La Revolucion Cientifica del Siglo XX: Descubrimientos e Inventos
La Revolución Cientifíca del Siglo XX:
NECESIDAD DE LA TEORÍA CIENTÍFICA:
De todas las ciencias, ha sido la física la que ha experimentado una transformación más profunda hasta el punto de adquirir una cierta hegemonía en el campo del conocimiento y de proporcionar las figuras más gloriosas de la ciencia del siglo XX.
Las investigaciones se orientaron hacia el conocimiento del espacio y del átomo; lo inmenso y lo minúsculo parecen haber sido los dos polos de atención a los que los sabios pudieron acercarse gracias al progreso de los instrumentos de análisis.
Pero no fue la observación sino la construcción teórica el primer paso.
A diferencia de la Revolución Científica del siglo XVII, con Galileo Galilei y Isaac Newton como figuras relevantes, que postulaba una actitud empírica de observación de los fenómenos, la del siglo XX encuentra en la teoría, formulada a partir de postulados matemáticos y metafísicos, el punto de partida, la base que posteriormente permitirá la interpretación de los fenómenos observables.
Así, sin estar precedida por una comprobación empírica, se formuló la teoría de la Relatividad; la física del siglo XX no construye sus estructuras sobre leyes sino sobre teorías, con lo que incluso desde el punto de vista gnoseológico su posición es revolucionaria.
La teoría de la Relatividad de Einstein y la teoría cuántica de Planck constituyen los dos capítulos fundamentales y al mismo tiempo el punto de partida para dos concepciones de la ciencia física.
DOS TEORÍAS SOBRE LA REALIDAD FÍSICA
Einstein, al continuar los estudios de Michelson y Morley sobre la luz, cuya velocidad consideraba una constante del universo, llegó a concluir que el tiempo es una variable que depende de la velocidad del espectador (Teoría de la Relatividad Restringida, 1905).
Diez años más tarde consiguió medir la relación entre masa y energía (E= mc²); un cuerpo que irradia energía pierde masa, de donde deduce que la masa puede convertirse en energía y su equivalente es la cifra fabulosa obtenida al multiplicar su masa por el cuadrado de la velocidad de la luz (Teoría de la Relatividad General, 1915).
Todas las futuras investigaciones sobre el átomo partieron de estas geniales formulaciones del joven científico alemán, que se trasladó posteriormente a Estados Unidos y adquirió la nacionalidad norteamericana.
Einstein demostró que el espacio es curvo y que la curvatura se intensifica en la proximidad de los cuerpos pesados, con lo que desmontó las concepciones newtonianas del espacio y justificó las geometrías no euclidianas, ya que en un espacio curvo las paralelas pueden unirse y todos los axiomas y postulados de Euclides sustituirse por otros.
Al fotografiar la curvatura de la luz de las estrellas abrió nuevos horizontes interpretativos sobre la naturaleza de la luz y se encontró una prueba de la curvatura del espacio.
Plank formuló en 1900 su teoría cuántica; de la misma manera que la materia es discontinua y está formada por una red de átomos, la energía irradia de forma discontinua en forma de cuanto o corpúsculos de valor variable según la intensidad de la radiación.
En 1924 Louis de Broglie fundó la mecánica ondulatoria, con la que concilió la teoría tradicional de la luz como onda continua y la cuántica de corpúsculo discontinuo.
Las dos teorías suponen dos interpretaciones de la realidad física; la teoría cuántica la considera discontinua o corpuscular, la de la Relatividad la considera continua y constituida por una sustancia única espacio-tiempo que puede adoptar formas diversas.
La teoría cuántica pretende conocer la naturaleza en términos observables, la Relatividad General en términos no observables, en cierto modo simbólicos, al afirmar que la naturaleza es una sucesión de formas geométricas de una sustancia única espacio-temporal.
INVESTIGACIONES SOBRE EL ÁTOMO
La concepción clásica del átomo como partícula indivisible había sido rechazada por los físicos del siglo XIX; desde finales de siglo hasta la actualidad los avances en el reconocimiento de las partículas elementales han sido constantes; Thompson, Rutherford, Bohr y De Broglie consiguieron trazar mapas nuevos en la estructura atómica.
Thompson descubrió los electrones y demostró así que el átomo no es la partícula última; con las investigaciones de los esposos Curie sobre las radiaciones se inició otro camino que indagaba la energía contenida en el átomo.
Rutherford diseñó un mapa del átomo en el que un núcleo, cargado con electricidad positiva, está rodeado por electrones con carga negativa.
Esta imagen cobró movimiento en los estudios del danés Niels Bohr, quien postuló que los electrones giran alrededor del núcleo como si se tratara de un sistema solar en miniatura; el número y disposición de los electrones explicaba las propiedades químicas de los cuerpos y la sucesión de los elementos establecida a mediados del siglo XIX por Mendeleiev.
Finalmente, De Broglie probó que las órbitas de los electrones no seguían una línea elíptica sino ondulatoria, oscilante, y que las ondas y los corpúsculos eran aspectos de una misma realidad.
Otra línea de investigación se centró en la desintegración del átomo y en la energía que puede liberar.
Rutherford rompió un núcleo de nitrógeno en 1919, al bombardearlo con partículas alfa mediante descargas eléctricas.
Posteriormente, se descubrieron nuevos elementos en el átomo.
Los neutrones eran obtenidos por Chadwick en 1932 al bombardear berilio con partículas alfa; Anderson el electrón positivo (positrón) y Neddermeyer el mesón, enlace entre los protones positivos y los neutrones.
En la década de los años 30 se investigó la radiactividad. Joliot Curie descubrió la radiactividad artificial, demostrando que los átomos bombardeados por neutrones se vuelven radiactivos.
En 1936, Fermi obtuvo con este sistema cuerpos más pesados que los naturales y dos años después Hahn y Strassman descubrieron la posibilidad de la reacción en cadena, al comprobar que en los núcleos pesados como el del uranio de protón puede liberar varios neutrones, que al chocar con los nuevos núcleos los hacen estallar y proyectan nuevos neutrones; de esta forma un gramo de uranio puede liberar una energía equivalente a 2,5 tm de carbón.
En 1939 con un ciclotrón se consiguió la fisión del átomo y la posibilidad de obtener reacciones en cadena en gran escala. La bomba atómica utiliza el uranio y la de hidrógeno el helio para producir esta reacción en cadena que libera una energía fantástica.
LAS ESCUELAS PROBABILISTA Y DETERMINISTA
Las teorías cuántica y de la Relatividad y las investigaciones sobre el átomo constituyen los capítulos más importantes de la nueva física.
Pero los físicos se han sumido en incertidumbres que podríamos llamar de tipo metafísico, se han planteado en qué medida sus investigaciones se mueven en un nivel subjetivo o por el contrario les permiten un conocimiento no deformado de la realidad física.
Dos escuelas, probabilista y determinista, afirman, respectivamente, la incertidumbre del conocimiento y la certeza de las leyes físicas.
Los probabilistas, con Bohr, Heisenberg y Dirac, parecieron en muchos momentos haber conseguido romper el “determinismo” de la física “clásica”.
En 1925 Heisenberg planteó el dilema que fundamenta la postura probabilista, la imposibilidad de conocer simultáneamente la velocidad y posición de un electrón; si se conoce exactamente su posición, al obligarle a pasar por la pequeña abertura, no se conoce exactamente su velocidad al atravesarla, de lo que resulta que en un instante posterior será imposible precisar su situación.
Con el principio de indeterminación Heisenberg afirma que el “espectador” modifica la realidad física al estudiarla, al aproximarse a contemplarlos deterministas se encuentran en minoría pero disponen de figuras tan gloriosas como Einstein, Schródinger, Blockinzev o De Broglie.
La regularidad de las leyes físicas y la posibilidad de conocerlas con seguridad se resumen en la conocida fase de Einstein: “Dios no juega a los dados”.
La Escuela de Copenhague, dirigida por Niels Bohr, se convirtió en la defensora del probabilismo, mientras la Escuela de París, dirigida por Louis De Broglie, ha sostenido el determinismo arguyendo que los probabilistas suministran una descripción incompleta de los fenómenos microfísicos.
Como vemos, los científicos no se han limitado a escudriñar en los secretos del universo físico, sino que se han planteado la relación del hombre con ese universo desde atalayas “meta-físicas”.
EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO
UNA VENTANA ABIERTA AL ESPACIO EXTERIOR
Capítulo fascinante de la ciencia del siglo XX es el cubierto por los progresos en el conocimiento del universo, posibilitados por la innovación de los instrumentos de observación y por la formulación de hipótesis filosóficas y físicas —la teoría de la Relatividad cambió sustancialmente la imagen del espacio— y modelos matemáticos. Hasta el siglo XVIII la astronomía se reducía al estudio del Sistema Solar y las estrellas se utilizaban como referencia, fondo invariable.
Salvo Laplace, las teorías en boga hasta mediados de este siglo fueron elaboradas por filósofos; la más conocida es la de Immanuel Kant: Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), cuyas ideas sobre el origen del Sistema Solar ejercieron prolongada influencia. Entre 1780 y 1820 se inició el estudio de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
En 1842 el austríaco Doppler anunció un principio de fundamental importancia en astronomía: la luz de las estrellas produce un desplazamiento del espectro hacia el violeta cuando ésta se acerca, hacia el rojo cuando se aleja; con él se pudo medir la velocidad radial de las estrellas; en 1912 Slipher obtuvo el espectro de la nebulosa de Andrómeda y midió su aproximación a la Tierra a una velocidad de 200 km por segundo.
LA DIMENSIÓN DE LAS GALAXIAS
El conocimiento de nuestra galaxia recibió un impulso decisivo en 1918, cuando Harlow Shapley, a partir de los cúmulos globulares que se encuentran al Norte y al Sur del plano galáctico, consiguió determinar la posición y distancia del centro de gravedad de esta inmensa concentración de estrellas.
El Sol se encuentra situado en una posición marginal dentro de la galaxia, a 30.000 años luz del centro; de repente las soberbias geocéntricas y heliocéntricas quedaban barridas.
Según los censos estelares se pensaba que disminuía la densidad de las estrellas en todas direcciones a partir de la Tierra, pero desde 1930 sabemos que es una simple impresión producida por la absorción de la luz por el polvo interestelar.
El diámetro de la galaxia es del orden de 100.000 años luz, lo que aumentaba espectacularmente las dimensiones hasta entonces concebidas, que no iban más allá de distancias diez veces menores.
A continuación, comenzaron a medirse las velocidades de los astros en el espacio; el holandés Ort demostró que el Sol efectúa revoluciones circulares en torno al centro de la galaxia a 215 km por segundo, y posteriormente otros astrónomos, basándose en esta traslación solar, consiguieron determinar el orden de magnitud de la masa total de la galaxia en 200.000 millones de veces la masa del Sol.
Estas dimensiones eran 2.000 veces superiores a las calculadas por Herschel, el primer astrólogo que, a finales del siglo XVIII, había intentado valorar el tamaño de la galaxia.
Se habìa llegado a dimensiones Impensables, pero todavía aguardaban nuevas sorpresas.
La inmensidad de nuestra galaxia había hecho creer que ella sola constituía el universo.
En 1924 Hubble demostró que nuestra vecina, Messier 31 de Andrómeda, constituía otra galaxia de estructura similar a la Vía Láctea pero mayor y más compleja, con estrellas dobles situadas a 2 millones de años luz.
Por medio de los radiotelescopios se pudo comprobar la existencia de mil millones de estos paquetes de estrellas que llamamos galaxias, compuesto cada uno por miles de millones de cuerpos espaciales.
Estas familias que pueblan el espacio son de diversas formas, esferoidales, elipsoidales, lenticulares, o prolongadas a modo de brazos, como la Vía Láctea.
Tras medir las dimensiones, otro capítulo atrajo la atención de los astrónomos: estos cuerpos espaciales se mueven a velocidades fantásticas dentro de las galaxias, mientras se produce otro movimiento de desplazamiento relativo entre éstas.
Se comprobó primero, por el desplazamiento del espectro hacia el rojo, que las galaxias se alejaban del espectador terrestre; este alejamiento fue comprobado por Slipher entre 1912 y 1922.
Pero la velocidad de desplazamiento no era constante; en 1928 Hubble publicó la ley de los desplazamientos espectrales, que afirma la relación distancia-velocidad; la velocidad de fuga parece aumentar con el alejamiento, 160 km por segundo por millón de años luz de distancia según la medida de Hubble, rebajada en la actualidad a 25 km por segundo.
Se ha conseguido determinar la velocidad de más de mil galaxias, algunas se desplazan a 150.000 km por segundo, la mitad de la velocidad de la luz.
EL ORIGEN DEL UNIVERSO
Dimensiones, número de astros, velocidades de desplazamiento, alejamiento, todas las concepciones del universo han tenido que modificarse.
En 1963 los objetos más lejanos cuyas distancias habían sido medidas se encontraban a 6.000 millones de años luz, pero entre las débiles imágenes captadas en Monte Palomar se sospechaba que podían encontrarse las correspondientes a galaxias que se situaban a 10.000 millones de años luz.
Estas distancias introducen el factor tiempo en cosmología, porque el mensaje luminoso que recibimos corresponde a imágenes de otra época, incluso anteriores a la existencia de la Tierra, a la que se asignan 4,5 millones de años, de manera tal que el universo puede ser en la actualidad muy diferente a las imágenes que en este momento captamos.
¿Cómo es el universo?
Cada descubrimiento crea nuevas preguntas.
¿Se enfriará el Sol y morirá la Tierra de frío o, como parece más probable, se convertirá el Sol en una gigante estrella roja y achicharrará a todos los planetas de su Sistema?
¿Es la Tierra una curvatura del espacio?
¿Lo son todos los cuerpos celestes?.
¿Qué es el espacio, qué respuesta
ha de darse tras la comprobación de que en las cercanías del Sol deja de ser euclidiano?
¿Qué geometría debe aplicarse al espacio?.
En 1917 Einstein demostró que la única posible era la de un espacio esférico de curvatura constante, cerrado, cuyo radio y cuya masa total podían obtenerse mediante fórmulas que propuso.
Su modelo estable y estático ha planteado problemas casi insolubles, por lo que en 1922 Friedmann, matemático ruso, interpretando el efecto Doppler, se planteó la posibilidad de la modificación del radio del universo entre el instante de emisión de luz de una galaxia elevada y el instante de la observación; si el espectro se desplazaba hacia el rojo había que suponer que el universo se encontraba en expansión.
Hemos indicado ya que así ocurre y que Hubble consiguió medir la velocidad de desplazamiento.
Otros teóricos aseguran que esta expansión es sólo una pulsación que será seguida de un período de contracción, con lo que el universo sería un enorme globo que se infla y desinfla periódicamente.
La aportación de los teóricos (físicos y matemáticos) ha llegado a ser imprescindible, porque se nos plantea el problema de saber hasta qué punto la muestra de Universo que nos rodea resulta representativa.
El modelo euclídeo de Newton, tanto tiempo útil, ha sido barrido desde el momento en que se abrió la ventana de las galaxias.
La Teoría del Big Bang
La pregunta crucial se refiere al origen del universo.
La teoría predominante en nuestros días es la denominada del Big Bang o explosión inicial.
Su punto de partida se anda en la Teoría de la Relatividad General de Einstein.
Un astrofísico, George Gamov, tras fechar esa explosión en un instante que se remonta a 15.000 millones de años, planteó la posibilidad de escuchar el eco de la misma cuando los instrumentos de medición permitieran acercarse a esa distancia.
En 1964 dos radioastrónomos de los laboratorios Bell de Estados Unidos, Penzias y Wilson, que recibirían el premio Nobel en 1978, registraron un zumbido de fondo que posteriormente fue interpretado como el eco del Big Bang.
Otros científicos y desde 1992 el satélite COBE analizaron muestras de lo que se consideró la composición inicial del universo, concentraciones de hidrógeno y helio, a partir de las cuales se formarían estrellas y galaxias.
Da la impresión de que se multiplican las pruebas del Big Bang, pero no todos los científicos aceptan esta teoría.
Otro astrónomo eminente, Fred Hoyle, ha defendido la inexistencia de una explosión, afirmando que la materia se crea y destruye incesantemente en un universo estacionario.
El mejor procedimiento para elegir el modelo de expansión o el modelo estacionario consiste en estudiar la luz de los confines del universo, a miles de millones de años luz.
En un universo en expansión esta luz sería “joven”, similar a la del momento de la explosión y diferente a la próxima a la Tierra; por el contrario, en un universo estacionario sería similar la luz próxima y la de los límites del universo.
DE LA VIDA A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
EL MISTERIO DE LA VIDA
La bioquímica descubre y estudia los elementos químicos de la actividad vital y sus procesos o modalidades de acción.
El descubrimiento de las enzimas, cuerpos químicos que actúan en procesos de fermentación, oxidación y fotosíntesis, fue seguido por el de las vitaminas, sustancias muy complejas, como la vitamina B, que contiene a su vez 15 sustancias.
Con las vitaminas se completa la concepción de la enfermedad generada por un virus patógeno con el de enfermedad de carencia, como escorbuto, beriberi, raquitismo o enfermedades provocadas por la no presencia en el organismo vivo de alguna sustancia necesaria.
Además de las adquiridas por alimentación, el organismo vivo produce sus propias sustancias, generadas por las glándulas endocrinas.
Así, se ha descubierto la importancia de las hormonas que intervienen en el crecimiento de animales y plantas y en el funcionamiento preciso de los órganos: la insulina del páncreas, las hormonas del tiroides, las hormonas sexuales, etc.
Con el progreso de la bioquímica cambia la concepción de la vida, que es considerada como una estructura química peculiar, en la que el intercambio de elementos químicos es constante.
Los componentes de lo vivo y lo no vivo son los mismos, la diferencia está en su ordenación, en su estructura.
Teilhard de Chardin ha distinguido la acumulación exterior de elementos químicos que se produce en lo no vivo —así se forman los cristales, los minerales— de otro tipo de acumulación interna, que supone
Formas de vida extraterrestre
Pienso que las formas de vida de muchos mundos estarán compuestas en principio por los mismos átomos que tenemos aquí, quizás también por muchas de las mismas moléculas básicas, como proteínas y ácidos nucleicos; pero combinados de modos desconocidos.
Quizás, si hay organismos flotando en las.densas atmósferas planetarias tendrán una composición atómica muy parecida a la nuestra, pero es posible que carezcan de huesos y que, por lo tanto, no necesiten mucho calcio.
Quizás en otros lugares se utilice un solvente diferente del agua.
El ácido fluorhídrico nos podría servir bastante bien, aunque no hay una gran cantidad de flúor en el Cosmos; el ácido fluorhídrico causaría mucho daño al tipo de moléculas de que estamos hechos; pero otras moléculas orgánicas, como las ceras de parafina, por ejemplo, se mantienen perfectamente estables en su presencia.
El amoniaco líquido resultaría un sistema solvente todavía mejor, ya que el amoníaco es muy abundante en el Cosmos. Pero sólo es liquido en mundos mucho más fríos que la Tierra o que Marte.
El amoníaco es normalmente un gas en la Tierra, como le sucede al agua en Venus.
O quizás haya cosas vivas que no tienen ningún sistema solvente: una vida de estado sólido donde en lugar de moléculas flotando hay señales eléctricas que se propagan.
una estructura más compleja, proceso al que el famoso pensador e investigador francés llama “complexificación interiorizante”.
En el mismo sentido ha escrito Charón:
“Es muy posible que ese umbral que permite distinguir la Materia de lo Vivo sólo pueda ser descrito en términos de lenguaje topológico, que se refieran al espacio-tiempo.
La Naturaleza, después de haber realizado todas las uniones posibles (por campos físicos) en nuestro espacio ordinario de topología plana (el de la Materia) había inventado la topología cilíndrica.
Esta transformación exige, en principio, poca energía, ya que en ambos casos el espacio sigue siendo euclidiano, es decir, de débil intensidad de energía.
Con la nueva topología cilíndrica pueden realizarse bruscamente tipos de uniones posibles en la Materia.
Además, las ondas electromagnéticas pueden permanecer encerradas (y, por tanto, disponibles) en este nuevo espacio.
Salvamos así el umbral que separa la Materia de lo Vivo; las nuevas propiedades no tienen medida común con las antiguas: lo Vivo, con su topología diferente, constituye un auténtico universo en pequeño, paralelo al universo en que se distribuye y se pone la Materia”
Al conocimiento de los procesos vitales ha contribuido la investigación sobre la célula, a la que se ha consagrado una rama de la biología, la citología.
Desde principios de siglo se realizaron cultivos de tejidos separados de su organismo y en 1933 el oftalmólogo ruso Filatov utilizó tejidos congelados en sus intervenciones quirúrgicas.
Casi inmediatamente se consiguió mantener vivos órganos enteros separados de los organismos en que habían funcionado; en 1936 Carrel y Lindbergh hicieron vivir y funcionar durante varias semanas algunos órganos de mamíferos (ovarios, glándulas).
Otra línea de investigación atendió el estudio de los seres vivos más elementales, los virus.
En 1935 Bochian consiguió sintetizar en el laboratorio uno de los más sencillos, el llamado virus del “mosaico del tabaco”.
Se trata sin duda de seres vivos, ya que se reproducen y viven a expensas del medio en que se hallan, no obstante se discute su condición de organismo, parecen ser simples moléculas proteicas a las que se ha asignado la calidad de etapa intermedia entre la materia inanimada y viviente.
El estudio de estos organismos inferiores, como los virus y las bacterias, ya más complejas, han permitido delimitar ciertas condiciones del origen de la vida, los elementos, presión y temperatura indispensables para el nacimiento de las operaciones específicas de lo vivo.
LA CIBERNÉTICA
En el campo de la electrónica, la física ha conseguido igualmente progresos revolucionarios, aplicados a la transmisión de señales (radio, televisión, satélites de comunicaciones), a la óptica (microscopios electrónicos, fotoelectricidad, cine).
El láser, haz de ondas luminosas de intensidad mil veces superior a la de la luz solar, conseguido, por medio de emisiones estimuladas, por Maiman en 1960, está llamado a ser una de las maravillas del futuro y tiene aplicaciones ya en la medicina (cirugía de la retina, tumores cancerosos), en la industria y en la guerra (proyectiles dirigidos, aviones).
Pero la aportación más importante de la electrónica es la construcción de ordenadores, que permiten la realización de complejas operaciones matemáticas en un tiempo mínimo y se han convertido en auxiliares imprescindibles para la exploración del espacio, utilísimos para la estadística y la manipulación de toda clase de datos en las complejas organizaciones de las sociedades industriales.
La primera calculadora electromecánica, construida por Howard Aiken, entró en servicio en 1944, era la Mark 1, que realizaba sus operaciones matemáticas mediante impulsos eléctricos cuya información procedía de cintas perforadas y cuyos resultados se obtenía también en perforaciones que finalmente se traducían en cifras.
Luego, cálculos más rápidos y complicados se obtuvieron sustituyendo los relés por válvulas electrónicas; así se construyó el primer calculador electrónico, llamado Eniac.
Mientras la Mark necesitaba un tercio de segundo para hacer una suma de 23 cifras, la Data file, construida en 1957, puede leer varios millones de signos en milésimas de segundo.
El americano Norbert Wiener descubrió en 1948 la analogía entre el cerebro electrónico y el cerebro humano y la similitud de los impulsos eléctricos que transmiten la información y las órdenes entre el sistema nervioso del ser humano y los circuitos eléctricos; así nacieron máquinas eléctricas, robots que pueden funcionar según una lógica binaria, mientras la industria comienza a recorrer la investigación en este campo de la “electricidad pensante”.
El fenómeno de la automatización, de la sustitución del trabajo humano por máquinas programables mediante las posibilidades de la electrónica, encierra profundas repercusiones sociales, anuncia un mundo en el que el trabajo de los hombres puede descargarse en máquinas, en un grado hasta hace poco tiempo insospechable.
Por primera vez disponemos ahora de medios para establecer contacto con civilizaciones en planetas de otras estrellas.
Es un hecho asombroso que el radiotelescopio de 30 m de diámetro del National Astronomy and lonosphere Center, dirigido por la Cornell University en Arecibo, Puerto Rico, fuese capaz de comunicarse con otro idéntico situado en cualquier lugar de la Vía Láctea.
Disponemos de los medios de comunicarnos no sólo venciendo distancias de centenares de miles de años luz, sino que podemos hacerlo de esa manera en un volumen que contenga centenares de miles de millones de estrellas.
La hipótesis de que existen civilizaciones muy avanzadas en otros planetas se está poniendo a prueba. Ya ha dejado de ser pura especulación.
Ahora se halla en el terreno de la experimentación.
LAS GRANDES CONQUISTAS DE LA CIENCIA
Hemos visto cuáles son las bases de la Revolución Científica del siglo XX: la física atómica, la física del espacio, las aplicaciones de la electrónica, la química de la vida; sobre estos cuatro pilares se han montado prácticamente todos los avances de la ciencia y de la técnica. De manera esquemática apuntamos algunos de los avances que más han influido en la vida del ser humano.
LA CONQUISTA DEL ESPACIO
Estamos probablemente en las primeras páginas de esta apasionante aventura, aunque nos parezcan ya conquistas casi increíbles: el lanzamiento de los primeros satélites (Sputniks rusos), la llegada del hombre a la Luna, el envío de ingenios espaciales para la recogida de materiales y la exploración del sistema solar, el ensamblaje de naves espaciales, etc.
LA GENÉTICA
Las teorías de Darwin y las leyes de Mendel han sido comprobadas en el siglo XX y enriquecidas o modificadas con las observaciones que permiten los aparatos de que disponen los investigadores.
El holandés De Vries estableció, a principios de siglo, el concepto de mutación, la alteración que puede sufrir la carga genética almacenada en los cromosomas de las células genéticas o genes; de esta forma, la evolución no se produciría por alteraciones somáticas o anatómicas, por la adaptabilidad morfológica de los órganos a condiciones exteriores, como habían supuesto Lamarck y Darwin, sino por cambios internos del patrimonio hereditario.
Las diferentes escuelas y los diferentes genéticos, Lyssenko, Dunn, Dobzanski, han explicado de diferentes formas los mecanismos pero aceptando todos la realidad de la evolución biológica.
EN LA MEDICINA
Podemos hablar de revoluciones, en plural.
En primer lugar, el perfeccionamiento de los aparatos y las técnicas —rayos X, anestesia— ha permitido éxitos nuevos en la lucha contra la enfermedad.
Por otra parte, la bioquímica ha puesto a disposición de los médicos sustancias que combaten a las bacterias patógenas: la meningitis es combatida por el ácido para-amino-salicílico; la malaria ha sido vencida por la cloroquinína y la paludrina; las vacunas han arrinconado enfermedades antes terroríficas; las sulfamidas y antibióticos han sido quizás la aportación más importante en este campo y Fleming, descubridor de la penicilina en 1928, uno de los grandes benefactores de la Humanidad.
Pero quizás el más fascinante capítulo de las ciencias medicas lo esté escribiendo el psicoanálisis, punto de partida para la medicina psicosomática.
A las enfermedades provocadas por virus y a las provocadas por carencias de alguna sustancia habría que añadir un tercer tipo de trastornos, los del psiquismo, que se reflejan en el organismo, de donde se deduce que algunas enfermedades no pueden ser curadas sin estudiar sus raíces anímicas.
Por otra parte, el psicoanálisis ha permitido un conocimiento más profundo del hombre.
En este sentido la obra de Freud en medicina es equiparable a la de Einstein en física, supone una renovación total, un giro copernicano en los conceptos básicos
La indagación del subconsciente, en el que se arrinconan los traumas que el consciente no se atreve a afrontar y que afloran en el mundo de los sueños, permitió a Freud elucidar dimensiones desconocidas del espíritu, e iniciar unos métodos que fueron completados y revisados por Adler y Jung.
Finalmente, constituye la revolución de las técnicas quirúrgicas el capítulo quizá más popular, especialmente el de los trasplantes de órganos, posibilitados por las investigaciones citológicas y las técnicas de conservación de órganos separados del ser al que pertenecen; los trasplantes del corazón, iniciados por el cirujano sudafricano Barnard, suscitaron la atención mundial, no obstante los avances más seguros no se han obtenido en la cardiología sino en la urología, oftalmología y otras ramas.
LA APORTACIÓN DE LA MATEMÁTICA
Durante siglos los matemáticos se movieron por los axiomas y postulados de la matemática griega; Thales, Pitágoras, Euclides son referencias constantes.
Pero la nueva física precisaba una nueva matemática y partiendo de la consideración de que sólo el lenguaje matemático permite construir la ciencia física se ha desembocado en la afirmación de la necesidad universal de las matemáticas, necesidad demostrada por la cibernética y la aplicación incluso a ramas de la filosofía (lógica matemática).
Un matemático-lógico, Kurt Gódel, demostró que en la ciencia eran siempre posibles las contradicciones porque el lenguaje científico es el desarrollo lógico obtenido mediante determinadas reglas (estructuras) aplicadas a un número de conceptos que se conviene en aceptar como validos, pero es posible sustituir estos conceptos básicos y levantar un nuevo edificio científico.
De esta manera, se puede reemplazar la geometría de Euclides, apoyada en el postulado de que por un punto no se puede trazar más de una línea paralela a una recta, por otro postulado diferente (exigible por la concepción esférica del espacio einsteniano) y construir una geometría diferente. Y así se ha hecho.
La aportación de Gódel, Whitehead, Russell, ha supuesto una palanca para el progreso del conocimiento.
De la misma manera que la Revolución Industrial se caracterizaba no por un invento aislado sino por una serie coherente de inventos, o mejor todavía por el invento que suscita otro más perfecto, la Revolución Científica ha despertado en cadena métodos y revelaciones que plantean nuevos interrogantes y permiten vislumbrar al mismo tiempo la posibilidad de contestarlas en un futuro inmediato.
El Desafío del Espacio
No hay camino de retorno al pasado; las únicas opciones, como ya dijo Wells, son el universo o la nada.
Aunque los hombres y las civilizaciones anhelen descansar, para Eliseo y los lotófagos existe un deseo que se funde imperceptiblemente con la muerte.
El desafío de los grandes espacios entre los mundos constituye un desafío formidable, pero si no le hacemos frente, ello significará que la historia de nuestra raza llega a su fin.
La Humanidad habrá vuelto la espalda a las alturas todavía vírgenes y descenderá de nuevo por la larga pendiente que conduce, a través de miles de millones de anos, a los mares primigenios.
Escritos de Albert Einstein
• La democracia
Mi ideal político es la democracia.
El individuo debe respetado como persona.
Nadie debería recibir un culto idólatra (Siempre me pareció una ironía del destino el haber suscitado tanta admiración y respeto inmerecidos.
Comprendo que surgen del afán por comprender el par de conceptos que encontré con mis escasas fuerzas, al cabo de trabajos incesantes. Pero es un afán que muchos no podrán colmar).
• La riqueza
No hay riqueza capaz de hacer progresar a la Humanidad, ni aun manejada por alguien que se lo proponga.
A concepciones nobles, a nobles acciones, sólo conduce el ejemplo de altas y puras personalidades.
El dinero no lleva más que al egoísmo, y conduce irremediablemente al abuso. ¿Podemos imaginar a Moisés, a Jesús, a Gandhi, subvencionados por el bolsillo de Carnegie?
• La educación
Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y a la especialización en beneficio de la utilidad, segrega al espíritu de la vida cultural, y mata el germen del que depende la ciencia especializada.
Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias (sistema puntual).
Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura verdadera.
La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una amarga obligación.
Cuestionamientos al Progreso Tecnológico del Siglo XX
ALBERT EINSTEIN: Mi visión del mundo. Tusquets, Barcelona, 1980.
Temas Relacionados:
El Átomo
Proyecto Genoma
Vida de las Estrellas
Biografía de Albert Einstein
Biografía de Max Planck
Biografía de Freud
Teoría de la Relatividad
Enlace Externo:• Conoce a los 10 científicos más importantes de la historia