Gobierno de Hipólito Yrigoyen:Conflictos y Causas de su Caída

PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN
Conflictos Políticos y Sociales-Causas de su Derrocamiento

►Gana Las Eleecciones

Yrigoyen llega a la Presidencia con un enorme prestigio.

Los diputados radicales han difundido en sus discursos la fascinante personalidad del caudillo, los grandes momentos de su vida y sus renunciamientos. (Desde 1892 ha rechazado los cargos de senador, diputado, gobernador y ministro).

Su firmeza moral es legendaria y sus opositores rara vez ponen en duda su honradez, que es exaltada incluso por hombres del Régimen ,como por ejemplo, Pellegrini.

Yrigoyen Hipolito Gobierno - presidencia

Ya Presidente, no se embriaga con el poder y no tolera ninguna forma de inmoralidad. Sobran los ejemplos.

Cuando una gran inundación provoca la muerte de miles de vacas, el gobierno provincial le propone retirar sus animales antes de que llegue el agua a sus campos; Yrigoyen contesta: "Mientras no hayan sacado la hacienda del último vecino no sacarán la mía".

Y en cierta oportunidad en que los propietarios de ganado se niegan a venderlo por los bajos precios que se les ofrece, Yrigoyen rechaza con indignación la oferta que le hacen para vender el suyo.

También fue Yrigoyen una fuerza corruptora a pesar suyo.

Como es un buen sentimental, necesita ser amado y admirado; se siente, con sinceridad, el salvador del país y busca que lo alienten: fomenta así la adulación.

Por otra parte, su sensibilidad ante la miseria lo lleva a repartir su fortuna personal —no muy grande—, la de sus amigos y a distribuir puestos administrativos en forma indiscriminada.

PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN

  • Hipólito Yrigoyen fue una figura mística del radicalismo, nunca emitió un discurso, no le interesaban los reportajes y escapaba de las fotos
  • 1916 hay elecciones bajo la flamante Ley Saenz Peña de 1912, el radicalismo presenta  la fórmula presidencial: Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna
  • Se enfrentan 3 partidos políticos: Radicales, los Conservadores y unos pocos Socialistas que habían logrado afianzarse en la ciudad de Bs. As. Lisandro de la Torre quiso unificar a liberales y conservadores de distintas provincias en el Partido Demócrata Progresista pero no lo pudo conseguir.
  • El Radicalismo era un partido político bastante organizado de alcance nacional, apoyado por comités distribuidos en todo el país.
  • Los conservadores eran un grupo heterogéneo de ideas políticas, poco organizado, pero convencidos de su triunfo electoral. Formaban parte del mismo todos los políticos que habían llegado al poder en 1880 de la mano de Julio Argentino Roca, es decir representaba al oficialismo.
  • Triunfa el radicalismo y se convierte en el primer presidente electo según la ley Saenz Peña.
  • Fue un gobierno nacionalista y popular.
  • Yrigoyen representaban a los sectores bajos y medios de la sociedad que desde principio de siglo se oponían a la conducción política de la vieja dirigencia oligarca. Estos sectores habían sufrido un cambio intelectual debido a su preparación educativa gratuita (ley 1420), y exigían su participación política y mejoras de las condiciones laborales.
  • Surgieron los primeros sindicatos que se reproducen por todo el país presionando cada vez mas al gobierno. Tenían una postura mas moderadora frente a los anarquistas, aceptaban el capitalismo y creían en la negociación mediante el diálogo.
  • Su gobierno trató desde un primer momento repartir mas equitativamente las riquezas del estado y las ganancias generadas del modelo agro exportador vigente.
  • Trato de mantener un diálogo fraternal entre el estado-patronal-obreros aunque muchas veces las manifestaciones sociales se les escapaba del control.
  • Debió soportar los efectos de la Primera Guerra Mundial, ya que hubo una caída importante de las exportaciones durante los 2 primeros años de su gobierno.
  • La economía sufría de una importante inflación y los sueldos caían constantemente, por otro lado disminuyó notablemente las exportaciones generando desocupación.
  • Trató de gobernar bajo los mandatos de la Constitución, repudió e intentó depurar los actos fraudulentos de las elecciones anteriores.
  • Sancionó leyes tales como la jubilación  de empleados de empresas privadas, jornadas de 8 horas, el descanso dominical, salario  mínimo, contratos colectivos de trabajo.
  • Prohibió el desalojo y aumentos de alquileres.
  • Protegió a los indígenas y los radicó legalmente en sus tierras.
  • Fomento la agricultura y la ganadería, otorgando créditos blandos a los productores.
  • Compró barcos usados e impulsó la Marina Mercante Nacional.
  • Apoyó la explotación del petróleo (encontrado de casualidad en 1907), y creó Y.P.F., frenando el intento del monopolio de empresas extranjeras.
  • Impulsó la nacionalización de los ferrocarriles en manos de los ingleses.
  • Los conservadores aun tenían mayoría en la Cámara de Diputados y Senadores y tuvieron la capacidad de bloquear gran cantidad de proyectos del ejecutivo.
  • Muchas provincias también quedaron en manos de los conservadores, e Yrigoyen apuntó el control a las mismas a través de intervenciones federales, pues consideraba ilegítimos a esos gobiernos que estaban desde antes de las elecciones de 1916.
  • Yrigoyen buscó apoyo en la juventud, en el sector estudiantil, y apoyó la Reforma Universitaria, estos venían pidiendo. El movimiento se originó en Córdoba y protestaban contra la injerencia e influencia eclesiástica en la educación. Además se oponían a los métodos obsoletos de enseñanza. Estos estudiantes habían recibido las ideas socialista de la revolución rusa y mexicana.
  • También intentó un acercamiento con los obreros apoyando algunas huelgas que  los sindicatos decidían realizar como medidas de fuerza para conseguir distintas mejoras laborales.

► Conflictos Destacados:

• Semana Trágica:

Los obreros de los talleres metalúrgicos Vasena en 1919, demandaban una reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias y repudiaban la reducción salarial y el despido arbitrario.

A fin de contrarrestar la huelga los empresarios contrataron personal (Liga Patriótica) para que juntamente con la fuerzas del orden persiguieran a los obreros, ocasionando en muchos la muerte.

Hubo saqueos a armerías, incendio de iglesias, toma de talleres.

El Gral. Dellepiane fue el encargado de repeler la rebelión que duró una semana.

• La Patagonia Rebelde:(ampliar el tema)

La caída de las exportaciones y del precio de la lana hizo que se amontonaran totalmente los depósitos de fardos de lanas por falta de compradores.

En 1920 y 1921 se generaron huelgas de peones que ya vivían en condiciones inhumanas.

En 1922 impulsados por F.O.R.A. (Federación Obrera regional Argentina) exigieron mediante estas huelgas mejoras salariales y condiciones de trabajo. Paralelamente grupos de delincuentes se infiltraron y cometieron desmanes que se lo atribuyeron a los obreros.

Los terratenientes reprimieron con violencia estos hechos. Yrigoyen envió al teniente Varela para que resuelva el conflicto y utilizó todo su poder para calmar a los huelguistas, muchos fueron torturados, muertos y fusilados. Algunos escaparon a Chile.

• La Forestal:

En 1905 una empresa inglesa adquirió 2.300.000 ha. con bosques de quebracho colorado en la provincia de Chaco y Formosa.

Se iba a extraer tanino para curtir cueros.

La explotación fue depredadora y nunca se tuvo en cuenta un plan de reforestación de estos árboles, dado que el quebracho tarda 150 años en alcanzar la edad para la extracción del tanino

. Pero no solo se explotaron los bosques sino también a todos los hacheros que vivían bajo condiciones de vida lamentable, casi esclavizante.

Poca comida, muchas horas de trabajo, sin protección sanitaria, se enfermaban de tuberculosis o los mordía una víbora.

La esperanza de vida era de aproximadamente 35 años. El estado nunca controló lo que allí sucedía.

El Monopolio Comercial
Como Compró Las Tierras
Comprar "La Ley"

• Reforma Universitaria:

Fue un movimiento que se inició en Córdoba y se extendió a otras Universidades Nacionales.

Los estudiantes reclamaban participación en el gobierno de las facultades, junto a profesores y ex alumnos.

Además pedían una modernización y actualización de metodología didácticas, profesores y planes de estudios, y se oponían a la injerencia eclesiástica   en la conducción de la misma. Yrigoyen apoyó la reforma y la misma se llevó a cabo con éxito.

Gabinete Presidencial:

Hipólito Yrigoyen
Vicepresidente: Pelagio B. Luna

MINISTROS

Agricultura: Honorio A. Pueyrredón, Alfredo Demarchi, Eudoro Vargas
Gómez y Carlos J. Rodríguez.
Guerra: Elpidio González y Julio Moreno.
Hacienda: Domingo Salaberry.
Interior
: Ramón Gómez y Francisco Beiró.
Justicia e Instrucción Pública:
José E. Salinas.
Marina: Federico Álvarez de Toledo, Julio Moreno y Tomás Zurueta.
Obras Públicas:
Pablo Torello.
Relaciones Exteriores y Culto:
Carlos A. Becú y Honorio A. Pueyrredón.


Politica Petrolera de Irigoyen Durante la Guerra

En esos años de gobierno radical la economía argentina estaba sufriendo el severo impacto de la guerra en Europa.

El abastecimiento de energía, extremadamente dependiente del carbón inglés, estaba en crisis.

Los precios de todos los combustibles se habían incrementado, afectando a ferrocarriles, industrias, empresas de servicios y familias.

Las relaciones entre el nuevo gobierno y la Comisión Administradora del yacimiento de Comodoro sufrieron un deterioro progresivo en los primeros meses de Yrigoyen.

A los habituales problemas de falta de apoyo presupuestario, se fueron sumando incidentes que culminaron con renuncias masivas y la disolución de la Comisión a finales del año 1917, cuando una gran huelga en Comodoro inició un período de alta conflictividad obrera que se prolongó durante varios años.

Con la disolución de la Comisión Administradora, el yacimiento de Comodoro quedó a cargo de la estructura burocrática del Ministerio de Agricultura, un esquema que se probaría inconveniente para la gestión de la organización.

Las condiciones laborales en la explotación petrolera distaban de ser favorables para los obreros.

Comodoro Rivadavia era un lugar sumamente inhóspito, con un clima especialmente riguroso y pésimas condiciones de vida.

La jornada laboral de los petroleros era de entre diez y doce horas diarias.

La situación social era tensa, con una gran mayoría de hombres y niveles elevados de violencia.

A fines de 1917, vivían en Comodoro Rivadavia cerca de 3.200 personas.

Casi el 97% de los trabajadores eran extranjeros, oriundos principalmente de España, Portugal y Rusia.

La guerra había causado importantes aumentos de precios, deteriorando los ingresos reales de los obreros.

Por la falta de oferta local, distancia y la dificultad en el transporte, Comodoro exhibía precios de los principales productos de la canasta familiar entre 100% y 500% por encima de los vigentes en Buenos Aires.

La sucesión de conflictos y huelgas iniciada en octubre de 1917 provocó a lo largo del período 1917-1920 pérdidas de días laborables y aumentos de los costos salariales en Comodoro.

Durante 1918 hubo dos conflictos que culminaron con huelgas obreras, la primera en solidaridad con los ferroviarios de la zona, y la segunda como consecuencia del despido de 14 líderes sindicales petroleros tildados de “agitadores” por las autoridades.

Con el apoyo de la Marina y del gobierno de Yrigoyen, las autoridades locales enfrentaron duramente a los dirigentes gremiales de los petroleros.

En la explotación estatal comenzó un proceso de “argentinización” de la mano de obra, reemplazando a los “conflictivos” operarios europeos por trabajadores del norte del país, menos preparados pero más dóciles en cuestiones gremiales.

Mientras el Estado y las pequeñas compañías privadas intentaban desarrollar el yacimiento de Comodoro, la Standard Oil se había consolidado como la compañía líder en el mercado de combustibles líquidos argentino.

Aunque comenzaban a venderse gasolinas para automóviles, el destilado más importante seguía siendo el querosene, utilizado por las familias tanto para iluminación como para calefacción.

La guerra europea y el desabastecimiento de carbón inglés fueron una excelente oportunidad para la Standard Oil, que amplió notablemente su presencia en el mercado local y obtuvo una alta rentabilidad con productos importados, y producidos en su refinería de Campana, la primera planta de refinación de petróleo instalada en América Latina.

La sólida posición de la Standard Oil comenzó a ser desafiada por otras compañías.

A fines de 1913, la Royal Dutch Shell inició sus operaciones en el mercado local con el arribo al puerto de Bahía Blanca del San Fraterno, el buque petrolero más grande del mundo.

La Shell, a través de su filial Anglo-Mexicana, abrió oficinas en Buenos Aires y construyó depósitos en los principales puertos del país, concentrando inicialmente sus operaciones en los grandes consumidores de petróleo y fuel oil.

La Standard también comenzó a sufrir la competencia de otra empresa estadounidense, la Texas Co., que vendía sus productos importados a través de una importante red de distribuidores.

El crecimiento del mercado local y la buena rentabilidad de las operaciones atrajeron nuevas refinerías de capital local que, si bien contaban con instalaciones pequeñas y precarias, comenzaron a competir con los grandes importadores estadounidenses e ingleses.

Estas pequeñas empresas refinadoras tendieron a instalarse en los alrededores de Buenos Aires.

Fuente Consultada: Revista Todo es Historia Nro. 484
Bibliografía: Nicolás Gadano Historia del Petróleo en Argentina 1907-1955: Desde los inicios hasta la caída de Perón.

► SITUACIÓN INTERNACIONAL:

  • En 1914 comienza la Gran Guerra Mundial, Argentina se mantuvo en una posición neutral, pues quería mantener el negocio con los clientes tradicionales como Inglaterra.
  • Alemania hunde un barco de EE.UU. y este país decide entrar en el conflicto. Argentina sigue neutral, y comienza un alejamiento de los EE.UU.
  • Triunfó la revolución del proletariado, dirigido por Lenín, en Rusia. El zar fue destituido y los obreros, soldados y campesinos se hicieron del poder politizo ruso.

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria5.jpg

►AMPLIACIÓN DEL TEMA:

Al acercarse el fin de la primera presidencia de Yrigoyen reúne la Convención Radical para elegir candidato y, contra opinión de la mayoría de los delegados que proponen un vi y honrado radical, Yrigoyen impone a Marcelo T. de Alvear Lo elige porque siendo extraño al partido, sin este apoyo, tendrá que confiar la orientación política de su gobierno a Yrigoyen

Pero sus planes fallan pues ya en la Presidencia, Alvear el entre sus ministros solo un hombre de confianza de Yrigoyen poco a poco, va echando por tierra las conquistas y la actitud antiimperialista del caudillo radical.

En 1923 se produce una nueva división del partido radical y en las elecciones internas triunfa la tendencia de Yrigoyen, que se seguirá llamando Unión Cívica Radical, frente a la minoría que apoya a Alvear —la Unión Cívica Radical Antipersonalista.

• La segunda presidencia y el fin:

Pero el desprestigio del gobierno de Marcelo T. de Alvear arrastra también a los antipersonalistas y eleva la personalidad de Yrigoyen.

En las elecciones para gobernador en Salta, Tucumán, Santa Fe y Córdoba, entre balas, grandes manifestaciones y atentados, triunfa el yrigoyenismo.

Ya casi nadie duda del resultado de las próximas elecciones presidenciales y un intento de golpe militar fracasa. Se distribuyen empleos, se encarcela a los radicales, se los amenaza.

Pero todo es inútil. Yrigoyen dobla en votos a los adversarios sin aparecer una sola vez en público, sin pronunciar un solo discurso, sin hacer manifiestos ni reportajes.

Y el 12 de octubre de 1928, al asumir nuevamente la Presidencia de la Nación, otra vez Yrigoyen es ovacionado.

Pero ahora un cordón de soldados se alinea en la calzada, por orden de Alvear, e impide el desborde de la multitud. Yrigoyen mantiene la política iniciada en su primer gobierno.

Cuando el gobierno de Santiago del Estero está a punto de vender a una compañía extranjera 1.700.000 ha. de bosques fiscales lo impide.

También interviene como arbitro entre las compañías tranviarias de Rosario y sus obreros, fallando a favor de estos últimos.

Además, en una entrevista con el presidente electo de Estados Unidos, Hoover, le plantea con franqueza que el gobierno argentino ve con preocupación la política norteamericana de desconocimiento de la soberanía de aquellos países donde los ciudadanos norteamericanos tienen intereses.

Hoover le contesta que repudia esa política intervencionista e Yrigoyen le replica que, por supuesto, desaprueba la intervención norteamericana en Nicaragua.

Hoover, luego de un silencio, le dice que mientras él sea presidente no intervendrá jamás en los asuntos internos de otros países.

Pero Yrigoyen comienza a mostrar lentamente los signos de la vejez y la lentitud que caracterizó su primer gobierno adquiere ahora enorme gravedad pues paraliza la administración.

Los papeles se amontonan en su despacho y se retardan por meses.

La oposición lo combate cada vez con más saña y en ella se encuentran ahora también los estudiantes; los militares conspiran y la prensa usa los lemas de las manifestaciones para favorecer el golpe.

Lencina, hijo de una familia mendocina de gran arraigo es asesinado y se culpa a Yrigoyen.

Este hecho marca el derrumbe del prestigio del caudillo.

En este clima, un joven intenta asesinar a Yrigoyen y es acribillado por la custodia.

No pudo recibir golpe más tremendo: el optimismo del viejo caudillo se desploma. Los primeros meses de 1930 nos muestran a un Yrigoyen envejecido, enfermo. Sus enemigos tienen resuelto ya el golpe de Estado.

El desorden administrativo, las arbitrariedades, el asesinato de Lencina, son usados por los diarios para apoyar a los golpistas y a las empresas petroleras —que pierden millones de pesos a causa de la política Yrígoyenista—.

En marzo, por primera vez en 17 años, los radicales son derrotados en la Capital en las elecciones para diputados. Otro tanto ocurre en Córdoba.

El pueblo de Entre Ríos se dispone a defenderse por las armas pues se rumorea la intervención a esa provincia; este suceso promueve aguerridas manifestaciones en las calles porterías.

Muchos radicales comprenden que Yrigoyen debe abandonar el poder, pero nadie se atreve a decírselo, sobre todo porque él no se da cuenta de su declinación mental.

La revolución se espera de un día para otro.

Aparte de los jefes militares, se cuentan entre los golpistas activos, jóvenes de la oligarquía porteña —influidos por ideas fascistas—.

Pero el golpe tiene el apoyo de toda la oposición y la indiferencia copular.

Violentas manifestaciones estudiantiles precipitan los sucesos y el 5 de setiembre Yrigoyen delega el mando en el Vicepresidente.

Es tarde: el 6 estalla la revolución.

El viejo caudillo no quiere creerlo y está convencido de que el general Uriburujefe del movimiento— no cuenta con el Ejército; sin embargo, ordena al Vicepresidente que no resista.

Luego de algunos tiroteos las tropas llegan frente a la Casa Rosada donde ondea la bandera que ofrece la rendición.

Grupos de exaltados saquean e incendian, entre otras, la casa radical. José E. Uriburu es ya Presidente Provisional.

Yrigoyen parte a La Plata y allí renuncia a su cargo; mientras tanto, los exaltados han asaltado su casa y quemado sus muebles, sus libros, sus papeles.

A raíz de un intento revolucionario del 8 de setiembre —rápidamente sofocado— Uriburu encarcela a Yrigoyen en el barco de guerra "Belgrano" primero y luego en Martín García.

Lo acompañan su ex Ministro del Interior, su hija y su secretaria, que hacen más soportable su soledad.

Desde la isla asiste al des-prestigio de la dictadura de Uriburu.

El gobierno provisional pretende reformar la Constitución y la Ley Sáenz Peña, interviene la Universidad arrasando con la Autonomía, y, entre otras cosas, inhabilita a Alvear como candidato a la Presidencia de
a Nación.

En 1931 se realizan las elecciones y triunfa el candidato de los conservadores: Agustín P. Justo.

En febrero de 1932, un día antes de la transmisión del mando, termina el cautiverio de Yrigoyen. Una multitud lo espera tanto en su llegada al puerto como en la casa de su sobrino, donde se alojará.

También en las calles se organizan manifestaciones que vitorean a Yrigoyen y lanzan gritos hostiles contra el gobierno.

El pueblo de Buenos Aires, a pesar del silencio de los diarios, se entera de que "el viejo" ha vuelto.

Durante los meses siguientes ejerce la jefatura del radicalismo.

Su salud ha mejorado y se lo ve —como siempre— sereno, amable, sentencioso.

Al descubrirse una conspiración de algunos militares radicales, Yrigoyen es recluido otra vez en Martín García aunque no haya intervenido en ella. Tiene 80 años.

A mediados de enero de 1933 regresa a Buenos Aires por consejo médico. Se lo ve muy enfermo y se habla de una vieja afección bronquial. Se teme un cáncer.

A pesar de una breve mejoría, su mal se agrava a principios de julio. Los diarios dan la noticia y una multitud comienza a reunirse frente a su casa. El 3 de julio a las 7 y 20 de la tarde, se abren los balcones y un hombre pide a los presentes que se descubran.

Luego dice: "En este momento acaba de morir el defensor más grandes que haya tenido la democracia en América.

Pero no ha muerto. ¡Vive ciudadanos! ¡Vivirá siempre! ¡Viva el doctor Hipólito Yrigoyen!".

La muchedumbre contesta con un ¡Viva! y espontáneamente canta el Himno Nacional.

Fuente Consultada: Enciclopedia  Argentina: Mi País, Tú País Hipólito Yirigoyen Fasc. Nº 72 Editorial Centro Editor de América Latina S.A.

Temas Relacionados:

Agustin P. Justo: Desarrollo de su Gobierno, Biografia-Politica
Presidencias de Roberto Ortiz y Ramon Castillo- La Economia
La Década Infame Características, Causas y Consecuencias
Golpe Militar y Caida de Yrigoyen en 1930 - Causas
Primer Golpe de Estado en Argentina: Gobierno de Uriburu y Justo

Enlace Externo:• La vida de Hipólito Yrigoyen en 15 datos


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...