Sintesis Historica de Argentina:Etapas de la Historia,Resumen

SÍNTESIS HISTÓRICA EN ETAPAS DE ARGENTINA

Esta entrada es un completo resumen ideal, para los principiantes curiosos de la historia nacional, como así también para los alumnos de niveles primarios y secundarios que deben investigan sobre el proceso evolutivo de Argentina desde la conquista española.

A fines de mejorar su comprensión, y  lograr una ubicación en tiempo-espacio de los mas destados hechos históricos, se ha dividido la historia en varias etapas, la cuales pueden ser leídas en forma cronológica o bien elergir alguna en especial.

Tambien en esta web se tratan todos esos hechos mas importantes en entradas individuales en donde se aportan mas detalles e icografía, ya para estudiarlos con mas profundidad.

Sugiero que leas este resumen antes de avanzar, puede ser leído en pocos minutos, y tendrás una completa idea de los que fue nuestra historia nacional argentina....te invito a comenzar su lectura.

RESUMEN DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA NACIONAL ARGENTINA

ETAPA 1: Aborígenes que Habitaron Territorio Argentino

ETAPA 2: Colonización Española en América

ETAPA 3: Período Colonial

ETAPA 4: Período de la Independencia de España

ETAPA 5: Inestabilidad Política - Guerras de Independencia

ETAPA 6: Anarquía Política - Los Caudillos Federales

ETAPA 8: La Secesión de Buenos Aires

ETAPA 9: Un Nuevo Orden Económico

ETAPA 10: Los Gobiernos Conservadores

ETAPA 11: La Ley Electoral de Saenz Peña

ETAPA 12: Primer Gobierno Democrático

ETAPA 13: Primer Golpe de Estado - Década Infame

ETAPA 14: Golpe de Estado del GOU

ETAPA 15: Nuevos Golpes Militares

ETAPA 16: Tercera Presidencia de Juan Perón

ETAPA 17: Proceso de Reorganización Nacional

ETAPA 18: Nuevo Período Democrático, con Raúl Alfonsín

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA1: Aborígenes que Habitaron Territorio Argentino

Primeros Pobladores:

Los Aborígenes: Los españoles encontraron una gran diversidad de culturas aborígenes que habitaban distintos ambientes: algunas se dedicaban a la caza, la pesca y a la recolección de frutos y plantas silvestres.

La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos.

Los habitantes del Noroeste, las Sierras Centrales y la Mesopotámica practicaban la agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de cazadores-recolectores. Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes, los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches y onas en el Sur.

resumen de historia argentina

La arqueología y las fuentes coloniales nos permiten atisbar dos grandes grupos de culturas: los de la llanura chaqueña y los de la estepa patagónica.

Los pobladores más antiguos, que datan de hace unos 12.000 años, vivían en cuevas que decoraban con pinturas y cazaban animales ya extinguidos, como el mylodon —un perezoso gigante—, o el gliptodonte —una mulita gigante—.

Estos grupos se adaptaron pronto al uso de las especies introducidas por los españoles, como el caballo.

Algunos de los pueblos que integraban este grupo son los wichis, los matacos, los abipones, los chorotes, los chulupíes, los pilagaes, los mocovíes, los tobas; y otros, tempranamente extinguidos, como los mocorotaes, los calchines, los quiloazas y los chanátimbúes.

Los matacos habitaban al oeste de la actual provincia de Formosa y en el Chaco salteño.

Practicaban la pesca en los ríos y cultivaban, en forma rudimentaria, el zapallo y el maíz.

Sus chozas circulares estaban hechas de ramas y paja.

Se vestían con prendas de cuero y lucían collares, pinturas corporales, tatuajes, tobilleras de plumas y vinchas.

Eran monógamos, aunque los jefes podían tener más de una mujer.

Los caciques compartían su autoridad con los médicos hechiceros.

Creían en espíritus malos (ohots) que controlaban ciertos ritos y fiestas.

Los abipones, tobas y pilagaes se extendieron en parte de las actuales provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe.

Pescaban con amones y redes, y cazaban venados y ñandúes. También recogían frutos y miel. Vivían en chozas de ramas y, en épocas de frío, vestían el manto de piel de nutria (quillongo); usaban vinchas, mocasines, faldas de piel y se tatuaban el rostro.

Su familia monogámica era fácilmente disoluble y la poligamia era común en los jefes.

Sus caciques eran hereditarios y tomaban esclavos entre los prisioneros de guerra.

Creían en un ser supremo y en espíritus de la naturaleza.

Un poco más al este y en la Mesopotamia vivían los caingang, pescadores recolectores de miel, piñas de araucaria, tubérculos, frutos, etc.

Vestían un delantal pequeño, hecho con cuero para los hombres y con fibras vegetales para las mujeres. Sus chozas eran simples techumbres a dos aguas sin paredes.

Sus caciques-hechiceros gobernaban tribus de unas veinte familias.

Creían en un dios bueno (Topen) y en uno maligno (Det Korenk); también sostenían que los animales de caza tenían espíritus que los dominaban y protegían, por lo cual permitían su caza para la alimentación, pero castigaban cualquier abuso.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 2: Colonización Española en América

Conquista y colonización: Los españoles concibieron la experiencia americana como una verdadera cruzada. Los conquistadores eran hombres ambiciosos, cuyo modelo era el de los caballeros medievales.

Durante el siglo XVI desembarcaron en América los conquistadores: con acuerdo de la Corona de España entrarían en el continente para someter a los nativos y convertirlos a la fe cristiana.

Algunos conquistadores, como Hernán Cortés, Francisco Pizarro o Francisco de Aguirre, eran una mezcla de caballero cruzado y militar al servicio del reino.

Armados por su fe y su ilimitada ambición, quedaron a cargo del avance español y su gobierno en el llamado Nuevo Mundo.

resumen de historia argentina

En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Ayres, la primera ciudad argentina.

La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580.

Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas zonas de América.

La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales.

La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el Noroeste argentino.

Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.

Estos hombres provenían, en su gran mayoría, de las zonas más atrasadas del territorio español, aunque pudieran ostentar algún titulo de hidalguía, vivían en la pobreza y abrumados por la falta de horizontes.

Estaban convencidos de la superioridad de su causa, una lucha destinada a servir a la que para ellos era la fe verdadera: la católica.

Los ideales caballerescos los volvieron individualistas y despiadados: solían tratar cruelmente a los nativos y a sus propios hombres, pero también eran hombres extremadamente valientes.

Las grandes riquezas en oro y plata generaron fuertes disputas entre los conquistadores, lo que hizo perder unidad a la tarea de la conquista y obligó al poder real a reorganizar la política de esas tierras.

Cuando llegaron los primeros funcionarios reales, los adelantados y corregidores, comenzó el eclipse de los conquistadores.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 3: PERÍDO COLONIAL

El Virreinato del Río de la Plata fue creado por orden real de Carlos III, en 1776, en el mismo año en que las colonias inglesas de América del Norte se independizaban de Gran Bretaña.

El rey aprovechó que los británicos estaban dedicando sus mayores esfuerzos a detener el movimiento independentista y, por lo tanto, decidió enfrentar a los portugueses, aliados de los ingleses.

El objetivo esencial fue detener el avance portugués en el Río de la Plata y en la región que hasta 1767 habían ocupado las Misiones Jesuíticas.

resumen de historia argentina

La economía del virreinato del Río de La Plata en 1776 se basaba en las exportaciones de plata, cuyo volumen representaba un 80 % del total, y en las de tasajo y cueros, que significaban un 20 %.

El comercio exterior y el poder político estaban controlados por los peninsulares (españoles) , a los que se enfrentaban los criollos, propietarios de tierras y comerciantes que controlaban el mercado interior.

La introducción del libre comercio, decretada por las reformas borbónicas, perjudicó notablemente los intereses de los peninsulares.

Paralelamente, el área del Río de La Plata iba adquiriendo una preponderancia económica con respecto a las provincias de Tucumán y Córdoba.

En consecuencia, el virreinato se dividía en provincias exteriores, que producían para la exportación, y provincias interiores, cuya producción agrícola, ganadera y manufacturera se orientaba hacia el Alto Perú.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

4-CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
El Proceso de Independencia

En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles.

En cada milicia, los jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes.

Las milicias se transformaron en centros de discusión política.

Estas invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias.

La ocupación francesa de España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar.

En Sevilla se formó una Junta Central que gobernó en nombre de Fernando VII, y que luego, al pasar a Cádiz, fue disuelta, creándose allí un Consejo de Regencia.

Casi toda la península estuvo en manos de los franceses.

El rey Fernando VII estaba preso, como consecuencia nació un movimiento emancipador, que finaliza con la revolución de mayo de 1810, con la deposición del virrey Hidalgo de Cisneros.

El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra, que puso fin al período virreinal.

Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevará adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las bases para una futura independencia.

Nacen dos ideas enfrentadas, una la de Moreno con tendencia unitaria respecto a concentrar el poder político en Bs.As., y tomar medidas radicales respecto a la dominación española.

Escribe el Plan de Operaciones , un proyecto de estrategia política de la revolución.

Respecto a la economía seguía atado a la exportación de tasajo y cueros.

Por otro lado  Cornelio Saavedra, presidente de la Junta de Gobierno, con ideas políticas mas conservadoras.

1810: cabildo en la ciudda de bs.as.

La junta intentó imponer su autoridad en un área mucho más vasta que se extendía a zonas tan alejadas como el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental.

Se convocó a una Junta Grande formada por los representantes de las demás provincias, con ideas mas federalistas, representando los intereses del interior, a los fines de evitar la competencias de los productos manufacturados que llegaban de exterior.

Este enfrentamiento entre federales y unitarios será una constante de la vida política argentina de la primera mitad del siglo XIX, dando lugar a la rebelión de Artigas, quien, al no ser aceptada su propuesta de un régimen republicano y federal, decretará la secesión de la Banda Oriental.

Manuel de Belgrano expulsó a las tropas realistas de Argentina después de la batalla de Tucumán (1812) y de Salta (1813) y, en 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata de la metrópoli y de todo poder extranjero.

El 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado, y diputado por San Juan y como secretario Juan José Paso diputado por Bs.As. declaró la independencia de las Provincias Unidas del Sur América.

El otro objetivo del congreso, dictar una Constitución que organizara el estado y la misma fue una constitución unitaria en 1819, que defendía subrepticiamente una monarquía, resultó un fracaso.

Las provincias reaccionaron con la Batalla de Cepeda, segregándose de Bs.As. y declarándose autónomas (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, etc.), mientras que la Banda Oriental se integraba en el imperio portugués, lo que había de provocar posteriormente (1825) la guerra con el Brasil.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 5: Inestabilidad Politica Argentina  y Guerras de la Independencia

La etapa revolucionaria (1810-1820): Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra contra España.

En esta lucha se destacarán Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes.

Las campañas sanmartinianas terminarán, tras liberar a Chile, con el centro del poder español de Lima.

El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las provincias, celosas de su autonomía.

Inestabilidad Politica Argentina Guerras de la Independencia

A comienzos de 1817, el Congreso inició su traslado a Buenos Aires, donde comenzó a sesionar en mayo.

Luego de muchas discusiones, el 22 de abril de 1819 proclamó la Constitución.

Aunque de apariencia republicana, sus artículos podían ser fácilmente modificados para convertir al Estado en una monarquía.

En efecto: establecía la figura de un Director Supremo que debía gobernar junto con un Consejo de Estado.

El Poder Legislativo era bicameral: una Cámara de Representantes, dirigida por el pueblo de la nación, era acompañada por un Senado, donde se encontrarían representadas las grandes corporaciones: Iglesia, Ejército, provincias y universidades.

Aunque la Constitución fue formalmente jurada por las provincias, la resistencia contra su carácter centralista y pro-monárquico no tardó en aparecer.

En pocos meses, caería junto con el Congreso y el Directorio que le habían dado vida.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 6: LA ANARQUÍA POLÍTICA:Los Caudillos

Grandes Desacuerdos Políticos: Unitarios y Federales: Durante el período comprendido entre los años 1819 y 1825, el país vivió una situación de incertidumbre política y social, caracterizada por los enfrentamientos entre los dos bandos rivales.

El triunfo de los federales no se tradujo en cambios sustanciales en el nuevo orden republicano, ya que los jefes del directorio se aliaron con los dirigentes federalistas para reprimir la oposición popular.

Por otro lado, Buenos Aires se aprovechó de las disidencias surgidas en las filas de los vencedores para imponer a la postre su hegemonía.

resumen de historia argentina

A partir de 1819, el fracaso de los intentos porteño y artiguista por conformar un Estado que sucediera al antiguo Virreinato dejó paso a las tendencias autonomistas desatadas por la Revolución, se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder central de Buenos Aires.

Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio.

En 1824 se firmó la Ley Fundamental, que establecía fundamentalmente que las provincias se regirían independientemente hasta tanto el Congreso no sancionara una nueva Constitución con la aprobación de todas ellas.

En 1825, el congreso constituyente creó la figura del presidente que recayó en Rivadavia, pero éste tuvo que enfrentarse de nuevo a los federalistas provinciales que no ratificaron la constitución unitaria de 1826, estallando de nuevo una guerra civil entre las dos fracciones y que se saldó con la creación de una comisión representativa, establecida en Santa Fe, que controlaba los Asuntos Exteriores.

El gobernador de Buenos Aires pasó a controlar los asuntos relacionados con la guerra.

Una nueva crisis se planteó tras la firma de la paz con el Brasil, pues pesar de las derrotas terrestres y navales, el emperador del Brasil estaba decidido a continuar la guerra, pero Rivadavia envió a Manuel José García para que llegase a un arreglo honroso con el Brasil.

Lamentablemente reconoció a la Banda Oriental como provincia del Imperio.

Cuando se conoció el convenio, el escándalo fue mayúsculo y pocos días después el presidente Rivadavia se vio obligado a renunciar.

De esta manera terminaba la experiencia unitaria de gobierno y ahora llegaban los federales al poder de la mano de Juan Manuel de Rosas.

En el interior el federalismo también triunfó dominado por López y Quiroga.

El asesinato de Quiroga instaló a Rosas en el gobierno con poderes dictatoriales y facilitó su hegemonía en el interior.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 7: Gobiernos de Rosas y Urquiza

En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires, fue una de las figuras más controvertidas de nuestra historia.

Impuso durante sus gobiernos una política muy particular, que le permitió mantener los privilegios económicos de Buenos Aires frente a las provincias.

Fue incialmente proclamado por la Legislatura porteña con el título de "Restaurador de las Leyes", llevó adelante una ordenada administración provincial, tratando de sanear las finanzas públicas mediante el recorte de gastos y el aumento de los impuestos, se reanudaron las relaciones con la Santa Sede, suspendidas desde 1810, y se dictó una Ley de Imprenta que disponía el necesario permiso gubernamental para el establecimiento de cualquier imprenta o publicación.

resumen de historia argentina

Rosas y los gobernadores del Litoral consideraron que había llegado la hora de romper con el dominio unitario, y firmaron el 4 de enero de 1831 el Pacto Federal entre las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Bs.As., lo que significó una alianza militar contra los enemigos interno y externo. Durante sus dos gobiernos, Rosas expansionó la frontera hacia el sur, en lo que se denominó «campaña del desierto».

Ello conllevó la práctica desaparición de los indígenas allí existentes.

Inteligente, supo cómo postergar la unidad nacional.

Encargado del manejo de las relaciones exteriores, defendió, ante las potencias extranjeras, la soberanía de las provincias.

Enfrentó, también, acciones del interior en su contra, las que finalmente desencadenaron su caída en 1852.

A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retendrá el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas.

Los cuestionamientos mas importantes fueron: la navegación libre de los ríos, el control de la aduana y distribución de los ingresos por derechos de exportación e importación.

Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de Aduanas.

Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 8: SECESIÓN DE BUENOS AIRES

La Secesión: Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales.

Ante la hegemonía comercial de Buenos Aires se enfrentó a Rosas al que venció en 1852. En 1853, se promulgó una nueva constitución de carácter federal que puso las bases para la unificación económica de la nación.

Paralelamente, Urquiza fue nombrado presidente constitucional de la Confederación Argentina, en la que no participaba la provincia de Buenos Aires, al declararse Estado independiente.

Todos los años, puntualmente, Rosas enviaba un mensaje a la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires y expresaba en él su voluntad de abandonar el mandato.

No obstante, la Legislatura y los diputados del interior lo reelegían.

Para el periodo 1850-1855, Entre Ríos y Corrientes se abstuvieron de enviar diputados y, el 1º de mayo de 1851, Urquiza envió un Pronunciamiento, en el que exponía la necesidad de acceder a los pedidos de renuncia de Rosas.

Los acontecimientos se precipitaron: Urquiza, al frente del Ejército Grande, terminó en Caseros con los sueños rosistas.

El camino de la organización quedaría abierto con el Acuerdo de San Nicolás y la posterior Constitución de 1853.

Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853 sancionó la Constitución Nacional.

Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado, conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852".

resumen de historia argentina

En 1859, Urquiza venció a los porteños, pero en 1861, Mitre en la batalla de Pavón consiguió imponerse a Urquiza, lo que significó la unión de todo el territorio, bajo la autoridad de los porteños, convirtiéndose Mitre en el jefe de la nueva nación.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 9: CONSOLIDACIÓN DE UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO:

 El 11 de noviembre de 1859 se firmó el Pacto de San José de Flores entre el estado de Buenos Aires con la Confederación Argentina logrando un primer gran paso a la unión de la República Argentina después de casi 7 años de separación.

Hacia 1861 las fricciones entre él gobierno de la Confederación y la rebelde Buenos  Aires fue en aumento, y  desembocaron en la batalla de Pavón, primer  el triunfo militar porteño.

Esta fecha marca un verdadero  hito histórico, ya que a partir de ese momento será, la provincia de Buenos Aires la que dirija la reorganización del país.

El lapso comprendido entre 1862 y 1880, es el de la consolidación de la organización nacional, uno de cuyos aspectos básicos fue la estructuración definitiva del aparato político-administrativo del Estado nacional.

Se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.

Los períodos presidenciales mostraron un predominio, muchas veces ejercido por la fuerza, del llamado liberalismo, el que por entonces estaba representado por el Partido Nacional, encabezado por Mitre, y el Partido Autonomista, liderado por Adolfo Alsina.

Desde Buenos Aires, el poder central buscó y logró barrer con las dirigencias federales de las provincias, la mayoría de las veces mediante revoluciones y choques armados que tuvieron, incluso, sus fracasadas réplicas federales, como los levantamientos en Cuyo, protagonizado por Carlos Juan Rodríguez y Juan Saa, en La Rioja, Catamarca y San Luis, liderado por Vicente "El Chacho" Peñaloza, y el que llevó a cabo Felipe Várela en Tucumán y Santiago del Estero.

resumen de historia argentina

A nivel económico, el período comprendido entre Rosas y Roca significó para la provincia de Buenos Aires ver cómo el ferrocarril duplicaba el valor de las exportaciones.

En el sur de Santa Fe y Córdoba pequeños propietarios o arrendatarios, en su mayoría italianos, comenzaron a crear la pampa cerealera.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 10:GOBIERNOS CONSERVADORES

A partir de 1880 diversos intelectuales destacados se multiplicaron. Lucio Mansilla, Eugenio Cambaceres, Lucio V. López, Julián Martel, Miguel Cané, Eduardo Wilde y Paul Groussac fueron algunos de los más sobresalientes miembros de la llamada Generación del Ochenta.

Estos hombres, de ideas liberales, estaban ansiosos de dejar atrás el pasado al que asociaban con el mundo colonial y español.

Los integrantes de esta Generación del Ochenta creían devotamente en el progreso (positivismo) y en el liberalismo como herramienta ideológica para su logro.

Este liberalismo no necesariamente era antirreligioso, aunque se estimaba que la Iglesia debía ocuparse exclusivamente de las cuestiones de la fe.

El objetivo de estos hombres fue colocar a la Argentina entre las naciones más avanzada de la época.

Por esta razón, estimaban que el país debía desprenderse de su pasado hispánico y de sus tradiciones criollas.

Estos intelectuales eran, en efecto, profundamente cosmopolitas y admiraban a países como Inglaterra y Francia. Sin embargo, no debe creerse que desestimaban las posturas nacionalistas.

resumen de historia argentina

LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA:

La economía nacional se insertaba en la mundial a caballo de los cambios producidos por la Revolución Industrial, particularmente los de su segunda etapa, con la máquina a vapor aplicada al ferrocarril y a los barcos, el telar mecánico, la utilización del acero, el surgimiento de la electricidad, la fotografía, el telégrafo y el teléfono, la lámpara eléctrica, los inicios de la aviación, el revólver y la ametralladora; en fin, la producción masiva, en serie, elaborada con pautas científicas (fordismo- taylorismo), condujeron al mundo a nuevas necesidades, entre ellas, la de mayor cantidad de materias primas.

Fue en este rubro en el que se destacó la Argentina y con el que se enriqueció gran parte de su clase dirigente.

Ya durante la presidencia de Avellaneda, nuestro país había logrado no sólo dejar de importar trigo sino exportarlo por primera vez en 1878; además, vendíamos al exterior maíz y harinas.

Hacia fin de siglo, vastos sectores del campo argentino produjeron un importante aumento de las superficies cultivadas y, a los cultivos tradicionales como el maíz y el trigo, se agregaron otros como el lino, la alfalfa y la avena.

Todos los dirigente de esta etapa, conocidos como la generación de 80, coincidieron en apoyar un proceso de modernización de la Argentina para insertarla dentro del concierto de naciones de primer orden.

Así, apoyaron a la escuela laica como elemento básico para el cambio que esperaban y como herramienta para proporcionar una identidad cultural definida a un país al que abrieron a la inmigración masiva; modernizaron la ciudad de Buenos Aires, tratando de darle un aire europeo, afrancesado, y mejoraron las condiciones de higiene y salubridad.

Su concepción de la vida política era eminentemente elitista, en la que la república -donde la Iglesia se subordinaba al Estado- debía estar gobernada por notables (Política del Acuerdo), quienes profesaban una fe liberal, mas sólo en el campo económico, en el que, en líneas generales, se manifestaban partidarios del libre comercio.

Los grupos oligárquicos intentaron mantener su posición privilegiada, pero el movimiento sindical y político que iba surgiendo en Buenos Aires y la lucha que mantenía el radicalismo para alcanzar el poder por la vía revolucionaria, revelaron el agotamiento del régimen gobernante.

El presidente conservador, Roque Sáenz Peña (1912), estableció el sufragio universal secreto y las elecciones de 1916 dieron el triunfo al líder de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 11:LA REFORMA ELECTORAL DE SAENZ PEÑA

PRESIDENCIA DE ROQUE SAENZ PEÑA (1910-1914)
Efectuadas las elecciones presidenciales, triunfó sin mayor oposición el doctor Roque Sáenz Peña, acompañado en la fórmula por el doctor Victorino de la Plaza. Asumieron sus respectivos cargos el 12 de octubre de 1910.

El nuevo presidente era un verdadero estadista, un gran diplomático y un destacado jurisconsulto, quien se propuso eliminar el personalismo político y reformar el sistema imperante a fin de garantizar la libre expresión del pueblo en las luchas cívicas.

Antes de ocupar el poder, Sáenz Peña había celebrado dos entrevistas con Hipólito Yrigoyen —jefe del partido opositor—, en cuyo transcurso el último exigió plenas garantías de libertad de sufragio para que el radicalismo abandonara su actitud de abstención política. Sáenz Peña prometió entregar al país una ley electoral.

resumen de historia argentina

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevarán a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma electoral que calme los ánimos y traslade la discusión política de las calles al parlamento.

En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña concentró sus esfuerzos en democratizar la vida política, a través de una reforma electoral basada en tres elementos clave: el voto secreto, obligatorio, y utilizando el padrón militar.  

Con los antecedentes de la “Revolución del Parque” (1890) y los levantamientos armados de los radicales como en 1905, protestas estudiantiles en la universidad, y el Grito de Alcorta en el campo, la UCR había logrado consolidar una extensa base de apoyo en sectores medios, hijos de inmigrantes y jóvenes profesionales, que pasaron a formar parte de las filas del partido y de hecho llegaron al poder a través de la figura de Hipólito Irigoyen.

Entre los opositores a su gobierno se encuentran los beneficiarios del antiguo régimen electoral, cuyos privilegios se veían claramente amenazados por la reforma.

Así, muchos legisladores de los sectores conservadores, aún no oponiéndose abiertamente, obstaculizan la reforma; sin embargo, esta será proclamada el 10 de febrero de 1912 como Ley N° 8871, conocida desde entonces como "Ley Sáenz Peña".

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 12:PRIMEROS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen: La etapa radical  La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno.

En contra de las expectativas de los sectores conservadores que habían promovido la reforma electoral de 1912, la Unión Cívica Radical ganó las elecciones de 191 6. Así, Hipólito Yrigoyen alcanzó la presidencia de la Argentina.

El 12 de octubre de 1916 Yrigoyen asumió la presidencia, rodeado de importantes muestras de respaldo popular.

Desde el gobierno, continuó con su convicción de que el radicalismo constituía la única fuerza  política y moralmente legítima para gobernar el país, en oposición a las fuerzas "oligárquicas y fraudulentas" que venían gobernando desde 1880.

Por esta razón, las relaciones con la oposición fueron siempre tensas, más aún cuando los conservadores seguían manteniendo importantes cuotas de poder.

  • resumen de historia argentina

Los radicales gobernarán el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsarán importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria.

El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores.

Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.

Yrigoyen era un hombre carismático, de pocas palabras, "misterioso", al decir de sus contemporáneos, encerrado en sí mismo: lo llamaban "el Peludo".

El escritor español Blasco Ibáñez lo vio como un "hombre austero, que gusta de vivir retirado [...] sin prestarse a conferenciar con los periodistas".

En cuanto al partido radical, dijo que "merece más su título por los procedimientos que le son favoritos que por su programa. [. . .] [Sus aspiraciones se basan en la reforma moral del país más que en la reforma política.

Quiere la pureza del sufragio, la integridad administrativa, con otras nobles y vagas aspiraciones.

Aparte de esto, no ha hecho ninguna afirmación claramente revolucionaria en las cuestiones religiosas y sociales que tanto preocupan hoy al radicalismo de otros países".

En efecto, utilizaba una serie de conceptos cuyo amplio contenido delineaba una declaración de principios más que un programa de gobierno: la Causa contra el Régimen, la Reparación Histórica, la recuperación de la ética, el respeto al Federalismo.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 13:PRIMER GOLPE MILITAR

La década infame  El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías.

Los militares habían ganado poder y espacios políticos durante los años previos y la incapacidad del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen para sortear la crisis económica mundial del ‘29 condujo al derrocamiento del líder radical.

Pero el nuevo presidente, el general José Félix Uriburu, tampoco encontró la salida a la depresión. Recién en 1933, durante la presidencia del general Agustín P. Justo, se tomaron las medidas necesarias para paliar la situación.

resumen de historia argentina

En 1933 se firmó el pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó enormemente la dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas del país.

GOBIERNO DE URIBURU:

Desde el primer día de su gobierno, Uriburu intentó modificar la Constitución para -traducir cláusulas de carácter corporativas, a imitación del régimen fascista italiano de benito Mussolini.

Uriburu tampoco dudó en utilizar la represión en una escala hasta entonces desconocida: su jefe de policía, Leopoldo Lugones (hijo), introdujo por primera vez en la Argentina el uso de la picana eléctrica.

Sin embargo, pronto Uriburu perdió buena parte de los apoyos que lo habían llevado al poder el del ejercito, dominado por el general justo, quien respaldaba una salida electoral para ser él mismo candidato; el de los partidos políticos que habían apoyado el golpe, que se reunieron en la opositora Federación Nacional Democrática; el de la opinión pública, que en una elección realizada en la provincia de Buenos Aires en Abril de 1931 dió la  victoria a la Unión Cívica Radical.

Las elecciones fueron finalmente anuladas, pero la presidencia de Uriburu había acabado.

Por esta razón, el Presidente se vio obligado a desistir de su intento de reforma institucional, como también de llamar a elecciones nacionales para noviembre de 1931.

Poco antes de las elecciones de 1931, Uriburu vetó la candidatura de Marcelo T. de Alvear, lo que produjo la abstención electoral de la Unión Cívica Radical, que duró hasta enero de 1935.

De esta manera, el general Agustín Pedro Justo consiguió que su principal opositor quedara fuera de la carrera presidencial.

En las elecciones de noviembre de 1931 se enfrentaron dos candidatos: Justo, por una alianza de radicales antipersonalistas; los conservadores del Partido Demócrata Nacional y el Socialismo Independiente; y Lisandro de Torre, como representante de otra alianza entre los partidos Demócrata Progresista y Socialista.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 14:GOLPE MILITAR DEL G.O.U.

En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevará adelante un política tendiente a mejorar la legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo).

El apoyo popular a Perón lo llevará al gobierno en las elecciones de 1946.

resumen de historia argentina

Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo industrial.

Luego del triunfo electoral disolvió los tres partidos que se habían creado para sostener su candidatura, Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organización política, llamada primero Partido Único de la Revolución y luego simplemente Peronista o Justicialista.

Expandió enormemente la agremiación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista y ayudó a establecer el predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria.

Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón, que ejercerá el poder limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsará una política que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 15: LOS GOLPES MILITARES

La inestabilidad política (1955-1973)

En 1955 un nuevo golpe militar derrocó a Perón, quien marchó al exilio.

A partir de entonces y hasta 1973, los peronistas no podrán votar por su partido.

Este derrocamiento marcó el cierre de un ciclo histórico en el país. A partir de entonces se sucedió una época que comúnmente se denomina como de "empate" entre fuerzas, alternativamente capaces de vetar los proyectos de las otras, pero sin recursos para imponer perdurablemente los propios.

El "empate político" se vio reflejado en los ciclos periódicos de crisis económica.

Inestabiliad Institucional Argentina

El poder económico fue compartido entre la burguesía agraria pampeana (proveedora de divisas y por lo tanto dueña de la situación en los momentos de crisis externa) y la burguesía industrial, volcada totalmente hacia el mercado interior.

Las alianzas se establecerían según cual fuera el momento del ciclo.

En ese período habrá dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (1958-62) y Arturo Illia (1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y poner fin a la proscripción del peronismo.

Ambos serán derrocados por golpes militares.

El golpe del ’66, llamado Revolución Argentina, se prolongó en el poder por siete años hasta que la presión popular expresada en violentas protestas como el Cordobazo y en la aparición de grupos guerrilleros, obligó a los militares a llamar a elecciones el 11 de marzo de 1973.

El candidato peronista, Héctor Cámpora, resultó electo.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 16: TERCER GOBIERNO PERONISTA

Para la apertura democrática Perón se ofrecía como el único capaz de evitar el terremoto social en la Argentina, pero por una cláusula de residencia no pudo presentar su candidatura.

En su lugar fue Héctor Cámpora, que al frente del FREJULI (coalición que reunía sobre el eje peronista a frondicistas, conservadores populares, populares cristianos y otras agrupaciones) triunfó el 11 de marzo de 1973 con el 49,59 % de los votos, por sobre la fórmula radical encabezada por Balbín.

resumen de historia argentina

Buenos Aires vivía una fiesta carnavalesca, Héctor Cámpora asumió la presidencia de la Nación. Después de dieciocho años de proscripción, el peronismo volvía al poder.

En los alrededores del Congreso más de un millón de personas festejaban la partida de los militares.

El peronismo gobernó nuevamente con cuatro presidentes (Cámpora, 1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios.

La bajo el liderazgo del General Perón, un conjunto de fuerzas coexistieron de manera permanente. Sin embargo, las mismas quedaron sin control desde el día mismo de su muerte. Pero, el punto son retorno surge justamente antes de julio de 1974, dejando visiblemente certera la ruptura entre las facciones peronistas.

Sumado a ello, este deceso tan importante despojó al gobierno de una conducción legítima y aceptada por la totalidad del conjunto peronista, asegurando esta gobernabilidad, mediante la reformulación de acuerdos políticos.

José López Rega, ministro de acción Social y secretario privado de Perón, fue quien acompaño y aconsejó de manera influyente a la viuda del presidente, que ocupó el lugar, ejerciendo de manera fluctuante la dirección ejecutiva.

Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis económica mundial de 1973, complicaron las cosas que se agravaron aun más con la muerte de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora Isabel Perón para conducir el país.

Esta crisis fue utilizada como excusa para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo golpe militar.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 17:PROCESO DE ORGANIZACION NACIONAL

La dictadura  Militar: La muerte de Perón dejó sin control al conjunto de fuerzas que habían coexistido conflictivamente bajo su liderazgo.

La muerte del líder privó al gobierno de una conducción legítima y aceptada por el conjunto del peronismo, que pudiera reformular los acuerdos políticos y sociales para asegurar la gobernabilidad del país.

la dictadura militar en argentina

El régimen militar instalado en marzo de 1976 y presidido por el general Jorge Rafael Videla desplegó una represión inédita, cuyas consecuencias aún se hacen sentir en la Argentina.

Ya en 1974 estaban dadas las condiciones que explican algunas de las actitudes que tomaría la dictadura militar.

Por un lado, la política era concebida como una guerra: le objetivo no era dirimir los conflictos sino exterminar físicamente al enemigo.

Por otro el propio Estado había abandonado toda racionalidad legal y desde algunas de sus dependencias, como el Ministerio de Bienestar Social, se organizaban acciones armadas

Cuando las Fuerzas Armadas se hicieron cargo del poder en 1976, tomaron la represión en sus manos y, para ello, involucraron a otras instituciones del Estado desde la propia presidencia hasta las policías provinciales.

Sin embargo, esta expansión del terrorismo de Estado” se debía menos a la violencia guerrillera (que, para 1976 estaba en franca decadencia) que al proyecto político y social de los militares que tomaron el poder.

En efecto: la violencia alcanzó a todos los sectores de la sociedad desde sindicalistas hasta intelectuales, desde estudiantes secundarios hasta amas de casa.

La arbitrariedad y la universalidad eran, en efecto, condiciones básicas para imponer el terror en la sociedad.

Como si de una operación militar se tratara, las jerarquías de las Fuerzas Armadas dividieron al país en varias zonas y distribuyeron el control entre ellas, en especial Armada y el Ejército.

Ampliar Esta Etapa

https://historiaybiografias.com/linea_divisoria6.jpg

ETAPA 18:GOBIERNO DESMOCRÁTICOS

La democracia (1983-2013): Después de la guerra de Malvinas, el gobierno militar quedó desarmado y en poco tiempo reapareció la oposición.

Entre 1982 y 1983, la situación económica se agrava y comenzaron las protestas sociales, los conflictos gremiales y las huelgas generales.

La sociedad demostraba en actos y manifestaciones masivas en Plaza de Mayo su repudio contra la dictadura.

La democracia era vista como la bandera contra el autoritarismo que habían ejercido los gobiernos militares.

La ciudadanía renovaba su interés por la participación y se afiliaba a los tradicionales partidos tradicionales.

En las elecciones internas del radicalismo fue elegido como candidato presidencial por la U.C.R. el líder del Movimiento de Renovación y Cambio, Raúl Alfonsín.

El discurso democrático y antiautoritario del candidato radical tuvo gran repercusión, sobre todo entre la juventud.

El peronismo, en cambio, carecía de una estructura partidaria y de toda práctica de debate interno.

Así, lejos de toda renovación, fueron elegidos como candidatos Ítalo Luder y Bittel.

RETORNO DE LA DEMOCRACIA EN 1983- RAÚL ALFONSÍN

resumen de historia argentina

El 30 de octubre de 1983, el peronismo fue derrotado por primera vez en elecciones libres por la fórmula radical, que obtuvo el 52% de los votos.

El Presidente Raúl Alfonsín electo asumió el 10 de diciembre con gran apoyo social.

Se restablecieron las libertades públicas y los derechos humanos, y la cultura argentina volvió a destacarse en el mundo.

La herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y los sucesivos gobiernos (Raúl Alfonsín y Carlos Menem) vieron condicionados sus planes sociales y políticos por las presiones económicas.

Menem entendió que la solución pasaba por una política de privatizaciones. Esta política generó una breve etapa de bienestar (1991-1995), pero que concluyó con una profunda crisis que generó desocupación y aumentó notablemente la deuda externa.

De la Rúa presidente

El candidato de la Alianza, Fernando de la Rúa, triunfó en las elecciones presidenciales de 1999 con el 48,5% de los votos, venciendo al justicialista Eduardo Duhalde.

La situación económica manifestaba una profunda crisis: mientras que el Estado no encontraba cómo financiar sus gastos, los capitales internacionales desaparecían.

La única salida era devaluar el peso y terminar con la convertibilidad, pero el Presidente se negó a tomar esa decisión. Ni una suba de impuestos (el "impuestazo"), tampoco la reducción de los salarios públicos en un 13%, alcanzaron para equilibrar la situación.

En diciembre de 2000, el gobierno obtuvo un crédito de 30.700 millones de dólares denominado en una amplia campaña publicitaria el "Blindaje", que no tuvo efectos positivos.

En marzo de 2001, el titular de la cartera de Economía en ese entonces, José Luis Machinea, fue reemplazado por Ricardo López Murphy.

El nuevo ministro propuso un programa de ajuste sobre los salarios de los empleados estatales y el presupuesto de educación.

Hubo sucesivas protestas populares.

Su plan fue rechazado y debió renunciar.

El 20 de marzo de 2001, De la Rúa convocó a Domingo Cavallo, que se había desempeñado como ministro de Economía durante el gobierno de Carlos Menem, y antes, como presidente del Banco Centra! en la última etapa del gobierno de facto.

sintesis de la historia argentina - nestor kirchner

Gobierno de Nestor y Crisitna Kichner

Ver Todos Los Presidentes de Argentina

Enlace Externo:Síntesis de la historia Argentina


La Historia del Mundo en Imágenes


Entradas Relacionadas Al Tema

Subir

Usamos cookies para darte una mejor experiencia de navegación. Si continuas navegando, aceptas el uso de las cookies Más información...