inmigración china, especialmente en Singapur y Malasia.
El confucianismo es la segunda religión en Corea del Sur, manteniendo algunas formas de culto que desaparecieron en China a comienzos de siglo.
La presencia del Islam también resulta muy significativa.
El budismo, otra de las grandes religiones de Asia, mayoritaria en Indochina, Sri Lanka y en los aledaños del Himalaya (Bután, Tíbet), es también muy importante en Japón, aunque, por un fenómeno muy característico de este país, es común la doble práctica de budismo y sintoísmo.
Los cultos sincréticos y las nuevas religiones son importantes sobre todo en las dos Coreas, Vietnam y en Japón, donde el impacto de las nuevas religiones es muy notable.
Tienen un fuerte crecimiento y suelen amalgamar creencias muy dispares: budistas, cristianas y taoístas.
En los territorios selváticos de Laos, Vietnam, ambas Coreas o Indonesia se mantienen con fuerza los cultos ancestrales, Por último, el cristianismo tiene una presencia notable en dos zonas.
En Japón hay una zona bicolor que corresponde a creyentes de dos religiones.
Japón y El Sintoísmo:
El sintoísmo, religión nacional del Japón, es una amalgama de creencias y ritos ancestrales centrados en la adoración de fuerzas sobrenaturales denominadas Kami.
Ha sobrevivido desde tiempos remotos hasta la actualidad, pero con el transcurso de los siglos ha experimentado innumerables adaptaciones y transformaciones.
Caracterización del Sintoísmo
El nombre de la religión nacional del Japón, sintoísmo, se acuñó en el siglo VI, a partir de dos conceptos chinos, Shen y to. Shen, Shin en japonés, que significa espíritu o dios, y to, do en japonés, que significa vía o camino.
Esta denominación servía para diferenciado del budismo (Butsudo o vía de Buda).
Los espíritus o dioses cuya adoración es la base del sintoísmo son las fuerzas sobrenaturales llamadas Kami, que son múltiples y variadas y que a lo largo de los siglos han aumentado en número y han experimentado numerosas mutaciones.
Las características más notables del sintoísmo son las siguientes:
a) La capacidad sincrética, es decir, la facilidad para adaptar o asimilar creencias de otras religiones con las que ha convivido, en especial el budismo.
b) Es una religión nacional que ha favorecido la creación de mitos propios, a la vez que se ha visto complementada por otras religiones, como el budismo y el confucianismo.
Por su propia naturaleza ancestral, es arcaica y conservadora, pero ha pasado por cambios y adaptaciones a lo largo de la historia.
• Fuentes escritas del sintoísmo
El sintoísmo, al tratarse de una amalgama de creencias locales dispares, no posee textos canónicos de origen sacerdotal ya que no existía una clase sacerdotal organizada y jerarquizada que llevase las riendas del control ideológico.
Sin embargo, en el siglo vil, el emperador Temmu (673-686) ordenó la recopilación y ordenación de las genealogías (Teiki) y las narraciones (Kyuji).
En el año 712, O No Yasumaro, erudito y estadista muerto en 723, escribió en un complejo japonés plagado de expresiones chinas el Kojiki (Narraciones de las Cosas Antiguas), donde narra la historia del Japón hasta el año 628 incluyendo relatos míticos.
En el año 720 se compila en chino el Nihonshoki (Crónicas del Japón en el que trabajan el príncipe Tonen (676-735) y el estadista Fujiwara No Fubito (659-720).
Resulta también importante para el estudio del sintoísmo el izumo Fudoki, compilado en 733 y el único de los Fudoki (informes locales encargados por la corte imperial de Nana) que se ha conservado entero.
Por último, aparecen datos religiosos de interés en las antologías de poemas del siglo VIII, el Koifuso de 751 y el Man’yoshu de 759, y en el En (Reglamentos de la era de Erigi). recopilado en 927.
La Teología Sintoísta: los Kami
Los Kami son seres sobrenaturales con un poder y una capacidad superiores a los del hombre, que residen o se materializan en objetos y seres.
Su número es muy elevado y son difíciles de plasmar iconográficamente.
Se pueden condensar en tres grandes grupos, los Kami de la naturaleza y sus fuerzas, los Kami de los uji (linajes) y los Kami de individuos y de los antepasados.
Los Kami de la naturaleza son los más antiguos.
Entre ellos están los árboles, especialmente los pinos y los grandes ejemplares.
Del mismo modo, las montañas, las piedras (en especial las de formas extrañas), los lagos, los ríos eran también Kami.
Se consideran Kami los árboles que desarrollan formas raras en las que se incluyen también las miniaturas. Según los relatos mitológicos, en el pasado los árboles hablaban y trasmitían su sabiduría a los hombres que eran capaces de escuchados.
Los animales, muy especialmente los grandes ejemplares, eran vistos como manifestaciones de Kami o como Kami ellos mismos (lobos, ciervos).
En muchos casos eran ideados como seres favorables al hombre y se les invocaba para conseguir una mejor cosecha.
El trueno, los astros o el viento eran también Kami venerados, resultando la naturaleza un ámbito poblado de seres sobrenaturales y generalmente benéficos.
Se tendió también a identificar territorialmente a estas divinidades surgiendo Kami de campos de labor o de valles fértiles.
Los Kami de los linajes o uji surgieron de los Kami territoriales, que fueron modificando y ampliando su campo de acción hasta representar y proteger a los grupos allí asentados.
El Japón primitivo se organizaba en linajes (uji); la pertenencia al uji se sustentaba en lazos de parentesco comunes, ya fueran biológicos o ficticios, en la aceptación de la jefatura del uji y en el culto de la divinidad protectora, el ujigami.
Kami es la palabra en japonés para aquellas entidades que son adoradas en el sintoísmo. Aunque la palabra se suele traducir a veces como "dios" o "deidad", los estudiosos de Shinto apuntan a que dicha traducción podría producir una grave equivocación del término.
Cuando la organización social se hizo más compleja, ciertos sublinajes se vieron privilegiados y aumentaron su importancia.
Por otra parte, el linaje Yamato fije consolidando su superioridad frente al resto de los linajes del Japón.
Reconocidos sus jefes como reyes por los chinos tras aceptar pagar tributos, el linaje Yamato aumentó su poder a partir del siglo III, controlando territorios extensos y comenzando a consolidar una ideología que sustentase su preeminencia.
Los soberanos Yamato decían originarse en Yimmu Tenno, el primer emperador del Japón, emparentado con los dioses, cuya vida es fechada en los relatos legendarios hacia el 660 ae.c.
A partir de la mitad del siglo VI comienzan a centralizar-se los cultos, en especial los festivales de primavera y a regularse los rituales.
El reino Yamato intenta controlar y canalizar la religión de los uji, vasallos por medio de una administración política unida estrechamente a lo religioso.
Los individuos excepcionales por su poder o sus capacidades son tenidos en vida por Kami, como, por ejemplo, el emperador.
Tras la muerte también se convierten en Kamí algunos personajes especialmente notorios, aunque no parece que existiese un culto de los antepasados tal y como se realizó en China, además, como consecuencia de que el mundo de la muerte y el culto funerario fueron facetas religiosas en las que se especializó el budismo a partir de su implantación, el conocimiento de los ritos fúnebres ancestrales se resiente.
También la fecundidad estaba presidida por Kami que se materializaban en piedras u objetos que presentaban formas alusivas a los órganos sexuales masculinos.
------------- 00000 ------------
Kamikaze: La palabra kamikaze, con la que se designa a los terroristas suicidas desde la Segunda Guerra Mundial es una palabra japonesa formada por komi (dios) y kaze (viento).
Significa «viento divino» o «aliento de los dioses» y hace referencia a un tifón de gran violencia que en el siglo XII arrasó una flota mongol que pretendía invadir Japón.
------------- 00000 ------------
Evolución del sintoísmo
Desde los cultos a la naturaleza del sintoísmo más arcaico hasta el sintoísmo moderno, que agrupa a centenares de doctrinas unidas por un fuerte sincretismo pero de gran diversidad, esta religión japonesa ha variado mucho con el paso de los siglos.
El sintoísmo antiguo
El sintoísmo antiguo, que ni siquiera llevaba el nombre de shinto, engloba a las religiones del Japón en la época previa al impacto del budismo y de los métodos de gobierno extranjeros.
Los cultos sintoístas más antiguos eran naturalistas, sin santuarios, centrados en ceremonias que se adaptaban al calendario agrícola.
Existían especialistas en lo sagrado, pero no formaban una verdadera casta sacerdotal, sino que eran más bien chamanes capaces de atraer a los Kami y someterlos, y adivinos que utilizaban huesos y caparazones de tortuga y homoplatos de ciervo o decían conocer el futuro por la interpretación de presagios.
Las prácticas religiosas principales debieron de ser los matsuri, que eran ofrendas y ritos para implorar a los Kami.
Constaban de una fase en la que se intentaba atraer al Kami, congraciarse con él mediante ofrendas de arroz o pescado y especialmente de sake (aguardiente de arroz tenido por una bebida de índole misteriosa), para implorarle favores o pedirle que desvelase el futuro.
Estas ceremonias se realizaban junto con banquetes comunitarios, cuyos participantes caían en trances provocados por la ingestión de sake, y se acompañaban de procesiones (miyuki) y de enfrentamientos rituales: lucha con espada, carreras de caballos o tirar de una soga.
Se cree que tenían la finalidad de unir al grupo y favorecer la toma de decisiones.
Boda Sintoísta en Japón
El sintoísmo imperial y shoguna
Desde el siglo VI hasta 1868 se desarrolla el sintoísmo imperial y shogunal, que acusa la influencia del confucianismo como forma política de justificación del poder imperial y también recibe el influjo del budismo con su carácter filosófico, su insistencia en la iconografías en el más allá y a muerte.
El budismo resultó un resulto para el sintoísmo y se produjeron fuertes controversias en torno a la figura de Buda, entendido por sus detractores como un Kami extranjero y pernicioso.
El sintoísmo, frente a este reto, intentó adaptarse.
Por ejemplo, los sutra budistas se utilizaban como poderosos conjuros y los monjes actuaban como chamanes capaces incluso de ayudar al muerto en su viaje al más allá.
Los dioses sintoístas terminan identificándose a partir del siglo XII con bodhisatvas, que cantan sutras budistas en los altares shinto.
Incluso, a consecuencia de la influencia jesuita en los siglos XVI y XVII, surgió un sintoísmo sincrético con el cristianismo.
El soghunado, que fue la forma de gobierno que rigió en Japón desde 1192 hasta 1868, era un tipo de dictadura militar en la que los gobernantes efectivos eran shogunes, señores feudales guerreros, que nominalmente estaban bajo el mandato del emperador, aunque en realidad la función de este era puramente religiosa.
El sintoísmo de Estado
Desde el siglo XIV hasta 1868 hubo en Japón defensores del sintoísmo tradicional, libre del sincretismo budista, pero, en esa fecha cae el régimen del shogunado.
Con el fin del shogunado se desarrolla un sintoísmo tradicional que defiende dos ideas fundamentales: la supremacía imperial y la superioridad del pueblo japonés sobre todas las naciones extranjeras, incluida la china.
Esta opción ideológica consolidó un ultranacionalismo que fue muy perjudicial para los países vecinos del Japón una vez que, a partir de 1868, el sintoísmo se convirtió en religión de estado.
Después de fluctuar entre la tolerancia y la represión de otras creencias para alinearse con las constituciones europeas, en 1 889 se optó por la libertad de culto.
El estado, en teoría, no poseía una opción religiosa definida ni medios legítimos de represión contra las religiones extranjeras, como el budismo o el cristianismo.
En la práctica, la consecuencia fue el surgimiento de tres sintoísmos diferentes.
En primer lugar estaba el sintoísmo de los templos (jinja shinto), que por una artimaña constitucional se decía no religioso y que el estado subvencionaba y controlaba nombrando a los sacerdotes y organizando las ceremonias tradicionales.
Para no vulnerar la teórica libertad de culto, los sacerdotes sintoístas eran tenidos por funcionarios estatales.
El sintoísmo se enseñaba en las escuelas y los maestros llevaban obligatoriamente a sus alumnos a sus ceremonias principales.
Se divinizaron oficialmente numerosos emperadores antiguos y otros personajes políticos del pasado; destaca el culto al emperador Ojin Hachiman, que fue tomando el carácter de dios de la guerra y al que se dedicaron un gran número de templos a la par que el imperialismo militarista japonés se desarrollaba.
El segundo sintoísmo fue el de la casa imperial (kohitsu shinto). Constaba de ceremonias muy arcaicas y, a pesar de ser de tipo familiar, influyó en el culto de los santuarios.
En los años que van desde la restauración Meiji a la derrota en 1945, Japón se entendió como una gran familia encabezada por el emperador y sus cultos.
El tercer sintoísmo, estimado como puramente religioso y equiparado al resto de las religiones del Japón, era el de los Nuevos Cultos (kyoha shinto).
Eran nuevas religiones que utilizaban el prestigio y amparo del sintoísmo para desarrollar su mensaje religioso; trece de estos grupos fueron aceptados durante la época Meiji como religiones independientes y fueron inscritos en el registro oficial de cultos (ujiko-shirabe) que se realizaba de modo obligatorio en los templos sintoístas oficiales.
El sintoísmo actual:
Con la legislación impuesta por los estadounidenses en 1946, se llegó a una real libertad de culto que ha favorecido una fragmentación religiosa extraordinaria en Japón.
Se estima que el abigarrado panorama de grupos religiosos japoneses actuales incluye varios miles de agrupaciones principales.
Algunas son antiguas, como el Tenrikyo (Religión de la Sabiduría Divina), fundado en 1838 por la vidente extática Miki Nakayama (1798-1887), o el Omotokyo (Religión de la Gran Fuente), fundado por la vidente milenarista Nao Deguchi (1836-1918).
Otras agrupaciones son posteriores en su fundación a la derrota japonesa y suelen insistir en amalgamar creencias tanto sintoístas como budistas o cristianas.
Muchas basan su práctica religiosa en la curación y las técnicas extáticas y entroncan con creencias populares muy arcaicas de índole chamánica.
En un ámbito exclusivamente privado, se siguen manteniendo las ceremonias del shinto imperial.
También continúa el sintoísmo de los santuarios, que tiene fuerte arraigo en las zonas agrícolas, las más tradicionales, y que sigue ofreciendo hoy en día un marco ceremonial de referencia a muchos japoneses.
Se estiman sintoístas en la actualidad 100 millones de fieles, y entre 12 y 15 millones corresponden a alguno de los doscientos nuevos cultos principales.
Fuente Consultada: Enciclopedia del Estudiante (Santillana - La Nación) Tomo 17 Religiones y Cultura.
Temas Relacionados:
Grandes Profetas de la Historia:Fundadores de Religiones
La Religion y los Conflictos Politicos y Economicos
Frases Celebres de Religion
Tolerancia e Intolerencia entre las religiones actuales
Religiones de Australia y Oceania: Los Baruya y Tsembaga
Religiones Dualistas:Breve Descripción-Gnosticismo y Mitraismo
Creencias de los Pueblos Originarios del Mundo: El Totem
Religiones Monoteistas: Islamismo Judaismo Cristianismo
Origen Religiones de Africa: Ndembu,Islam y Cristianismo
La Vida Despúes de la Muerte Según Las Religiones
Enlace Externo:• Cuál es la religión de Japón?