Biografía de Adolfo Alsina: Historia de su Vida Politica

Biografía de Adolfo Alsina: Historia de su Vida Politica

Nació en Buenos Aires, el 14 de enero de 1829, siendo ssu padres el doctor Valentín Alsina y doña Antonia Maza. Su familia fue una de las primeras en sufrir las persecuciones rosistas, por lo que debió emigrar a Montevideo el 5 de septiembre de 1835.

"Recuerdo — decía el doctor Alsina tocando este incidente memorable de la vida pública de su ilustre padre —, que una noche llevándome mi madre de la mano, al pasar por la quinta de Guido, se encontraban allí dos hombres en completo estado de ebriedad, y uno de ellos, así que pasamos, le dijo a su compañero: "Mira che que marido lleva la vieja . . .

Apenas oí estas palabras me desprendí de las manos de mi madre y me incliné a recoger una piedra para tirarles: mi madre tomándome violentamente del brazo, me dijo estas palabras: ¿Qué vas a hacer? ... no ves que peligra la vida de tu padre a quien trato de salvar!Las palabras de mi madre me impresionaron de tal manera que le seguí sin oponer resistencia.

A pocas cuadras de ahí entramos a una taberna donde estaba el capitán del "SARANDI". Aún cuando yo entonces tenía seis años, conservo tan vivo el recuerdo de la actitud y las palabras de mi madre, que me parece verla y oiría, cuando se toca este incidente."

biografia de adolfo alsina,Historia de su Vida Politica

El doctor Adolfo Alsina, a cuya Infatigable actividad y energía Indeclinable se debió un notable avance de la civilización en el corazón del desierto.

Cuando era un adolescente y poco después de haber completado su educación en el Colegio Nacional que había transportado el venerable maestro Peña, expatriado también, Adolfo Alsina fue dedicado por su padre al trabajo que fortalece el cuerpo y el espíritu y dá el sustento diario: obtuvo un modesto empleo en una barraca, en la cual aprovechaba los momentos de descanso para dedicarse a la lectura de libros, escogidos en general por su inteligente progenitor.

Vivió aquellos nueve años de la defensa de Montevideo respirando atmósfera de fuego, saturada por el olor de la pólvora de los cañones que tronaban cotidianamente, en defensa de las libertades públicas del Río de la Plata, cruelmente holladas por el Dictador Argentino y sus sanguinarios tenientes.

Al caer aquel en los campos de Caseros, la familia de Alsina apresuró su regreso a Buenos Aires, a donde llegú el 8 de febrero de 1852. Adolfo fue empleado en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno Provisorio, pero la actitud de Urquiza para con los porteños, pronto le enajenó la voluntad de éstos, entre los que se contaba el joven expatriado, el cual no obstante su condición de estar al servicio del Gobierno, abrió en las columnas de la "Nueva Época" una briosa campaña contra el general Urquiza, el cual por intermedio del doctor Vicente Fidel López, a cargo interinamente de la cartera de Relaciones Exteriores, le hizo saber que cambiara de actitud pues de lo contrario podría serle funesto su procedimiento.

La contestación del joven Alsina apareció al día siguiente en un violentísimo artículo contra el Gobierno, a consecuencia del cual fue separado de su cargo, el 20 de junio de 1852.

Alsina continuó su propaganda con mayor entusiasmo preparando la conspiración que debía estallar en la forma de la revolución del 11 de septiembre de aquel año.

En unión con numerosos otros compañeros formaron una asociación que denominaron "San Juan", en los conciliábulos de la cual se decretó la muerte del general Urquiza, creyendo sinceramente aquellos jóvenes que con la desaparición del vencedor de Caseros quedarían salvadas todas las dificultades políticas.

Sorteados los componentes de la asociación, recayó la designación para dar muerte a Urquiza en el general Manuel Hornos, Adriano Rossi y Adolfo Alsina.

El primero de éstos sintió flaquear su ánimo, valiente como el de ninguno, ante la criminal empresa que el destino había puesto en sus manos, y reveló al doctor Valentín Alsina el secreto para que hiciese valer su autoridad paterna con el fin de hacer desistir a Adolfo del intento que habría arrojado infamia a su nombre y una mancha a la revolución que se estaba generando.

Ante la intervención de su padre, desistió de su plan funesto.

En cambio, tomó activa participación en el movimiento del 11 de septiembre, que separó a Buenos Aires del resto de la Confederación, siendo uno de sus primeros y más entusiastas sostenedores.

Pocos días después el general José María Paz, que había llegado a Buenos Aires casi inmediatamente de producido el movimiento revolucionario, por simple coincidencia, fue enviado con la famosa misión ante los gobernadores de las provincias del interior, acompañándolo el joven Alsina en calidad de secretario: es sabido que el ilustre General no pudo pasar más allá de San Nicolás a causa de las advertencias inamistosas del gobierno de Santa Fé, que se opuso categóricamente al tránsito del emisario por su territorio.

Alsina se enroló en la ciudad arriba nombrada como simple soldado de la 1a. compañía del 1er. Regimiento de G. N. que comandaba D. Juan Andrés del Campo, antiguo veterano del Ejército Libertador; cuerpo con el cual bajó a Buenos Aires para reforzar la guarnición, tomando puestos entre los defensores, en el extremo derecho de la línea de fortificaciones, en la barranca del Retiro, a las órdenes del coronel Emilio Conesa.

Comportóse durante el sitio con valor sereno e hidalguía, características de su personalidad que empezaba ya a destacarse.

Terminado el sitio, por la disolución del ejército de Urquiza, el 13 de julio de 1853, Alsina fue nombrado secretario de la Cámara de Diputados de la provincia.

Prosiguió sus estudios de jurisconsulto, que terminó en 1854, recibiéndose de abogado.

Su participación en el bando político de los "pandilleros" (unitarios), bautizados así por el partido que encabezaba D. Nicolás Calvo, en el que militaban los federales, que a su vez recibieron el mote de "chupandines", fue importante, y a su esfuerzo personal se debió en gran parte el triunfo de los primeros en las elecciones de 185 7, que llevaron al sillón de Gobierno del Estado de Buenos Aires, a su augusto padre, por segunda vez.

En la campaña del año 1859, tuvo a su cargo el 1er. batallón del Regimiento N°. 4 de G. N.. en substitución del comandante Ramón M. Muñoz, que renunció y se batió con tanto denuedo en el campo de batalla de Cepeda, el 23 de Octubre de aquel año, que mereció una mención especial del general Mitre en el parte de la acción.

Participó en la retirada del ejército porteño sobre San Nicolás, embarcándose en la escuadra de Buenos Aires, la que sostuvo un violento combate con la confederada, el día 24 al caer la tarde, después del cual las fuerzas de Mitre siguieron aguas abajo el Paraná, rumbo a Buenos Aires.

Alsina, con su batallón, se preparó para la defensa de la ciudad cuando se aproximó el ejército de Urquiza, situación que obligó a su padre a renunciar el gobierno de la Provincia para facilitar el advenimiento de los dos bandos rivales.

Firmados los tratados del 11 de noviembre, por los cuales se reincorporaba la provincia de Buenos Aires al resto de la Confederación, el Dr. Adolfo Alsina como su padre, fue designado miembro de la convención ad hoc que debía resolver sobre las reformas propuestas a la Constitución del 53. Poco después fue elegido diputado al Congreso de Paraná; pero rechazados los diputados porteños en el seno de aquella asamblea nacional con pretextos fútiles, debieron regresar a Buenos Aires.

Nuevamente estalló la guerra entre este Estado y la Confederación Argentina y Alsina al frente ahora de una brigada compuesta de dos batallones, combatió con su acostumbrada bizarría en los campos de Pavón, el 17 de septiembre de 1861, salvando que el parque cayera en manos del enemigo.

Después de la batalla, el general Mitre lanzó una orden General, acordando honores y recompensas a los jefes que habían actuado en primera línea, lo que hirió la susceptibilidad de muchos de los que habían estado en la reserva.

Alsina, que formaba parte de ésta durante la acción, pidió su separación del ejército, produciéndose con tal motivo un cambio de cartas entre Alsina y el general Mitre, que revelan el patriotismo y pundonor del primero y la nobleza militar y ciudadana del segundo.

Concluida la campaña, regresó a Buenos Aires, siendo elegido en 1862 diputado por esta provincia al Congreso Nacional.

Con motivo del proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires lanzado en el seno de la Cámara, Adolfo Alsina pronunció un brillante discurso contra el mismo, pieza oratoria que ha sido reputada como la mejor de su vida parlamentaria pues formó época en aquellos luminosos debates en que intervinieron Rawson, Elizalde, Mármol, Gorostiaga y otros oradores de reconocida capacidad.

La defensa que hizo de Buenos Aires fue la señal de su rompimiento con el general Mitre y sus amigos, naciendo entonces de este cisma, los partidos nacionalista y autonomista cuya fogosa rivalidad produjo resultados tan fecundos para el progreso del país.

Sintiéndose enfermo en 1865, solicitó y obtuvo del Congreso una licencia para ausentarse a Europa.

A su regreso, fue elegido el 2 de mayo de 1866, gobernador de la provincia de Buenos Aires, prestando al día siguiente el juramento de ley, designando a los doctores Mariano Várela y Nicolás Avellaneda para acompañarla en los ministerios de Hacienda y de Gobierno, respectivamente.

Una de sus primeras medidas, fue el separar las funciones de juez de paz de las de comandante de campaña, hasta entonces unidas; fijó el valor del papel moneda al tipo de 25 pesos por un peso fuerte; promulgó en julio de 1867, la ley que declara ser suficiente título la posesión de 40 años sin interrupción, para los terrenos del municipio de la ciudad y de los ejidos de los pueblos de campaña; la ley que subdividía el territorio del partido de Necochea en dos, denominando al nuevo, Juárez, en honor del Presidente de Méjico.

Dispuso la fundación de los pueblos de Olavarría, el 25 de noviembre de 1867, en el paraje conocido por punta del arroyo Tapalqué, partido del Azul; y la del de Brandsen, el 17 de enero de 1868, a inmediaciones del Quequén Salado.

Fundó escuelas en Mercedes, Chascomús, Chivilcoy, San Nicolás de los Arroyos y el Vecino, ordenando la construcción de edificios para escuelas en Azul, Dolores, Saladillo, Ranchos y las Flores.

El partido de Arenales pasó a llamarse Ayacucho, en homenaje a la gran batalla que dio por tierra con el poder español en América.

También se votaron leyes para la construcción de un edificio para el banco de la provincia.

Empezó la gran obra de las aguas corrientes de Buenos Aires; inauguró el ferrocarril a Chivilcoy; reprimió la criminalidad en la campaña castigando con mano fuerte a los malhechores e hizo cuanto estuvo a su alcance por el bienestar de la provincia.

Poco antes de terminar su administración, sus ministros Várela y Avellaneda renunciaron a raíz de la actitud del doctor Alsina que destituyó a don Eduardo Wilde de la dirección del "Boletín Oficial", que apreció de traidor la actitud del gobernador en un artículo que llevaba su firma.

Tal fue la estimación que se captó el doctor Alsina entre sus conciudadanos por su laboriosa y honrada administración de dos años en la provincia de Buenos Aires, que siendo aún gobernador fue elegido para integrar con Sarmiento, la fórmula pesidencial que salió triunfante en las elecciones de 1868, correspondiéndole a su ilustre padre, en su carácter de Presidente del Senado, de proclamar la fórmula que había triunfado en los comicios.

En sus seis años de vice-presidente de la República, el doctor Adolfo Alsina mantuvo a la mayor altura el carácter que revestía, acrecentando el número de simpatías que sus actos anteriores le habían conquistado, en tal forma que. en 1873, sus partidarios proclamaron su candidatura para la presidencia del país.

Pero frente a su nombre se irguió el general Mitre y la lucha trabada entre ambos bandos políticos fue una de las más ardorosas de que guardan memoria nuestros anales.

Finalmente, Alsina sintindose débil ante su poderoso adversario, entregó seis elementos a la candidatura Avellaneda que se robusteció con los nuevos adherentes que fueron bautizados por sus adversarios con el mote de "contramarcados".

El partido autonomista se lanzó a la revolución, declarando que buscaba por la fuerza de las armas los derechos que se le desconocían o que les arrebataba el oficialismo.

Elevado al Poder Supremo, el doctor Nicolás Avellaneda designó a Alsina Ministro de Guerra y Marina, el 12 de octubre de 1874 y en tal carácter le tocó reprimir con férrea mano la revolución que se había encendido en varios puntos del país, la que quedó definitivamente vencida en las batallas de la Verde y de Santa Rosa, que fueron completamente favorables a las fuerzas del Gobierno.

Vencida la revolución, cierto es que no se fusiló a nadie, pero los consejos de guerra especiales decretaron la pena de muerte para los dos generales derrotados en las acciones precedentemente citadas: Bartolomé Mitre y José Miguel Arredondo, los que finalmente fueron indultados.

El plan de campaña contra los revolucionarios fue obra del propio Alsina, que dirigió virtualmente las operaciones militares que condujeron al triunfo definitivo de la legalidad.

Restablecido el orden, un solo partido podía concurrir a las elecciones y en tales circunstancias fue aclamado candidato a gobernador el doctor Alsina, quien declinó el honor en atención a que deseaba mantenerse en el Ministerio nacional que ocupaba para aprovechar la influencia política que el mismo le proporcionaba y desde el cual proyectaba llevar adelante su amplio plan de conquista del Desierto que le ha valido un puesto de primera línea en la gratitud nacional.

Por esta causa, fue elegido don Carlos Casares para reemplazar al coronel Alvaro Barros, en el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Alsina se dedicó desde ese momento, con verdadero ahinco, al problema de las fronteras y a la preparación de los medios conducentes a la ejecución de su magno propósito.

Todo lo sacrificó a esta empresa digna de su carácter y de su inquebrantable voluntad, y puede afirmarse que las fatigas extraordinarias que le ocasionó esta tarea lo condujeron al sepulcro .

Personalmente dirigió la primera campaña que dio por resultado inmediato la ocupación permanente de Carhué, el 23 de abril de 1876, a la que siguieron la de ítalo, Guaminí, Puán, Trenque-Lauquén, etc., dejando establecida la línea de defensa más avanzada que había de proteger en el futuro la provincia de Buenos Aires de los desmanes de los salvajes.

A fines de mayo del mismo año, Alsina regresó a la Capital, justamente satisfecho del resultado logrado en aquellas operaciones, y decidido más que nunca a llevar adelante su obra civilizadora.

Entretanto, el malestar político se había agravado considerablemente: era inminente una nueva revolución, más poderosa que la anterior, que amenazaba trastornar el orden de cosas establecido.

Alsina vio claro a su alrededor, comprendiendo que el Gobierno estaba divorciado de la opinión y que hasta se sentía la inseguridad con respecto al ejército: en esta situación, el gobernador Casares le dio la clave para la resolución del grave problema mediante la conciliación de los partidos políticos.

Para hacerla efectiva, debió el general Mitre sofocar el movimiento próximo a estallar, contra la voluntad de sus partidarios, dando así el más noble ejemplo de civismo que pueda encontrarse .

El supremo esfuerzo que el bienestar de la Patria exigía de sus hijos fue realizado, y aquellos patriotas separados por rivalidades políticas, se dieron sendos abrazos al pie de la estatua de Belgrano, en la plaza de la Victoria, en el día memorable: 7 de octubre de 1877.

Después de conjurar tan noblemente la crisis que amenazaba a la Nación, Alsina se entregó de lleno, nuevamente a su obra predilecta: las fronteras.

Este era un problema que le atraía con irresistible fuerza; que le dominaba y le absorbía por completo.

Acababa de asegurar la primera línea defensiva, pero proyectaba proseguir su tarea arrojando a las tribus bárbaras al sur de los ríos Negro, Limay y Neuquén.

Y con este objetivo en vista, Alsina se puso en marcha para el Azul, el 29 de octubre de 1877, obteniendo a los pocos días los frutos de sus preocupaciones, con los triunfos sobre los caciques Namuncurá, Catriel, Pincén y otros, que eran un verdadero azote de la civilización y que solo fueron reducidos por la fuerza de las armas y después de cruentos sacrificios.

cacique pincen y su familia

El cacique Pincén y su familia. Foto tomada cuando fue traído prisionero a Buenos Aires.

Pero la enfermedad que había de tronchar su preciosa existencia, le atacó fuertemente en el curso de esta campaña, imponiéndole el abandono de la frontera, teatro de sus triunfos y su inmediato regreso a Buenos Aires, en busca de alivio a sus males.

Pero desgraciadamente todo fue inútil, pues el 29 de diciembre de 1877, a las 18 horas 57 minutos expiraba, estando rodeado su lecho de muerte por los señores Luis V. Várela, Cosme Beccar, Manuel Aráuz, Juan Francisco Vivot, Jacinto Aráuz, Eduardo O'Gorman, Enrique Sánchez y el antiguo criado de la familia de Alsina, Eugenio Abat, además de sus familiares.

Sus últimos pensamiento fueron dedicados a las operaciones militares que había ordenado contra los salvajes, pues en la fiebre de su delirio nombró continuamente a los jefes que comandaban los cuerpos del ejército entregados a la obra civilizadora: Lavalle, Maldonado, Freiré, Vintter, García, etc.

Su muerte constituyó un duelo nacional, no dejando el pueblo demostración por hacer en su honor y los gobiernos nacional y provincial le decretaron honores militares y civiles extraordinarios.

El pueblo en masa concurrió a sus exequias, calculándose no menos de 60.000 ciudadanos en el acompañamiento fúnebre.

En el Cementerio de la Recoleta hicieron oir su voz los primeros oradores de la República: el Presidente Avellaneda y el general Mitre, tuvieron conceptos notables para el ilustre muerto.

Les siguieron en el uso de la palabra: Antonio Cambaceres, Miguel Navarro Viola, Mariano Várela, Manuel Augusto Montes de Oca, Manuel Aráuz, general Julio de Vedia, Ignacio López Suárez, Enrique Sánchez y Héctor F. Varela.

Correspondió al general don Julio A. Roca dar término a la magnífica empresa de conquistar el Desierto y arrojar defintivamente a los indios de nuestras fronteras, cerrando así uno de los capítulos más emocionantes de la Historia Nacional, desde la llegada de los españoles a esta parte del Continente Americano.

Fuente Consultada:
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1938).


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...