Grandes Inventos de la Historia,Inventores y Fechas Cronologica
Grandes Inventos de la Historia e Inventores:Lista Cronologica
1532 Sistema circulatorio pulmonar Miguel Servet, Español
1590 Microscopio compuesto Zacharias Janssen, Holandés
1593 Termómetro de agua Galileo Galilei, Italiano
1608 Telescopio Hans Lippershey, Holandés
1625 Transfusión de sangre Jean-Baptiste Denis, Francés
1629 Turbina de vapor Giovanni Branca ,Italiano
1642 Máquina de sumar Blaise Pascal Francés
1643 Barómetro Evangelista Torricelli, Italiano
1650 Bomba de aire Otto von Guericke, Alemán
1656 Reloj de péndulo Christiaan Huygens, Holandés
1668 Telescopio reflector Isaac Newton, Británico
1672 Máquina de calcular Gottfried Wilhelm Leibniz, Alemán
1698 Bomba de vapor Thomas Savery, Inglés
1701 Barrena sembradora Jethro Tull, Inglés
1705 Motor de vapor Thomas Newcomen, Inglés
1710 Piano Bartolomeo Cristofori, Italiano
1714 Termómetro de mercurio Daniel Gabriel Fahrenheit, Alemán
1717 Campana de buceo Edmund Halley, Británico
1725 Estereotipia William Ged, Escocés
1745 Botella de Leyden (condensador) Ewald Georg von Kleis,t Alemán
1752 Pararrayos Benjamin Franklin, Estadounidense
1758 Lente acromática John Dollond, Británico
1759 Cronómetro marino John Harrison, Inglés
1764 Máquina de hilar James Hargreaves, Británico
1768 Máquina de tejer Richard Arkwright, Británico
1769 Motor de vapor (con condensador separado) James Watt, Escocés
1770 Automóvil Nicholas Joseph Cugnot, Francés
1775 Submarino David Bushnel, Estadounidense
1780 Pluma de acero Samuel Harrison, Inglés
1780 Lente bifocal Benjamin Franklin, Estadounidense
1783 Globo aerostático Joseph Michel Montgolfier y Jacques Étienne Montgolfier, Franceses
1784 Trilladora mecánica Andrew Meikle, Británico
1785 Telar mecánico Edmund Cartwright, Británico
1787 Barco de vapor John Fitch, Estadounidense
1788 Regulador centrífugo o de bolas James Watt, Escocés
1791 Turbina de gas John Barber ,Británico
1792 Gas de alumbrado William Murdock, Escocés
1793 Desmotadora de algodón Eli Whitney, Estadounidense
1796 Prensa hidráulica Joseph Bramah, Inglés
1796 Vacuna contra la viruela Edward Jenner Británico
1798 Litografía Aloys Senefelder, Alemán
1798 Cinta sin fin de tela metálica (fabricación de papel) Louis Robert, Francés
1800 Telar Jacquard Joseph Marie Jacquard, Francés
1800 Batería eléctrica Conde Alessandro Volta, Italiano
1801 Telar de patrones Joseph Marie Jacquard, Francés
1804 Propulsor de hélice John Stevens, Estadounidense
1804 Cohete de carburante sólido William Congreve Británico
1804 Locomotora de vapor Richard Trevithick, Británico
1810 Conservación de alimentos (mediante esterilización y vacío) Nicolas Appert Francés
1810 Prensa de imprimir Frederick Koenig Alemán
1814 Locomotora ferroviaria George Stephenson, Británico
1815 Lámpara de seguridad Sir Humphry Davy Británico
1816 Bicicleta, Karl D. Sauerbronn Alemán
1819 Estetoscopio René Théophile Hyacinthe Laennec Francés
1820 Higrómetro J.F. Daniell Inglés
1820 Galvanómetro Johann Salomon Cristoph Schweigger, Alemán
1821 Motor eléctrico Michael Faraday, Británico
1823 Electroimán William Sturgeon, Británico
1824 Cemento portland Joseph Aspdin, Británico
1827 Cerillas o cerillos de fricción John Walker, Británico
1829 Máquina de escribir W.A. Burt, Estadounidense
1829 Sistema Braille Louis Braill,e Francés
1829 Máquina de coser Barthélemy Thimonnier, Francés
1830 Báscula de romana Thaddeus Fairbanks Estadounidense
1831 Fósforos Charles Sauria, Francés
1831 Segadora Cyrus Hall McCormick, Estadounidense
1831 Dinamo Michael Faraday ,Británico
1834 Tranvía eléctrico Thomas Davenport, Estadounidense
1836 Revólver Samuel Colt, Estadounidense
1837 Telégrafo Samuel Finley Breese Morse Sir Charles Wheatstone, Estadounidense Inglés
1838 Código Morse Samuel Finley Breese Morse, Estadounidense
1839 Fotografía Louis Jacques Mandé Daguerre y Joseph Nicéphore Niepce William Henry Fox Talbot Franceses Inglés
1839 Caucho vulcanizado Charles Goodyear, Estadounidense
1839 Martillo pilón de vapor James Nasmyth Escocés
1839 Bicicleta Kirkpatrick MacMillan Británico
1845 Llanta neumática Robert William Thompson Estadounidense
1846 Imprenta rotativa Richard March Hoe Estadounidense
1846 Algodón pólvora Christian Friedrich Schönbein Alemán
1846 Éter (anestésico) Crawford Williamson Long Estadounidense
1849 Hormigón armado F.J. Monier Francés
1849 Pasador de seguridad Walter Hunt Estadounidense
1849 Turbina de agua James Bicheno Francis Estadounidense
1850 Algodón mercerizado John Mercer Británico
1851 Rifle de retrocarga Edward Maynard Estadounidense
1851 Oftalmoscopio Hermann Ludwig Ferdinand y Helmholtz Alemanes
1852 Dirigible no rígido Henri Giffard Francés
1852 Giróscopo Jean Bernard Léon Foucault Francés
1853 Ascensor (con freno) Elisha Graves Otis Estadounidense
1855 Jeringa hipodérmica Alexander Wood Escocés
1855 Fósforos de seguridad J.E. Lundstrom Sueco
1855 Mechero de gas Bunsen Robert Wilhelm Bunsen Alemán
1856 Convertidor Bessemer (acero) Sir Henry Bessemer Británico
1858 Cosechadora Charles y William Marsh Estadounidenses
1859 Espectroscopio Gustav Robert Kirchhoff y Robert Wilhelm Bunsen Alemanes
1860 Motor de gas Étienne Lenoir Francés
1861 Horno eléctrico William Siemens Británico
1861 Ametralladora Richard Jordan Gatling Estadounidense
1861 Kinematoscopio Coleman Sellers Estadounidense
1865 Prensa rotativa de bobinas William A. Bullock Estadounidense
1865 Cirugía antiséptica Joseph Lister Británico
1866 Papel (de pasta de madera, proceso de sulfatación) Benjamin Chew Tilghman Estadounidense
1867 Dinamita, Alfred Bernhard Nobel Sueco
1868 Pila seca Georges Leclanché Francés
1868 Máquina de escribir Carlos Glidden y Christopher Latham Sholes Estadounidenses
1868 Freno neumático, George Westinghouse Estadounidense
1870 Celuloide John Wesley Hyatt e Isaiah Hyatt Estadounidenses
1874 Telégrafo cuadroplexo Thomas Alva Edison Estadounidense
1876 Teléfono Alexander Graham Bell Estadounidense
1877 Motor de combustión interna (cuatro tiempos) Nikolaus August Otto Alemán
1877 Gramófono (fonógrafo) Thomas Alva Edison Estadounidense
1877 Micrófono Emile Berliner Estadounidense
1877 Soldadura eléctrica Elihu Thomson Estadounidense
1877 Vagón frigorífico G.F. Swift Estadounidense
1878 Tubo de rayos catódicos Sir William Crookes Británico
1879 Máquina registradora James J. Ritty Estadounidense
1879 Lámpara de hilo incandescente Thomas Alva Edison Sir Joseph Wilson Swan Estadounidense Británico
1879 Motor de automóvil (dos tiempos) Karl Benz Alemán
1879 Lámpara de arco Charles Francis Bush Estadounidense
1884 Turbina de vapor Charles Algernon Parsons Inglés
1884 Rayón (nitrocelulosa) Conde Hilaire Bernigaud de Chardonnet Francés
1884 Turbina de vapor multieje Charles Algernon Parsons Británico
1884 Disco de Nipkow (dispositivo mecánico de exploración de televisión) Paul Gottlieb Nipkow Alemán
1884 Estilográfica Lewis Edson Waterman Estadounidense
1885 Grafófono (máquina de dictar) Chichester A. Bell y Charles Sumner Tainter Estadounidenses
1885 Transformador de CA William Stanley Estadounidense
1885 Submarino con propulsión eléctrica Isaac Peral Español
1886 Linotipia Ottmar Mergenthaler Estadounidense
1887 Llanta neumática inflable J.B. Dunlop Escocés
1887 Gramófono (grabaciones en disco) Emile Berliner Estadounidense
1887 Manguito incandescente para gas Barón Carl Auer von Welsbach Austriaco
1887 Mimeógrafo Albert Blake Dick Estadounidense
1887 Monotipia Tolbert Lanston Estadounidense
1887-1900 Morfología de las neuronas Santiago Ramón y Cajal Español
1888 Máquina de sumar impresora por teclas William Steward Burroughs Estadounidense
1888 Cámara Kodak George Eastman Estadounidense
1888 Kinetoscopio William Kennedy Dickson Thomas Alba Edison Escocés Estadounidense
1889 Turbina de vapor Carl Gustaf de Laval Sueco
1890 Rayón (cuproamonio) Louis Henri Despeissis Francés
1891 Planeador Otto Lilienthal Alemán
1891 Goma sintética Sir William Augustus Tilden Británico
1892 Motor de CA Nikola Tesla Estadounidense
1892 Cámara de tres colores Frederick Eugene Ives Estadounidense
1892 Rayón (viscosa) Charles Frederick Cross Británico
1892 Botella de vacío (vaso de Dewar) Sir James Dewar Británico
1892 Motor diesel Rudolf Diesel Alemán
1893 Célula fotoeléctrica Julius Elster y Hans F. Geitel Alemanes
1893 Automóvil a gasolina Charles Edgar Duryea y J. Frank Duryea Estadounidenses
1895 Cinematógrafo Louis Jean Lumière y Auguste Marie Lumière Charles Francis Jenkins Franceses Estadounidense
1895 Rayos X Wilhelm Conrad Roentgen Alemán
1895 Rayón (acetato) Charles Frederick Cross Británico
1895 Telegrafía sin hilos Guglielmo Marconi Italiano
1896 Avión experimental Samuel Pierpont Langley Estadounidense
1898 Papel fotográfico sensible Leo Hendrik Baekeland Estadounidense
1900 Dirigible rígido Graf Ferdinand von Zeppelin Alemán
1902 Radioteléfono Valdemar Poulsen y Reginald Aubrey Fessenden Danés Estadounidense
1903 Aeroplano Wilbur Wright y Orville Wright Estadounidenses
1903 Electrocardiógrafo Willem Einthoven Holandés
1904 Tubo rectificador de diodo (radio) John Ambrose Fleming Británico
1906 Girocompás Hermann Anschütz-Kämpfe Alemán
1906 Baquelita Leo Hendrik Baekeland Estadounidense
1906 Tubo amplificador de triodo (radio) Lee De Forest Estadounidense
1908 Cámara cinematográfica de dos colores G. Albert Smith Británico
1909 Salvarsán Paul Ehrlich Alemán
1910 Hidrogenación del carbón Friedrich Bergius Alemán
1910 Brújula y estabilizador giroscópicos Elmer Ambrose Sperry Estadounidense
1910 Celofán Jacques Edwin Brandenberger Suizo
1911 Aire acondicionado W.H. Carrier Estadounidense
1911 Vitaminas Casimir Funk Polaco
1911 Lámpara de neón Georges Claude Francés
1912 Lámpara de vapor mercúrico Peter Cooper Hewitt Estadounidense
1913 Estatorreactor René Lorin Francés
1913 Tubo de electrones multirrejilla Irving Langmuir Estadounidense
1913 Gasolina craqueada William Meriam Burton Estadounidense
1913 Radiorreceptor heterodino Reginald Aubrey Fessenden Canadiense
1913 Tubo de rayos X William David Coolidge Estadounidense
1915 Arranque automático de automoción Charles Franklin Kettering Estadounidense
1916 Rifle Browning (automático) John Moses Browning Estadounidense
1916 Lámpara incandescente rellena de gas Irving Langmuir Estadounidense
1919 Espectrómetro de masa Sir Francis William Aston Arthur Jeffrey Dempster Británico Estadounidense
1921 Insulina Frederick Grant Banting Charles Herbert Best John James Rickard Canadiense Canadiense Británico
1922-26 Películas cinematográficas con sonido T.W. Case Estadounidense
1923 Iconoscopio de televisión Vladímir Kosma Zworykin Estadounidense
1923 Autogiro Juan de la Cierva Español
1925 Congelación rápida de alimentos Clarence Birdseye Estadounidense
1925 Tubo disector de imágenes de televisión Philo Taylor Farnsworth Estadounidense
1926 Cohete de carburante líquido Robert Hutchings Goddard Estadounidense
1928 Penicilina Sir Alexander Fleming Británico
1930 Nailon (poliamidas sintéticas generadoras de fibras) Wallace Hume Carothers Estadounidense
1930 Batisfera Charles William Beebe Estadounidense
1930 Freón (compuestos de flúor de baja temperatura de ebullición) Thomas Midgley y colegas Estadounidense
1930 Motor de turbina de gas moderno Frank Whittle Británico
1930 Neopreno (goma sintética) Padre Julius Arthur Nieuwland y Wallace Hume Carothers Estadounidenses
1931 Ciclotrón Ernest Orlando Lawrence Estadounidense
1931 Analizador diferencial (computadora analógica) Vannevar Bush Estadounidense
1931 Generador de Van de Graaff Robert Jemison Van de Graaff Estadounidense
1932 Microscopio de contraste de fase Frits Zernike Holandés
1932 Sulfonamida Gerhard Domagk Alemán
1933 Modulación de frecuencia (FM) Edwin Howard Armstrong Estadounidense
1935 Buna (caucho sintético) Científicos alemanes Alemanes
1935 Radiolocalizador (radar) Sir Robert Watson-Watt Británico
1935 Cortisona Edward Calvin Kendall Tadeus Reichstein Estadounidense Suizo
1935 Microscopio electrónico Científicos alemanes Alemanes
1936 Helicóptero de dos rotores Heinrich Focke Alemán
1937 Xerografía Chester Carlson Estadounidense
1937 Nailon Wallace Hume Carothers Estadounidense
1939 DDT Paul Müller Suizo
1939 Helicóptero Igor Sikorski Estadounidense
1940 Televisión en colores Guillermo González Camarena Mexicano
1940 Betatrón Donald William Kerst Estadounidense
1941 Motor aeronáutico de turborreacción Frank Whittle Británico
1942 Misil guiado Wernher von Braun Alemán
1942 Reactor nuclear Enrico Fermi Estadounidense
1944 Estreptomicina Selman A. Waksman Estadounidense
1944 V-2 (bomba impulsada por cohete) Científicos alemanes Alemanes
1945 Bomba atómica Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
1946 Computadora digital electrónica John Presper Eckert, Jr. y John W. Mauchly Estadounidenses
1947 Holografía Dennis Gabor Británico
1947 Cloromicetina Mildred Rebstock Estadounidense
1947 Cámara Polaroid Land Edwin Herbert Land Estadounidense
1947 Batiscafo Auguste Piccard Suizo
1947 Horno de microondas Percy L. Spencer Estadounidense
1948 Contador de centelleo Hartmut Kallmann Alemán
1948 Aureomicina Benjamin Minge Duggar y Chandra Bose Subba Row Estadounidenses
1948 Transistor John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley Estadounidenses
1949 Avión a chorro (estatorreactor) René Leduc Francés
1950 Televisión en color Peter Carl Goldmark Estadounidense
1952 Bomba de hidrógeno Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
1952 Cámara de burbujas (detector de partículas nucleares) Donald Arthur Glaser Estadounidense
1953 Máser Charles Townes Estadounidense
1954 Batería solar Científicos de Bell Telephone Laboratory Estadounidenses
1954 Vacuna contra la poliomielitis Jonas Salk Estadounidense
1955 Diamantes sintéticos Científicos de General Electric Estadounidenses
1955 Datación mediante carbono W.F. Libby Estadounidense
1956 Aerodeslizador (hovercraft) Christopher Cockerell Inglés
1956 Primer prototipo de motor rotatorio Felix Wankel Alemán
1956 Videocinta Charles Ginsberg y Ray Dolby Estadounidenses
1956 Fregona Manuel Jalón Corominas Español
1957 Reactor atómico enfriado por sodio Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
1957 Satélite terrestre artificial Científicos del gobierno de la URSS Soviéticos
1958 Satélite de comunicaciones Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
1959 Circuitos integrados Jack Kilby y Robert Noyce Estadounidenses
1960 Láser Charles Hard Townes, Arthur L. Schawlow y Gordon Gould Estadounidenses
1960 Síntesis de la clorofila Robert Burns Woodward Estadounidense
1960 Píldora anticonceptiva Gregory Pincus, John Rock y Min-chueh Chang Estadounidenses
1962 Diodo emisor de luz (LED) Nick Holonyak, Jr. Estadounidense
1964 Pantalla de cristal líquido George Heilmeier Estadounidense
1966 Corazón artificial (ventrículo izquierdo) Michael Ellis DeBakey Estadounidense
1967 Transplante de corazón humano Christiaan Neethling Barnard Surafricano
1970 Primera síntesis completa de un gen Har Gobind Khorana Estadounidense
1971 Microprocesador Ted Hoff Estadounidense
1971 Generación de imágenes por resonancia magnética nuclear Raymond Damadian Estadounidense
1972 Calculadora electrónica de bolsillo J.S. Kilby y J.D. Merryman Estadounidenses
1972 Primer generador de energía magnetohidrodinámico Científicos del gobierno de la URSS Soviéticos
1973 Laboratorio espacial orbital Skylab Científicos del gobierno de EEUU Estadounidenses
1974 ADN recombinante (ingeniería genética) Científicos estadounidenses Estadounidenses
1975 TAC (tomografía axial computerizada) Godfrey N. Hounsfield Británico
1975 Fibra óptica Bell Laboratories Estadounidense
1976 Supercomputadora J.H. Van Tassel y Seymour Cray Estadounidenses
1978 Síntesis de los genes de la insulina humana Roberto Crea, Tadaaki Hirose, Adam Kraszewski y Keiichi Itakura Estadounidenses
1978 Transplante de genes entre mamíferos Paul Berg, Richard Mulligan y Bruce Howard Estadounidenses
1978 Corazón artificial Jarvik-7 Robert K. Jarvik Estadounidense
1978 Vacuna sintética contra la malaria Manuel Patarroyo Colombiano
1979 Disco compacto Joop Sinjou Toshi Tada Doi Holandés Japonés
1979 Reparación de defectos genéticos en células de ratón mediante técnicas de ADN recombinante y micromanipulación W. Francés Anderson y colegas Estadounidenses
1981 Sistema de transporte espacial (lanzadera espacial) Ingenieros de la NASA Estadounidenses
1981 Microscopio de túnel de barrido Gerd Binnig Heinrich Rohrer Alemán Suizo
1986 Superconductores hipertérmicos J. Georg Bednorz Karl A. Müller Alemán Suizo
1989 El Satélite Explorador de Fondo Cósmico (COBE) mostró que las irregularidades en la radiación de fondo de microondas son restos de regiones no uniformes presentes en el universo poco después del Big Bang Equipo dirigido por George Smoot Estadounidenses
1993 Telescopio Keck, el mayor telescopio reflector del mundo Universidad de California, California Instituto de Tecnología Estadounidense
1994 Pruebas de la existencia del quark top Fermi National Accelerator Laboratory, Illinois (Fermilab) Estadounidense.
Lista de los Inventos Durante La Primera y Segunda Revolución Industrial
La siguiente es una lista de los inventos más importantes que se desarrollaron entre 1700 y 1829, con el nombre de su inventor.
1730. Cultivo sin barbecho, lord Townshend.
1733. Lanzadera volante, Kay.

1765. Máquina de hilar,Hargreaves.

1767. Tejedora, Arkwright.

1774. Máquina de vapor, Watt.

1777. Lavandina, Bertholet.
1779. Mulé Jenny, Crompton.
1783. Aeróstato, Montgolfier.

1784. Sistema de pudelaje del hierro, Cort Laminaje, Onions.
1801. Pila eléctrica, Volta.

1802. Iluminación, Leblanc.
1805. Telar para seda, Jaquard.
1807. Barco de vapor, Fulton.

1810. Trilladora a vapor, Meickle.
1814. Primera locomotora, Stephenson.

1825. Arado metálico, Deere.
1826. Segadora, Bell.
La siguiente es una lista de los inventos más importantes que se desarrollaron entre 1830 y 1914 con el nombre de su inventor.
1834 Motor eléctrico, Jacobi

1837 Telégrafo, Morse

1839 Martillo pilón, Nasmyth Fotografía, Daguerre
1840 Abono químico
1841 Primer colorante sintético
1854 Producción industrial de aluminio, Sainte-Claire Deville
1855 Convertidor de acero, Bessemer

1861 Horno, Siemens
1864 Soda caustica, Solvay
1865 Celuloide, Hyatt
1867 Dinamita, Nobel y el Dínamo de Siemens

1870 Transporte frigorífico
1876 Teléfono, Bell

1877 Fonógrafo, Edison
1879 Locomotora eléctrica, Siemens

1884 Seda artificial, Chardonnet Motor a explosión, Daimler
1885 Neumático de caucho, Dunlop Automóvil, Daimler

1893 Motor diesel, Diesel


1897 Telegrafía sin hilos, Marconi

1900 Dirigible, Zeppelin

1903 Aeroplano, hermanos Wright

Principales Inventos en los Inicios del Siglo XX
LOS INVENTOS DEL SIGLO XX:
Introducción: En toda referencia a la historia de la ciencia y la tecnología, es preciso distinguir entre la fecha de una invención o un descubrimiento y el momento en que comienza a hacerse sentir su impacto social.
A veces el intervalo es muy breve, pero en otras ocasiones puede medirse en años o incluso en décadas.
Por otra parte, las consecuencias se pueden sentir más rápidamente en algunos sitios que en otros y es posible que nunca lleguen a los parajes más remotos.
Los primeros años del siglo XX, hasta la Primera Guerra Mundial, ofrecen ejemplos de todas las posibilidades.
Un caso de reacción rápida es la historia de los rayos X, después de ser descubiertos por Wilhelm Roentgen en 1895.
En el plazo de un año comenzó su utilización práctica en medicina y, en 1901, Roentgen estuvo entre los agraciados con los primeros premios Nobel.
El cine se desarrolló en cambio más lentamente. La primera proyección pública de una película tuvo lugar en París en 1895.
El famoso Nickelodeon de Pittsburgh abrió sus puertas al público diez años más tarde y cuando estalló la conflagración había 3.500 salas de cine solamente en Gran Bretaña.
En veinte años, una nueva forma de entretenimiento masivo se había establecido firmemente.
La revolución del transporte (quizás el fenómeno de mayor relevancia social del siglo) avanzó con un ritmo cambiante.
En 1900, la mayor parte del transporte por carretera dependía del caballo.
Pero en 1908 Henry Ford produjo el primero de los 15 millones de automóviles «modelo T» que convertirían la conducción de vehículos motorizados en una actividad popular.
Esto sucedía sin embargo en Estados Unidos; en Europa, el público en general sólo accedió al coche privado a partir de los años 20. También en el aire la historia fue diferente.
Si bien el primer aeroplano voló en 1903, para 1914 no había probablemente más de 5.000 en todo el mundo.
Durante la guerra se construyeron alrededor de 200.000 aviones militares, pero la aviación civil no tendría mayor trascendencia hasta bien entrados los años 30.
Tecnología espacial, aérea y marítima
Whittle patentó el motor a reacción en 1930 y von Ohain construyó el primer aeroplano que utilizaba este motor nueve años más tarde.
En 1939, Sikorsky diseñó el moderno helicóptero.
Pero si tardaron nueve años en construir el primer avión a reacción desde el invento del motor, sólo treinta años separan el Heinkel He 178 del vuelo del avión de pasajeros supersónico Concorde.
Los submarinos y navíos de propulsión nuclear debieron esperar a la década de los cincuenta, pero la avanzada tecnología de cohetes de Oberth y Von Braun en la Alemania de los primeros años cuarenta debía mucho a los lanzamientos pioneros de Goddard en Estados Unidos durante las dos décadas precedentes.
Todos ellos reconocían su deuda con la propuesta realizada por el ruso Tsiolkovsky en 1903 sobre el uso de cohetes de varias fases para su uso en el espacio.
A partir de 1960, Von Braun y otros científicos americanos y rusos protagonizaron una rápida invasión del espacio y consiguieron viajar a la Luna, en un camino cuyos principales hitos son el satélite Sputnik, los cohetes Saturno, las naves espaciales Apolo, los transbordadores espaciales Columbia, las estaciones espaciales Mir y Salyut y, ya en los años noventa, la construcción de una estación espacial internacional.
Sintéticos y sustitutos
La primera parte del siglo XX revolucionó la tecnología de los productos sintéticos, con productos importantes que evolucionaban a un ritmo de diez años.
El plástico de Baekeland (1909) fue seguido por el celofán en la segunda década del siglo; por la goma sintética en la tercera; por el pérspex, el polietileno, el teflón y el nilón en la cuarta; y por la producción comercial de PVC en los años de la II Guerra Mundial.
Todos estos materiales iban a transformar los productos de uso diario en el hogar y en el trabajo, en los países ricos así como en los más pobres. (Ver: Historia de los Plasticos)
Tecnología de las ondas de luz y de radio
El desarrollo del radar con fines militares y de defensa aérea a mitad de la década de los treinta, gracias al trabajo de Watson-Watt entre otros, no sólo tuvo un papel importante en el resultado de la II Guerra Mundial sino que también condujo a múltiples aplicaciones para tiempos de paz en tierra, mar y aire, y a tecnologías derivadas.
La invención del rayo láser, realizada por Maiman en 1960 tuvo implicaciones para la ciencia y la industria, como por ejemplo en taladrar y trabajar el metal, y abrió una nueva dimensión para la medicina y la cirugía.
Computadoras
Turing, Eckert y Mauchly crearon los fundamentos de la moderna tecnología de la información en la década de los cuarenta, junto con el desarrollo de componentes esenciales como el circuito integrado de Eisler y el transistor, inventado por Shockley y sus colegas. Ver: Historia de las Computadoras
El chip de silicio, inventado a finales de los cincuenta por Noyce y Kilby, y el micropocesador (computadora en un chip) de Hoff de diez años más tarde iniciaron la miniaturización que estimuló el explosivo crecimiento de las computadoras personales y sus sistemas desde principios de los setenta hasta el presente.
En este extraordinario viaje de progreso técnico, muchas computadoras personales ordinarias tienen mayor capacidad que las usadas por la NASA hace tan sólo treinta años.
Comunicaciones electrónicas
En la década de los veinte, John Logie Baird, Zworykin y Farnsworth compartieron los méritos de ser los inventores de la televisión y la transmisión de imágenes electrónicas que tanto ha influenciado al mundo desde el advenimiento de la televisión de masas en los años cincuenta.
La pantalla visual unió la televisión y la primera generación de computadoras personales de los años setenta.
Internet ha facilitado a la computadora el acceso a textos, sonidos e imágenes procedentes de una multitud de fuentes con una velocidad de desarrollo y respuesta que la mayoría de personas, hace treinta años, no hubieran creído que verían en su vida.
En 1991, el lenguaje y los vínculos de hipertexto de Tim Berners-Lee se convirtieron en el patrón estándar de comunicaciones electrónicas y recibieron el nombre de World Wide Web, dando al hasta entonces no cartografiado «ciberespacio» una dirección, caminos y mapas para «los aullantes espacios baldíos de internet».
La influencia de este diseño de red, y en general de otras mejoras en la tecnología de la información, puede apreciarse en el número de usuarios de Internet y su tasa de crecimiento.
En 1969 había dos usuarios; 100 en 1977, cuando Al Gore introdujo el concepto de «autopista de la información»; 1.000 en 1984; más de dos millones en 1991, cuando se lanzó la World Wide Web; más de 60 millones en 1996 y más de 250 millones al principio del año 2000.
Embriología e ingeniería genética
El estímulo provocado por el descubrimiento del ADN, el patrón químico de instrucciones que controla el funcionamiento de los organismos, generó una revolución en la genética, la medicina, así como en las vidas y esperanzas de las gentes.
Las pastillas de control de natalidad, desarrolladas en los años cincuenta por el trabajo de Pincus, Chang y otros, quitaron mucha ansiedad a innumerables familias y parejas, pero también propició una libertad sexual que sólo se ha visto frenada por el sida, por lo menos en algunas sociedades occidentales.
En Gran Bretaña, en 1978 nació la primera niña probeta y menos de veinte años después Wilmut y su equipo clonaron a Dolly, una oveja producida a partir de un embrión de una sola célula de otra oveja adulta.
Con posterioridad, Dolly dio a luz naturalmente: un suceso que puede tener un efecto inmenso en las futuras perspectivas de nacimiento y vida de todos los animales.
Diagnósticos médicos y técnicas quirúrgicas
Exactamente a mitad del siglo se realizó el primer transplante de riñón con éxito y, en las décadas siguientes, y especialmente a partir de los transplantes de corazón en seres humanos iniciados por Barnard en Sudáfrica a finales de los años sesenta, las nuevas técnicas de cirugía avanzaron enormemente.
La tecnología médica experimentó a lo largo del siglo XX unos progresos consistentes, de forma que en la actualidad se están desarrollando marcapasos para el cerebro que podrían tratar enfermedades como la de Parkinson, mientras que en otros muchos países han aparecido inventos de importancia.
Einthoven, en los Países Bajos, ya había diseñado a principios de siglo un electrocardiógrafo efectivo y, en ese mismo país, Kolff construyó, en los años cuarenta, un riñón artificial.
Senning, en Suecia, implantó el primer marcapasos en 1958.
En Estados Unidos, Drinker desarrolló el pulmón de acero a finales de los veinte y Gibbon, en los cincuenta, realizó cirugía a corazón abierto utilizando una máquina que realizaba las funciones de corazón y los pulmones.
Entre 1950 y 1970, la Gran Bretaña aportó contribuciones a los sistemas médicos de escaneado. Inspirándose en la tecnología de las ondas sonoras, como los sistemas de sonar de los submarinos para detectar otros navíos, la de la computación y los rayos X, Hounsfield, Donald y otros desarrollaron los escaners de ultrasonidos para obtener y ensamblar imágenes del interior del organismo humano.
Muchos de estos inventos se han realizado mediante la contribución de equipos enteros de investigadores, por lo que la fecha de muchos de ellos no hace sino cristalizar de forma demasiado simple períodos de investigación más extensos; además de que las fechas de los inventos pueden citarse de varias formas y ser por ejemplo la fecha de la primera inspiración, la fecha en que se inscribió la patente o la fecha en la que un invento se desveló a los ojos del mundo.
En particular, las constantes mejoras de los años ochenta y noventa son demasiado numerosas para aislar fechas singulares.
Los méritos que presentan estos inventores, y muchos otros, han dejado una marca indeleble en la vida del siglo XX y en la de este siglo cuyas puertas acabarnos de atravesar.
Pero el comentario de Baylis que hemos citado antes sobre los «productos que funcionan en el mercado» debe ser un recordatorio de que tener éxito con un invento significa satisfacer las necesidades humanas, sociales y económicas, y al mismo tiempo, generar beneficios financieros.
Fuente Consultada:
Historia de los Inventos Desde la Antigüedad Hasta Nuestro Tiempo HFullmann
Inventos de un Siglo Que Cambiaron el Mundo Stephen Van Dulken
Enlace Externo:• De la lámpara a la silla eléctrica
Temas Relacionados
Grandes Inventos Uso Diario o Domestico
La Era Capitalista El Desarrollo De La Ciencia e Inventos En Europa
Inventos Argentinos Inventores Descubrimientos en Argentina
Los Inventos Chinos Mas Destacados: Porcelana, la Seda y Arado
El Acero Inoxidable Importantes Inventos en la Siderurgia
Lista Cronologica de Grandes Inventos de la Historia
Inventos Accidentales Serendipia La Casualidad en los Inventos
Historia del Cierre o Cremallera
Historia del Inodoro o Retrete
Historia del Sacacorcho
Enlace Externo:• La era del capitalismo