El Rol del Estado en la Educacion: Influencia y Atribuciones

La Educación Entre la Sociedad y el Estado

Comenzamos este post, con una parte de un discurso pronunciado por Domingo F. Sarmiento en el acto de la colocación de la piedra fundamental de la Escuela de Catedral al Norte, el 21 de mayo de 1859.

domingo sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento fue el principal impulsor de la organización de un sistema educativo de alcance nacional.

... Arquímedes no había inventado ni el tornillo ni la palanca, que pertenecían a Dios y a la humanidad.

Él sólo había observado la fuerza que poseían y la preconizaba en vano a sus compatriotas.

La escuela es, en lo moral, lo que la palanca de Arquímedes en lo físico: el más vulgar y conocido mecanismo humano, la más colosal de las fuerzas aplicadas a la materia o a la inteligencia.

Pero esta palanca carecía en América de apoyo.

Donde se ha intentado ponerla, el suelo se ha hundido y la potente fuerza ha quedado neutralizada.

En la tierra que ocupan veinticinco millones de seres que hablan nuestra lengua, ésta es la primera vez que un puñado de padres de familia se reúne a poner la piedra fundamental para la erección de una escuela, sobre esos cimientos que basian para apoyar sobre ellos la palanca omnipotente.

...La escuela es el secreto de la propseridad y el engrandecimiento de los pueblos!....

Respecto a esta afirmación, en donde la educación es el motor de crecimiento de un pueblo y de la Nación, ya no hay dudas, pero ¿cuales son las áreas de competencia específica del estado?.

¿Hasta que punto corresponde al Estado intervenir en la vida de la soceidad?.

¿Cuales son las funciones que el estado no debe delegar?.

Estos y otros temas relacionados son discutido cotidianamente con quienes tienen responsabilidades de gobierno y por distintos actores sociales de la cultura.

El papel del Estado en la educación

El Estado ha sido un actor relevante en la difusión de la educación durante el último siglo.

Sin embargo, desde distintas perspectivas, a veces se cuestiona su papel.

Se argumenta, por ejemplo, que no es necesario delegar la función educativa en el Estado, puesto que hay distintos agentes -como la familia o las asociaciones comunitarias- que pueden desempeñarla adecuadamente.

Otro de los argumentos frecuentes contra la participación del Estado en la educación se apoya en la posibilidad -por parte del Estado- de impedir cambios en la sociedad, ya que el Estado organiza las funciones educativas para mantener un determinado orden político y social.

Sabemos que a través de una institución como la escuela, no sólo se imparten conocimientos técnicos, sino también valores, visiones del mundo, maneras de organizar el pasado y el presente.

Entonces, sostienen los críticos, la intervención del Estado podría afectar la capacidad de libre discernimiento de las personas.

Es cierto que el control de la escuela por parte de un Estado autoritario afecta la libertad de pensamiento, en tanto transforma esta institución en un espacio de adoctrinamiento, de difusión de una única visión de la realidad.

En cambio, en un Estado democrático, en el que las instituciones están conformadas por representantes del pueblo y expresan las diferencias existentes en esa sociedad, el papel del Estado en la educación es difícil de cuestionar.

Es cierto que el control de la escuela por parte de un Estado autoritario afecta la libertad de pensamiento, en tanto transforma esta institución en un espacio de adoctrinamiento, de difusión de una única visión de la realidad.

En cambio, en un Estado democrático, en el que las instituciones están conformadas por representantes del pueblo y expresan las diferencias existentes en esa sociedad, el papel del Estado en la educación es difícil de cuestionar.

En este caso, no es un grupo minoritario, sino la misma sociedad -a través de representantes- la que decide cómo se organizará el sistema educativo.

Como por ejemplo que contenidos, qué metodología y qué recursos son prioritarios en la enseñanza, cómo se integran las distintas perspectivas y cómo se respeta la diversidad de creencias.

Por otro lado, un sistema democrático permite la creación de instituciones educativas privadas, que pueden impartir -además de los contenidos básicos acordados por el conjunto de la sociedad- otras enseñanzas que interesen al grupo o al sector que sostiene esa institución; por ejemplo, principios religiosos o la lengua de una determinada comunidad.

En general, en los países democráticos contemporáneos hay un ciclo mínimo de obligatoriedad de la enseñanza, que se debe cumplir en una institución formal.

En un contexto democrático, las decisiones sobre la necesidad de un ciclo obligatorio y sobre los contenidos que se deben enseñar en las escuelas no son arbitrarias. Son el resultado de la discusión y el acuerdo del conjunto de la sociedad.

Veamos ahora un poco de historia, tomado del libro de Sergio Grimozzi, "Fracaso Escolar", ¿por que se quedan los que se quedan?, Editorial Bonum.

La significación de la escolarización durante el siglo XIX

A partir de la segunda mitad del siglo XIX comienza, dentro del país, el fortalecimiento de un Estado a través de la definición de las fronteras territoriales, la organización del ejército y de los poderes públicos.

El sistema educativo se constituye como uno de los pilares de ese Estado en formación para garantizar su consolidación.

La Constitución Nacional de 1853 establece, precisamente, el derecho de enseñar y educarse como una responsabilidad de los gobiernos provinciales.

La significación que los estamentos políticos le asignan a la educación en aquel entonces pasa por el progreso de la nación a través de la educación de los inmigrantes.

La Argentina debe ser una república civilizada, aunque, debido a la curiosa contradicción del sistema político conservador, en sus mismos inicios el sistema ya cuenta con numerosos excluidos: solamente un 20% de los niños en edad escolar asisten a la escuela.

Es evidente que la Argentina es un país grande pero escasamente poblado, y que necesita un crecimiento rápido de su población.

Aunque, asimismo, es imperativo moldear a los habitantes en la cultura del trabajo y del orden a través de una "educación común", como la que propugnaba Domingo Faustino Sarmiento.

En esta escuela pública, destinada por igual a varones y mujeres, en la que recibían instrucción elemental, moral y buenas costumbres, el Estado debía garantizar sus fines y hacerse cargo de su funcionamiento y conducción.

A través de la influencia europea y norteamericana, Sarmiento establece las bases de una educación popular que apuesta a la escuela primaria obligatoria.

Es un hombre convencido, a diferencia de Alberdi, de que la educación es la herramienta decisiva para lograr la transformación del país, garantizando el progreso nacional dentro de un sistema democrático.

A través de la aprobación de la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Sarmiento logra establecer la educación común, gratuita y obligatoria, y la obligación de los padres a instruir a sus hijos, legalizando la corresponsabilidad educativa.

Asimismo, se definen autoridades educativas y la creación de un consejo de educación que controla escuelas, nombra maestros, garantiza el cumplimiento de leyes, estimula la asistencia de los niños a la escuela y administra los fondos económicos.

Se generan distintos tipos de escuelas: particulares, de adultos, jardines de infantes, etc.

Se reglamentan las escuelas normales para homogeneizar también los valores y contenidos a impartir en las aulas, y se promueve la actividad con un curioso principio utilizado por el mundo empresarial en la actualidad: un incentivo de becas para los estudiantes, que quedan obligados a ejercer la profesión docente por cuatro años una vez recibidos, como contraprestación de la inversión puesta en ellos por el Estado.

También se prohiben los castigos corporales, con las consecuencias imaginables para la época en cuanto a una nueva significación respecto de la formación disciplinaria.

El Congreso Pedagógico Internacional (año 1882) intenta convocar a un debate sobre contenidos educativos, financiamiento educativo, obligatoriedad de la escolarización y las competencias de la Iglesia en la organización educativa.

Estos debates, llevados a cabo por la llamada "generación del ochenta", derivan posteriormente en la Ley de Educación Común N° 1.420 (año 1884).

Dicha ley fue el principal instrumento legal para expandir el sistema educativo sobre los principios de la enseñanza universal, obligatoria, integral, graduada, laica y gratuita.

Su aplicación fue facilitada por la denominada Ley Láinez (Ley 4.874, año 1905), sancionada con el fin de que el Consejo Nacional de Educación procediera a establecer, en las provincias que lo solicitaran, escuelas primarias.

De esta manera, sobre el final del siglo se produce la transferencia al Estado de funciones que anteriormente eran patrimonio de corporaciones religiosas, étnicas y/o civiles.

Se incorporan modalidades de capacitación para trabajos específicos, a través de las escuelas de artes y oficios, y se crean las escuelas normales, que incorporan a las mujeres a la educación.

La significación de la escolarización durante la primera mitad del siglo XX

Para principios del siglo XX, la escuela se convierte en una experiencia mayoritaria para los niños argentinos, alcanzando un 70% de asistencia en la franja de edad que hoy consideramos la escuela primaria, prácticamente triplicando la población existente medio siglo atrás.

Sin embargo, no fue sino hasta fines de la primera década de ese siglo cuando José María Ramos Mejía (presidente del Consejo Nacional de Educación) denuncia que las masas de inmigrantes no logran una plena integración que pueda garantizar la grandeza y el progreso nacional.

Por ello, lanza un programa para profundizar los contenidos de tenor patriótico y nacionalista, que establezca un efecto homogeneizador entre la población estudiantil.

Las características del sistema se basan en una educación rígida y disciplinada, fundamentada en el principio de premio y castigo, acción y reacción.

En el marco de este programa destinado a moldear a las generaciones futuras, los niños debían aprender a venerar las tradiciones patrias, sus símbolos y sus proceres.

A nivel curricular, la política educativa dicta que el patriotismo atraviese transversalmente todas las áreas del saber y que abarque desde los actos escolares, los paseos, la lectoescritura, las ciencias y la moral hasta la formación de los maestros y la construcción de edificios.

La escuela y el programa nacionalista son, según Ramos Mejía, el molde donde se funde el carácter colectivo en el período en que los cerebros infantiles son fácilmente plasmables y dóciles.

En las décadas siguientes, la dirección de sentido de la educación entra en un conflicto de poderes.

Se entremezclan los burócratas del sistema, los conservadores, los anarquistas, los laicos, los religiosos, los militares, los liberales, los antiliberales, los totalitarios y las crisis políticas y económicas -incluyendo golpes de Estado— producidas por todos los actores anteriormente mencionados.

Estas corrientes de pensamiento pugnarán por los contenidos de los planes educativos, los métodos pedagógicos y la formación docente, siendo los nacionalistas quienes resultan triunfadores.

Fueron ellos quienes conducen el sistema educativo hacia el tradicionalismo institucional, apuntando hacia la reformulación jerárquica de la sociedad con base en la nación y la familia.

La igualdad de oportunidades

La intervención del Estado en la educación se refiere tanto al diseño de la política educativa, el dictado de las leyes y reglamentaciones y a la fijación del presupuesto.

También a la creación y el mantenimiento de escuelas públicas y el otorgamiento de subsidios a escuelas privadas, cuando se considera necesario.

La necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades a todos los miembros de la sociedad es un argumento a favor de la intervención del Estado en la educación.

Los diversos sectores sociales tienen distintos niveles de ingresos y, por lo tanto, diferentes posibilidades de acceso al consumo.

A pesar de la desigualdad en sus condiciones de vida, todos los sectores necesitan y tienen derecho a la educación.

Los miembros de una sociedad tienen el deber de ser solidarios unos con otros y, especialmente, con quienes más lo necesitan.

Si el Estado no se hiciera cargo de la educación, se correría el riesgo de que la oferta educativa dependiera de la capacidad económica de cada comunidad.

Las organizaciones de una comunidad no siempre cuentan con los medios para este fin. Si la educación quedara exclusivamente a cargo de las comunidades, no resultaría igual para todos.

Una propuesta de educación igual para todos es posible si la sociedad, a través de las instituciones del Estado, se hace cargo de ella.

Es más, algunos especialistas sostienen que la superación de la pobreza requiere una excelente oferta educativa para los sectores más pobres de la sociedad.

Esto significa que en el área de la educación -como en el área de la salud-, los servicios para los sectores socialmente desprotegidos deben concentrar mayores esfuerzos que aquellos a los que acceden otros sectores sociales.

En este aspecto, no se trata de establecer una oposición entre escuelas públicas y escuelas privadas.

En muchas zonas de nuestro país, son escuelas privadas (por ejemplo, las parroquiales), con frecuencia subsidiadas por el Estado, las que atienden a la población de menos recursos.

Si el Estado es considerado una organización en la que la sociedad delega funciones, se puede entender su participación en la educación como una expresión del espíritu democrático.

En el mundo contemporáneo, esta intervención del Estado en la educación continúa siendo una garantía de que todos los individuos, independientemente de su condición social, puedan apropiarse de las herramientas necesarias para el desenvolvimiento en la vida.

Estado y educación en la Argentina

En los procesos de constitución de los estados nacionales, la instauración de un sistema educativo extendido a distintos sectores de la población fue un elemento importante en tanto permitió, entre otros objetivos, unificar la nación en torno a una lengua común.

En el caso de la Argentina, el censo de 1869 había registrado que casi el 80% de la población era analfabeta.

La mayoría de los inmigrantes que llegaron a nuestro país hacia fines del siglo XIX y principios del XX tampoco sabían leer o escribir.

La necesidad de modernizar el país hacía imprescindible que la mayor cantidad posible de ciudadanos accediera a distinto tipo de capacitación.

En ese momento, estaban surgiendo las principales instituciones de la República y la economía se complejizaba.

Además de mano de obra, se requerían profesionales, técnicos y empleados que supieran leer y escribir.

Esos grupos heterogéneos de trabajadores no sólo necesitaban formación técnica; también querían -como lo pretendían los dirigentes- integrarse a la nación que los había recibido.

Esto implica la construcción de una identidad.

Los hijos de los inmigrantes concurrían a las escuelas, que los "nacionalizaban", con el apoyo de los padres.

Ellos encontraban en la escuela argentina un sistema educativo abierto que valoraban y que les permitiría la posibilidad de que sus hijos accedieran a una profesión universitaria.

En 1882, se realizó en la Argentina un Congreso Pedagógico Internacional, que tenía como objetivos dar cuenta del estado de la educación en el país y encontrar los medios adecuados para posibilitar su desarrollo.

En este contexto de discusiones sobre la educación, se sancionó, en 1884, la conocida Ley 1.420 de enseñanza universal, obligatoria, gratuita y laica.

Esta ley tuvo su correlato en obras concretas: la creación de escuelas primarias y escuelas normales en todo el territorio nacional y el impulso de la creación de bibliotecas populares.

Esta situación general resultó en un significativo aumento de la población alfabetizada (en 1914, la población analfabeta se había reducido al 35% del total de la población).

La educación, hoy

La educación en el mundo contemporáneo se plantea cada vez más como un desafío para las sociedades y los gobiernos.

Ya no es una cuestión de mejor o peor integración de los individuos a la sociedad, sino que directamente se instala la alternativa de integración o exclusión.

El Informe Mundial de educación de la UNESCO de 1995 revela que, en 1994, se gastaban ochocientos millones de dólares en armamento, lo que equivale a los dos tercios del gasto público mundial estimado en educación.

Mientras tanto, el mismo informe sostiene que, para el mismo año, se registraron 885 millones de adultos analfabetos y 129 millones de niños en edad escolar que no iban a la escuela.

Un buen manejo de la lectura, de las operaciones aritméticas, manejarse con familiaridad frente a una computadora, son competencias que hoy forman parte de los requisitos exigidos, aun para trabajos poco calificados.

Podemos imaginar con facilidad las diferentes trayectorias sociales que recorrerán chicos que poseen acceso al estudio, la lectura, la utilización de computadoras, y aquellos cuyos recursos apenas les han permitido aprender a leer y a escribir.

Aunque las situaciones no sean irremediables, se ve claramente que los chicos pertenecientes a familias de escasos recursos tienen más posibilidades de realizar una trayectoria orientada hacia la exclusión social.

El tipo de educación recibida es el factor que más puede influir en sus posibilidades futuras.

Las sociedades, a través de sus gobiernos, deciden las políticas que im-plementarán los organismos del Estado, y que contribuirán a conformar un tipo de organización de la sociedad.

Una forma democrática de resolver la desigualdad social supone invertir en un sistema educativo que garantice la igualdad de oportunidades para todos.

Fuente Consultada:
Ciencias Sociales - EGB - Ciclo 8º - Editorial Santillana -
"Fracaso Escolar", ¿por que se quedan los que se quedan?- Sergio Grimozzi, - Editorial Bonum

Temas Relacionados

El Sistema Educativo Argentino La Educación Primaria Siglo XX
Creacion de las Escuelas Normales Normalismo Educativo
Funcion Social de la Escuela Relación Con La Familia y Sociedad
El Rol del Estado en la Educacion: Influencia y Atribuciones
Que Significa Democratización de la Educación Concepto
Historia Primeras Escuelas en Santa Fe Colegios y Profesores
Ideas Educativas De Sarmiento:El Estado y la Educacion
Primeros Colegios del Virreinato e Influencia de los Jesuitas
La Universidad en el Virreinato del Rio de la Plata La Cultura
Vida de María Montessori- Objetivos de su Metodo Educativo

Enlace Externo:La educación, el rol del Estado y la brecha invisible


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...